Jueves 3 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Industria: mejora la producción, pero aún está 6,1% debajo de enero de 2023
El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina reveló una recuperación en la actividad durante febrero. Sin embargo, los niveles aún permanecen en el promedio de los últimos cinco meses. El aumento de costos de producción, la principal preocupación.
El Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) estimó para febrero una mejora interanual en los datos de la actividad, en gran medida debido al bajo nivel de comparación con el año pasado, cuando el índice había caído 7%. Asimismo, la producción en enero creció 7,1%, aunque aún permanece 6,1% por debajo de igual mes del 2023. En el sector predominan las empresas con cifras negativas.

De acuerdo al relevamiento realizado por la entidad industrial, la estimación de producción industrial del CEU para el segundo mes del año refleja una leve mejora interanual y en comparación con enero pasado, un período principalmente afectado por los parates en las plantas y por las vacaciones. Pese a la recuperación, los niveles aún permanecen en el promedio de los últimos cinco meses.

En el desagregado por rubro, el sector agrario tuvo una importante influencia en la mejora de las cifras. Patentamiento de Maquinaria Agrícola creció fuertemente un 109,8% interanual, mientras que la liquidación de divisas del sector aceitero subió 45,5%. Además, se registraron alzas en el sector Automotor (+13,1% i.a.), despachos de Cemento (+7,9% i.a.), índice Construya (+4,2% i.a.), exportaciones hacia Brasil (+46,9% i.a.) e importaciones desde Brasil (+53,9% i.a.). Y por primera vez subió el consumo de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (+2,2% i.a.) tras 24 meses de baja seguida.

Por el otro lado, los sectores que mostraron caídas fueron los relacionados a la producción de acero (-2,2% i.a.) y de aluminio (-9,2% i.a.) tras una subida en el mes anterior.

Según el informe, el sector industrial “enfrenta un panorama desafiante sumado a una mayor competencia frente a la importación de bienes terminados”. De acuerdo con los resultados cuarto trimestre y perspectivas relevado por la fundación Observatorio Pyme “se registra un aumento de la amenaza importadora y la pérdida de mercado frente a productos importados”, con China y Brasil como principales países de origen.

Ante el contexto de apreciación cambiaria, el 18% de las PyME sustituyó insumos locales por importados durante el 2024. Además, un 7% reemplazó producción propia por importada. “En términos de expectativas para 2025, muestran que un 30% de empresas espera aumentar sus importaciones de insumos y un 18% las de productos terminados”, señalaron.

Durante el primer bimestre, el resultado comercial acumulado fue de u$s389 millones, apenas un 18% de los u$s2.193 millones que se registraron en el mismo período del 2024. “Si bien las exportaciones crecen (+9,9% acum i.a.), el deterioro del resultado comercial se debe al alza de las importaciones (+33,0% acum i.a.) como consecuencia de la apreciación, el rebote de la actividad y la apertura comercial”, explicaron desde el CEU.

Preocupación por aumento de las importaciones y por los costos de producción
En febrero de este año, dentro del subgrupo de exportaciones se destacó la suba de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) con un incremento del 15,4% interanual, empujadas principalmente por Material de transporte terrestre. Sin embargo, preocupa el incremento de las importaciones de otros rubros como “Bienes de consumo”, con un alza de 77,4% i.a., y “Resto”, por una suba de 174,4% i.a., categoría que incluye bienes despachados mediante servicios postales – courier.

“Estas cifras superan a la observada en Bienes intermedios (13,4% i.a.), lo que muestra que las importaciones recuperan más rápido que la producción”, añadieron desde el Centro de Estudios de la UIA. Asimismo, se registró un cambió en el país de origen de las compras al exterior: las importaciones provenientes de China subieron 104% i.a.. Saltaron del 17,7% en febrero del 2024 al 25,4% en febrero 2025 sobre el total importado.

Con respecto al Monitor de Desempeño Industrial, el índice que anticipa el ciclo de actividad industrial, volvió a ubicarse por décima vez consecutiva en zona de contracción: 42,2. “No obstante, el resultado no debe interpretarse estrictamente como una contracción de la actividad industrial debido a la alta estacionalidad del mes de enero, caracterizado por vacaciones y paradas de planta”, explicaron. El indicador se ubicó 6,8 puntos porcentuales por debajo de octubre 2024, aunque 12,3 p.p por encima de enero de 2024.

En el análisis desagregado de las principales variables del MDI se observa que la mayoría de las empresas registraron caídas. El 42,3% indicó una contracción en su producción. Apenas el 18,3% registraron subas. Asimismo, el 44,8% de las empresas redujeron sus ventas, mientras que sólo un 22,2% de ellas las incrementaron. En cuanto al empleo, solo el 11,5% de las empresas incrementó su dotación de personal en enero, frente a un 17,6% que la redujo, un contraste respecto al último relevamiento, cuando las empresas que contrataron fueron superiores a las que despidieron.

“Los costos de producción se ubicaron como la principal preocupación entre las empresas, con el 40,6%, y desplazaron a la caída de la demanda, que había ocupado el primer lugar en los dos relevamientos anteriores”, agregaron desde el CEU.

Industria: producción de enero creció 7,1%, pero sigue abajo del 2023
El informe difundido por el centro de la UIA comunicó que durante enero la actividad industrial se ubicó 7,1% por arriba del nivel interanual, de acuerdo a los datos del INDEC, por lo que fue el segundo mes de suba interanual tras 18 meses de caída consecutiva. Sin embargo, el CEU aclaró que, pese a la mejora, aún se ubica 6,1% i.a por debajo de enero 2023. En términos mensuales disminuyó 1,3% respecto de diciembre, un mes sin estacionalidad.

La recuperación del nivel de actividad es significativa, según indicaron en el informe, aunque apenas cinco sectores lograron volver a niveles de enero 2023. Se trata de Otros equipos de transporte (+28%), Tabaco (+25%), Prendas de vestir, cuero y calzado (+4%), Refinación de petróleo (+3%) y el sector Automotor, que se mantuvo estable. “Otros sectores como Alimentos y bebidas (-2%) y Químicos (-3%) no han alcanzado dichos niveles aún, pero están próximos a hacerlo”, afirmaron. Este dato contrasta con sectores como Minerales no metálicos (-28%), Productos de metal (-20%) y Metales básicos (-20%) que, según informaron, muestran “un rezago más importante”.

“A nivel sectorial once de los dieciséis sectores que componen el índice registraron subas en su producción, entre ellos se destaca el buen desempeño de Maquinaria y equipo (+28,5% i.a.) impulsado por la mejora productiva de Maquinaria agropecuaria y aparatos de uso doméstico. Asimismo presentaron alzas -en gran medida debido al bajo nivel de comparación- la producción de Otros equipos, aparatos e instrumentos (+50,7% i.a.), Otros equipos de transporte (+29,2% i.a.), Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras (+25,1% i.a.), y Prendas de vestir, cuero y calzado (+24,9% i.a.), este último con un desempeño heterogéneo al interior del sector debido al impulso de Prendas de vestir (+35,2% i.a.), pero con una baja en la producción de Curtido y artículo de cuero (-9,8% i.a.)”, indica el informe.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 26 de marzo de 2025
...

Volver

 
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
Economía
En enero, las prestaciones ya habían aumentado un 2,43% debido a la inflación registrada en noviembre. Qué se debe saber para el mes que viene
Economía
El Gobierno justifica la suba para mejorar la eficiencia del sistema de transporte. Se prevén audiencias públicas para discutir el incremento
Economía
Previo a la reunión con la Mesa de Enlace, que se llevará a cabo la semana que viene, el Gobierno de Milei anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán temporalmente para las economías regionales. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La comunicación estuvo a cargo de Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo.
Economía
El valor hora del servicio doméstico no se actualiza desde el año pasado. Cuánto dice ARCA que se deberá pagar en febrero a la empleada doméstica
Señalan una marcada caída de la actividad económica del NEA durante el año 2024

Un informe de la consultora IERAL estimó una marcada disminución de la actividad económica en la región NEA durante el año 2024, con una caída del -8,7% en la provincia de Misiones, -7,7% en la provincia de Corrientes, y del -7,6% en la provincia de Chaco.

Estacionamiento Medido: los puntos de venta habilitados para la carga de crédito

La Municipalidad de Resistencia informa que dispone de un gran número de puntos de venta en diferentes zonas de la Ciudad para la carga de crédito del Sistema de Estacionamiento Medido (SIDEM), que empezó a regir el 1° de abril, en calles y avenidas del microcentro, en el horario de 8 a 12 y de 16 a 20.

El Gobierno llega a la sesión sin los votos para aprobar los pliegos de García-Mansilla y Lijo para la Corte

El desafío de La Libertad Avanza es dejar a la oposición sin quórum. Apuesta a convencer a gobernadores radicales y peronistas, pero el número está fino. El respaldo del radicalismo y el PRO podría sellar la derrota del Gobierno.

Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno

Entre jubilaciones y retiros voluntarios el organismo recaudador debe abonar 20 salarios por empleado. El 70% correspondía a categorías directivas. Migración al sector privado de personal especializado y malestar por desmantelamiento de áreas de co

Ratifican la continuidad de las elecciones de la Junta de Clasificación de nivel primario de Resistencia

El Ministerio de Educación comunicó que a fin de establecer la fecha del acto electoral y su cronograma de actividades, se convoca a los apoderados de las listas participantes para el 4 de abril a una reunión informativa.

Mala reacción de los mercados a los aranceles de Trump: se derrumban las bolsas en medio de la guerra comercial

Las acciones caen con fuerza en el mundo, en una reacción esperada a los anuncios de EE.UU. Trump busca generar ingresos fiscales por cientos de miles de millones de dólares, pero también podría acelerar tensiones geopolíticas y presionar la inflación doméstica. Bajan las bolsas de Asia y los futuros en Wall Street y Europa. Los inversores buscan refugio.

Homenajearon en el Senado a Horacio Losito, el represor condenado en Chaco por la Masacre de Margarita Belén

Tiene tres sentencias por crímenes de lesa humanidad. Está en libertad condicional. Ya había sido agasajado en un regimiento de Misiones. En enero, Petri le dio la baja del Ejército, lo que enardeció a la familia militar.

Las Transferencias no automáticas a provincias y CABA crecieron 223,5% en marzo

Esta importante suba registrada respecto de las 24 jurisdicciones subnacionales del país totalizaron $ 283.936 millones; no obstante es relativa, porque si se excluye a la CABA, la suba fue de 131,2%. En el caso de nuestra provincia, percibió un total de $ 11.315,90 millones desgranados en los aportes de: Universalización Jornada Extendida $ 10.449,90 millones, Programa de Desarrollo de Infraestructura Municipal - Etapa I (CAF) $ 731,3 millones, Desarrollo de Seguros públicos de Salud (BIRF) $ 118,8 millones y un Resto de $ 15,9 millones.

Cristina Kirchner le apuntó a Javier Milei por debilitar el reclamo por Malvinas

La exmandataria compartió el documento del PJ por el 2 de abril, en el que se critica al Gobierno de Javier Milei por "una serie de decisiones a contramano de nuestra política de Estado". Denuncia que la Argentina estará "a merced de los apetitos de las grandes potencias" y será "testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas".

Zdero en Barranqueras: y#34;La alternativa seria y responsable es la que encabeza Julio Ferroy#34;

El gobernador Leandro Zdero, junto al primer candidato a diputado provincial por y#34;Chaco Puede + La Libertad Avanzay#34;, Julio Ferro y a Mónica Morales, candidata a diputada provincial, estuvieron caminando, esta tarde, en la zona de la diagonal Eva Perón de la ciudad de Barranqueras. El primer mandatario provincial escuchó las demandas de la comunidad portuaria, habló sobre las propuestas, los proyectos que pondrán en marcha y dejando un mensaje claro: y#34;Nosotros no vamos a transar con la mafia y con los delincuentesy#34;.

Provincias alertan por recortes de Nación en salud y advierten que faltan vacunas

Distintas administraciones elevaron la voz en los últimos días. Denunciaron recortes en programas y falta de recursos en distintas áreas. Crece la demanda de atención en el sistema público.

Motín en el penal de Devoto en reclamo por el cierre de los Centros de Estudiantes universitarios

La situación fue controlada, pero los vecinos registraron el reclamo de los presos.

La deuda de la Anses con las provincias supera los $2 billones y no para de crecer

El Gobierno nacional no giró fondos a las cajas previsionales provinciales desde la asunción de Javier Milei y la deuda ya supera los $2 billones. En medio de la crisis fiscal, Nación busca negociar con los gobernadoresla y la estrategia apunta a un esquema de pagos mensuales arbitrarios, similar al acuerdo que Rogelio Frigerio cerró con la Casa Rosada.

Milei en el homenaje a los Héroes de Malvinas: y#34;Un país soberano debe ser primero un país prósperoy#34;

El presidente de la Nación encabezó el acto en Plaza San Martín junto a Bullrich y sin Villarruel.

Múltiples allanamientos y cuatro dirigentes piqueteros detenidos en una causa por presunto lavado de activos

A instancias del fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, la jueza Zunilda Niremperger, ordenó allanamientos y la detención de cuatro presidentes de fundaciones vinculados a una causa por presunto lavado de activos.

Lanzaron el trabajo articulado entre Fortaleza y Soy Joven: los detalles

La vicegobernadora del Chaco presidió el lanzamiento en la localidd de Charata.

Encuesta: una amplia mayoría le otorga un papel central al Estado en la vida pública

A contramano de la y#39;motosierray#39;, un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad muestra que el 79% de los entrevistados prefiere un Estado y#34;más bien grandey#34; y que 9 de cada 10 cree que debe involucrarse en seguridad, salud, educación y pobreza. y#34;El acuerdo sobre el involucramiento del Estado en diferentes temáticas de la sociedad es fuerte y consistentey#34;, señala el informe.

Desde este martes aumentó nuevamente la nafta y el gasoil

El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El ajuste ronda el 2% y será aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA superará los $1.220. Este aumento se suma a otros incrementos previstos para abril, entre ellos transporte, tarifas y prepagas, en un contexto de alta inflación y caída del consumo. El despacho de combustibles acumula quince meses consecutivos de caída interanual.

Los senadores pasarían a cobrar 9 millones de pesos: el lunes vence el congelamiento de las dietas

Victoria Villarruel quiere evitar el aumento, pero no volvería a dictar un decreto; quiere que los senadores lo voten en el recinto.

Torturas en Malvinas: la Cámara de Casación Penal aceptó el reclamo de excombatientes

A 43 años del fin de la guerra, la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un reclamo histórico de los soldados que combatieron en la guerra de Malvinas y habilitó a la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie sobre las torturas y vejámenes de militares argentinos contra sus propios subordinados. La Sala I decidió por unanimidad que la causa siga abierta, impidiendo la impunidad de los acusados por crímenes de lesa humanidad.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER