Viernes 31 de Enero de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas



Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas



En su primer año de gestión, el Gobierno puso el acento en bajar la inflación, para lo cual eliminó la emisión monetaria, achicó el déficit fiscal y abrió las importaciones.

El objetivo se logró, a costa de una fuerte recesión y una pérdida de poder adquisitivo que golpeó sobre todo a los sectores medios y a los jubilados.

La estrategia fue elogiada por el FMI y los inversores, que pusieron a la Argentina otra vez en el radar de las finanzas internacionales.

Sobre todo, se ponderó el logro de Javier Milei de haber aplicado un ajuste sin precedentes y mantenido el apoyo de la opinión pública. Y Luis Caputo fue elegido "ministro de Economía del año" en los Estados Unidos.

Devaluación: el Gobierno se prepara para reducir a la mitad el crawling peg

En el marco de la estrategia para mantener en caja los precios, el Gobierno se dispone a bajar al 1% mensual la devaluación o crawling peg, que hasta ahora fue del 2%.

Te puede interesar
Javier Milei destrabó exportaciones de un sector que alcanzó un récord de ventas en 2009
Javier Milei destrabó exportaciones de un sector que alcanzó un récord de ventas en 2009

Esa política se aplicará en momentos en que crecen las advertencias de los expertos sobre un retraso cambiario cada vez más consolidado, que provoca una pérdida de competitividad creciente en la economía.

Hay temores en el mercado de que el Gobierno pueda perder de vista la necesidad de tener un equilibrio entre calibrar la inflación e impedir que se profundice el atraso del tipo de cambio.

A ese escenario, se suma una caída de reservas que en las últimas dos semanas superó los u$s1.100 millones.

Las reservas son una variable clave que sigue el Fondo Monetario Internacional, que ya hizo la vista gorda ante el incumplimiento en la acumulación de divisas que tuvo el país en el último acuerdo.


La cuestión es motivo de preocupación con vistas a la negociación de un nuevo acuerdo, que el Gobierno pretende cerrar no más allá de abril próximo.

Reservas, en la mira del Gobierno
La caída de reservas está originada en la decisión de destinar dólares para contener la suba de la divisa norteamericana en el mercado financiero, sobre todo vía contado con liquidación, al hecho de que se mantenga la posibilidad de liquidar el 20% de los dólares a través del CCL y a que el BCRA debe destinar cada vez más divisas a las importaciones y las compras con tarjeta en el exterior, que se dispararon este verano.


La oleada de argentinos que inundó las playas de Brasil, Uruguay y Chile comienza a tener efectos en las reservas del Banco Central. Los gastos en dólares con tarjeta de crédito se dispararon en enero y el acumulado se aproxima al enero con mayor salida de dólares de los últimos siete años.


Ese stock se acerca peligrosamente a los u$s1.000 millones. Analistas llaman la atención sobre el hecho que la última vez que los gastos de los argentinos en dólares se volvieron tan abultados fue en 2018, la crisis que se originó en el Gobierno de Mauricio Macri y que generó una corrida contra el dólar y la necesidad de acudir posteriormente al Fondo Monetario.

El éxodo de argentinos al exterior con un tipo de cambio que luce "barato", sobre todo a partir de la devaluación del real en Brasil, termina complicando el escenario de disponibilidad de divisas.

En diciembre pasado la cantidad de argentinos que viajaron al exterior subió 76,4% interanual. Un dato llamativo.

En el cuarto trimestre del año, la lista de los principales destinos fue encabezada por Brasil, con 184.100 turistas que gastaron u$s170 millones.

Este fenómeno se agudizó en enero con el fin del Impuesto País, que abarató un 30% las operaciones con "dólar tarjeta".


Actualmente la brecha entre el dólar tarjeta y el MEP, el tipo de cambio que se consigue en bancos y billeteras virtuales es menor al 20%, por lo que buena parte de los turistas pueden optar por usar la primera opción.

Un reporte de la consultora 1816 advierte que el incremento de los gastos con tarjeta de crédito en dólares explica la presión que se vio en la brecha cambiaria desde la segunda semana de enero.

Si bien en los últimos meses el BCRA informó en su Balance Cambiario que aproximadamente la mitad de los consumos de tarjeta en dólares se cancelan con acceso al mercado de cambios, es de esperar que el acceso al tipo de cambio financiero para cancelar consumos en dólares aumente cuando se trata de gastos más onerosos como pasajes, estadías y otros gastos de turismo.


En ese escenario, el crecimiento de los pagos en el exterior vía billeteras virtuales también genera demanda inmediata de Contado con Liqui y podría explicar por qué crecieron los volúmenes de bonos AL30 y G030 contra cable en enero.

Así, las reservas acumulan una baja de más de u$s3.300 millones en enero, un mes marcado por el pago de deuda a los bonistas. Por eso, la pregunta sobre si hay atraso cambiario en Argentina continúa, sobre todo ante la baja del crawling peg al 1% y su comparación con el índice de inflación que sigue superando el 2%.

Para el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour, la Argentina sufre atraso cambiario debido a la combinación de un tipo de cambio bajo y un contexto internacional desafiante.

Y alerta que el Gobierno se está acercando a una situación compleja también por el escenario global.


Uno de los factores clave del retraso cambiario es la reducción de la tasa de crawling peg al 1% en un entorno donde la inflación se mantiene por encima del 2%.

Bour explica que esto profundiza el atraso cambiario, limitando la competitividad de las exportaciones.

Además, la volatilidad en los mercados internacionales, incluyendo la apreciación del real brasileño y las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos, añade incertidumbre.

El economista de FIEL dijo que la Argentina "no tiene mucho poder de fuego en su Banco Central debido a la falta de reservas". Mantener una estrategia de dólar anclado implica riesgos.

También hizo notar la necesidad de atender la tasa de interés, porque ante la necesidad de retener dólares hay que ofrecer una tasa al menos neutra.

Otro punto que llama la atención en la city es que por ahora no se activó la liquidación de divisas, a pesar de que el Gobierno anunció una baja en las retenciones.

La advertencia de economistas a Javier Milei
Bour también destacó la importancia de mantener incentivos para la liquidación de exportaciones, y consideró que la reducción de retenciones es una medida transitoria para estimular la oferta de dólares que "no resuelve el problema estructural de la economía".

Y alertó sobre los riesgos de una reducción arancelaria enfocada solo en bienes finales: "El sesgo ha sido reducir aranceles al consumo, pero lo que se debería hacer es facilitar la producción doméstica con una baja en insumos", consideró el especialista de FIEL.

El cierre del 2024 le trajo al gobierno algunos datos positivos en materia de recuperación económica, de salarios y de baja inflación, pero especialistas advierten que el dólar "barato" puede traer consecuencias negativas.

El investigador del Conicet Juan Graña dijo que el problema sobre la discusión acerca del atraso cambiario es que "se mezclan dos debates: por un lado, es si hay o no atraso, mientras que el otro es: ¿qué va a pasar?".

Consideró que "hay una mirada muy tremendista sobre el Gobierno que dice que hay atraso cambiario, entonces el dólar vuela por los aires mañana. Esto no tiene que ser así".

Señaló que como consecuencia de la apreciación del peso "hay problemas económicos que se van a ir dando, como el que las ciudades cercanas a países limítrofes, como Mendoza, pierden comercio, porque muchos cruzan a comprar a los otros países", un fenómeno que se nota con fuerza con la magnitud de viajeros a Chile.

Dijo también que el retraso cambiario sostenido también implica la dificultad del Gobierno de terminar con el cepo, algo que "hoy es imposible".

Graña explicó que "el problema es que, aunque es complicado salir del cepo, el gobierno con esta política de atrasar el dólar para intentar bajar la inflación está haciendo todavía más difícil salir del cepo, porque no estamos acumulando reservas".

"El dólar está muy barato, entonces las importaciones crecen, la gente vacaciona más afuera y entonces gasta dólares, y entonces todo esto se va acumulando entre pérdida de empleo en la economía argentina y más gasto de dólares", describió.

Por su parte, el economista Miguel Angel Broda hizo notar que el BCRA "compra dólares pero no acumula reservas, sigue el goteo de los depósitos privados en dólares, el tipo de cambio continúa atrasándose y el uso de la política fiscal para desinflar y compensar el atraso cambiario debilita el ancla del modelo".

Advirtió que "la combinación de una política de carry trade con apreciación del tipo de cambio y baja acumulación de reservas no es deseable. Como estas combinaciones no terminaron bien en el pasado, existen dudas sobre cómo se saldrá de este "embrollo" post elecciones. La dolarización endógena no luce hoy como la mejor alternativa".

"El sector externo sigue siendo el principal desafío económico. En un contexto internacional desfavorable, con precios de exportación más bajos, monedas de países emergentes debilitadas y tasas de interés que descenderán muy lentamente, el panorama se complica para un Banco Central que mantiene reservas netas negativas y una cuenta corriente deficitaria", advirtió.

Señaló que "el persistente goteo de los depósitos privados en dólares, que podría quitarle dinamismo a la compra de dólares del BCRA".

"Esta restricción de dólares tendrá lugar en un escenario de tipo de cambio apreciado y elecciones legislativas que incrementarán la presión sobre el sistema cambiario debido a la incertidumbre política y la expectativa de una nueva la política cambiaria luego de las elecciones", dijo Broda.

Mientras los datos oficiales de diciembre pasado mostraron un crecimiento exponencial del turismo emisivo (76%) y una caída muy importante del receptivo (-26%), los datos de consumo de las tarjetas de crédito en dólares de los argentinos denotan que la fiebre viajera no paró, sino lo contrario.

Con datos al 23 de enero, el stock de la deuda de privados en dólares con tarjetas de crédito roza los 800 millones de dólares, un 60% más que en diciembre del año pasado cuando llegó a 490 millones. El atraso cambiario fomenta los viajes.

"Esto refleja el impacto del abaratamiento del tipo de cambio y su efecto en la cuenta de viajes y turismo", explicó un informe de Aurum Valores.

Y dijo que "habrá que ver qué sucede ahora sin impuesto PAIS, considerando que el valor extra del dólar tarjeta pagando en pesos (sin comprar MEP) ya no es un impuesto sino un pago a cuenta".

La salida de dólares de la economía por turismo y consumos en el exterior fue relevante en los primeros once meses del 2024. Según el último Balance Cambiario del Banco Central, el rojo alcanzó los u$s5.122 millones.



Viernes, 31 de enero de 2025
...

Volver

 
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
En enero, las prestaciones ya habían aumentado un 2,43% debido a la inflación registrada en noviembre. Qué se debe saber para el mes que viene
Economía
El Gobierno justifica la suba para mejorar la eficiencia del sistema de transporte. Se prevén audiencias públicas para discutir el incremento
Economía
Previo a la reunión con la Mesa de Enlace, que se llevará a cabo la semana que viene, el Gobierno de Milei anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán temporalmente para las economías regionales. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La comunicación estuvo a cargo de Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo.
Economía
El valor hora del servicio doméstico no se actualiza desde el año pasado. Cuánto dice ARCA que se deberá pagar en febrero a la empleada doméstica
Economía
Este lunes asume Donald Trump un factor clave para el dólar a nivel mundial,. Expertos dan su veredicto sobre el rumbo de los dólares paralelos.
Costo de crianza de diciembre 2024
El efecto de la inflación sobre los diferentes componentes del costo de crianza exigen para mantener a un niño menor a 1 año contar con $ 392.471, de1 a 3 años se requieren $ $465.756 , de 4 a 5 años $ 388.280y de 6 a 12 años $. 488.469
Economía
Tras perforar el 3% en octubre y profundizar la tendencia en noviembre, los analistas estiman que el índice inflacionario de diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios.
Economía
Mientras la mayoría de la población no llega a comprar lácteos, carnes y yerba mate, unos pocos accedan a autos y bienes importados. El escenario local es preocupante: 50% de las compras de alimentos se financia con crédito, 2 de cada 5 usa ahorros para lo cotidiano y el 60% de titulares de AUH se endeuda en billeteras virtuales.
Economía
El ente informó que aquellos que no cumplan con ciertos requisitos estarán sujetos a descuentos o retenciones al recibir una transferencia
Economía
Subieron un 41% interanual en septiembre. Las economías regionales comienzan a sentir el impacto de la apreciación cambiaria y la apertura comercial. Cerdos, vinos y tomate, los productos que más crecen.
Economía
El precio de los combustibles en Argentina podría experimentar un nuevo incremento a partir del próximo mes, en caso de que el Gobierno Nacional no disponga una prórroga en la actualización del componente fiscal. En medio de un contexto aún inflacionario, tanto consumidores como estacioneros, están a la espera de la definición del Ejecutivo respecto de la aplicación del segmento que grava fiscalmente a los hidrocarburos o si finalmente se optará por una nueva prórroga.
Las familias chaqueñas se preparan para el inicio de clases: y#34;Muchos útiles de la temporada anterior casi no han sufrido aumentosy#34;

Con el inicio del ciclo lectivo cada vez más cerca, las familias chaqueñas se encuentran recorriendo las librerías en busca de los mejores precios y promociones en útiles escolares. En diálogo con CIUDAD TV, Nelson Ferreyra, gerente comercial de La Llave del Chaco, brindó detalles sobre la situación del sector, el movimiento de ventas y la evolución de los precios.

Luz y gas: Milei definió un recorte de subsidios para 9,5 millones de hogares de ingresos medios y bajos

La mayoría de los usuarios tendrán menores bonificaciones en el precio de la energía que pagan en sus facturas. Las boletas finales además aumentarán el mes que viene hasta 1,6% promedio

Baja de retenciones: Chaco y otras provincias critican la corta vigencia y por dejar afuera a pequeños productores

Desde el Chaco, Salta, Jujuy, Tucumán y Córdoba se cuestiona el tiempo en el que regirá la medida, que deja afuera a medianos y pequeños productores, y no se descartó que el acopio de granos en silobolsas se sostenga "si las condiciones impositivas no son favorables". "Mucha sed de dólares. No les importamos, todos vampiros del campo", sostuvo una referente cordobesa. En el Chaco, además, tampoco dudaron en calificar a la medida como claramente recaudatoria.

El Gobierno nacional dispuso nuevos aumentos de luz y gas desde febrero

También decidió unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base.

Los operativos de inscripción al subsidio nacional y descuento verano llegaron a San Bernardo, La Clotilde y La Tigra

El Gobierno provincial avanza con los operativos de asesoramiento e inscripción a la subvención para abaratar el costo de las boletas. En ese marco, este jueves 30, el equipo de trabajo conformado por Secheep y el Programa Ñachec estuvo en San Bernardo, La Clotilde y La Tigra, donde cientos de vecinos se acercaron para inscribirse y solicitar asesoramientos en cuestiones ligadas a las tarifas eléctricas.

Fin de la triangulación en las prepagas: y#34;La situación termina siendo más precariay#34;, dijo Regazzoni

El extitular del Pami, Carlos Regazzoni, advirtió este viernes sobre las consecuencias de la eliminación de los intermediarios en los aportes a las prepagas. "Cuando deja de poder pagar la cuota de la prepaga, que es mucho mayor que lo que daba a la obra social, automáticamente se queda sin cobertura", remarcó.

Tras la baja en la tasa de interés, el Gobierno iniciará un nuevo esquema cambiario que aún discute con el FMI

El próximo lunes el Gobierno nacional hará el primer retoque de relevancia al esquema cambiario que inauguró junto al inicio del mandato libertario y ajustará el ritmo al cual se actualiza el tipo de cambio oficial, que pasará a moverse a un ritmo de 1% por mes, en un contexto de una tasa de inflación más baja, un recorte de la tasa de interés este jueves a 29% nominal anual, pero también de una apreciación marcada del tipo de cambio acumulada en los últimos meses.

Incendios en la Patagonia: evacuan refugios en El Bolsón y Weretilneck viaja a la zona

Bomberos de la zona reportaron varios focos de incendio en el circuito principal del Cajón del Azul, en El Bolsón, y analizan cómo evacuar a los visitantes. La mayor preocupación se debe a que "hay bastantes turistas adentro del camino troncal de los refugios y se está tratando de que no ingrese más gente ni familiares para no tener nuevos problemas", detallaron.

Villa Ángela: el Gobierno verificó avances en obras de infraestructura educativa garantizando su finalización

y#34;Para el gobernador Leandro Zdero, es fundamental que los más de 700 alumnos puedan volver a su establecimientoy#34;, remarcó el ministro de Infraestructura, Hugo Domínguez.

Construcción: en noviembre el empleo registrado interanual cayó casi 16%, en Chaco creció 2,5%

En ese mes, a nivel regional, el escenario tiene similitudes con el resultado nacional. Por un lado, las caídas en la medición interanual continúan siendo significativas, con AMBA presentando la baja más leve (-12,6%) y el NEA se sostiene como la región con la contracción más fuerte (-30,9%). Así, se cortó la recuperación del empleo, pero el salario sigue al alza.

Gremios docentes universitarios adhieren a la marcha federal antifascista de este sábado

Tres gremios del sector universitario ADIUNNE -CODIUNNE- ATUN convocan a participar el sábado en Corrientes y Resistencia del la jornada de Marcha Federal Antifascista Al mismo tiempo repudian " las declaraciones misóginas, homofóbicas y racistas que el presidente Milei en el foro de Davos, sumadas a expresiones como y#34;cáncery#34;, y#34;enfermedady#34;, y#34;partes a extirpary#34; en referencia a quienes defienden la justicia social.

Karina Milei echó a Ramiro Marra de La Libertad Avanza y#34;por no seguir los lineamientos del partidoy#34;

La Libertad Avanza (LLA) echó en la noche del miércoles al legislador porteño Ramiro Marra. En un comunicado, el oficialismo precisó: "LLA informa que el legislador Ramiro Marra ya no forma parte de La Libertad Avanza a nivel nacional ni en ningún distrito del país, de manera irreversible, como consecuencia de no seguir los lineamientos del partido y haber votado a favor del inaceptable aumento de impuestos en la Ciudad de Buenos Aires, que contradice los ideales del presidente Javier Milei".

La ARCA anunció aumento del 64,5% para aportes mensuales de empleadas domésticas

A partir de febrero, habrá un aumento en los aportes mensuales que se pagan por las empleadas domésticas, según determinó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). La suba regirá para las obligaciones con vencimiento del segundo mes del año en adelante y representará el 64,5% para personas que trabajan 16 horas o más en un hogar.

Villa Ángela: SAMEEP avanza con el recambio de cañerías de cloacas

El presidente, Nicolás Diez, detalló sobre la obra que actualmente la empresa se encuentra realizando en Villa Ángela, con el objetivo de brindar un mejor servicio a los usuarios de la localidad. La misma, consiste en el recambio de cañerías de 500 mm. pertenecientes al colector de cloacas situado en calle Juan B. Justo, entre avenidas 25 de Mayo y San Martín, que mejorará el drenaje de los efluentes en gran parte de la ciudad.

30 de enero: Día Escolar de la No Violencia y la Paz

El Día Escolar de la No Violencia y la Paz se celebra cada 30 de enero desde 1964, cuando el mundo se une para conmemorar la vida del ícono del movimiento independiente de la India, Mahatma Gandhi (1869-1948), en el aniversario de su muerte.

Provincias responden por Ingresos Brutos: denuncian mayor presión tributaria de Nación sin correlato en obras

Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.

El aluvión chino no se detiene: Alibaba lanza un modelo de IA que superaría a DeepSeek

La empresa tecnológica china Alibaba lanzó este miércoles una nueva versión de su modelo de inteligencia artificial Qwen 2.5, y aseguró que supera al temido DeepSeek-V3. El ascenso de DeepSeek intensificó la competencia en el sector de la inteligencia artificial en la República Popular de China, y desafía tanto a gigantes tecnológicos nacionales como a empresas líderes en Silicon Valley.

ANSES adelanta el pago para beneficiarios de la AUH

El organismo confirmó que el beneficio se depositará un mes antes de lo habitual. Cuál es el monto actualizado y quiénes lo recibirán.

Deuda: Nación renovó solo el 75% de los vencimientos semanales y el canje tuvo una adhesión del 19,5%

Con una doble operación que realizó este miércoles, el Ministerio de Economía cerró un activo mes de enero en cuanto a la administración de la deuda en pesos. Por un lado, a través de una licitación por efectivo, estiró los plazos de colocación a tasa fija a 2027 del 2,05% mensua, pero apenas logró renovar el 75% de los vencimientos semanales. Por otro, en el canje con el que comenzó a postergar los compromisos de febrero consiguió una adhesión del 19,5% y pateó para noviembre $1,2 billones que expiraban el próximo mes.

Ingresos Brutos: bancos y fintechs reclamaron por la carga impositiva que pesa sobre la actividad financiera

Las cuatro principales entidades que agrupan a los bancos del país se sumaron al reclamo del Gobierno nacional y del sector fintech contra la aplicación de gravámenes subnacionales, como Ingresos Brutos y tasas municipales. En un comunicado conjunto, solicitaron a provincias y municipios implementar y#34;medidas que promuevan el financiamiento de la producción y la creación de empleo en Argentina, basadas en una estructura impositiva razonable y no distorsivay#34;.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER