Lunes 30 de Junio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economia
Entre el dólar, Cristina, y el divorcio Trump-Elon Musk, el mercado se llena de dudas

Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año.
Jornadas para no aburrirse en los mercados que asisten atónitos a un incremento de la incertidumbre global ante la inesperada novela Trump-Musk que aún no tiene desenlace final, la intensificación de los combates entre Rusia y Ucrania, la rebelión social contra la política migratoria de Trump en varias ciudades estadounidenses, con epicentro en Los Ángeles, que hace recordar a los tristes sucesos de comienzos de los ’90 detonados por el caso Rodney King, las negociaciones comerciales de EEUU con China, etc. y como broche de oro, a nivel local, pero con efecto regional y algo internacional, la confirmación de la condena a la expresidenta Cristina Kirchner. No falta ningún ingrediente.
En este contexto, operadores, inversores y analistas recibieron los nuevos artilugios, más adelante se verá si se trata de manotazos de ahogado, o más magia del equipo “financiero” que comanda el Palacio de Hacienda y el Banco Central (BCRA). Como ironizaban en una mesa de un banco extranjero, a fin de cuentas importa tener reservas a pesar de lo que decía el Gobierno.
Con el ingenio, expertise y picardía que caracteriza al ministro Luis “Toto” Caputo y sus adláteres, lanzaron una batería de medidas adicionales más otras ya conocidas y usadas recientemente con el fin de “cazar” y “alquilar” reservas. Nuevos BONTES, más colocación de deuda en dólares, el promocionado REPO, ya bautizado “Mastantuono” por la coincidencia temporal y los millones de dólares en danza, y otras alquimias para mostrar un sendero de cumplimiento de metas de reservas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que hará la vista gorda, por ahora, pero en pocas semanas se dará una vuelta por el Río de la Plata para revisar números con el “amigo” Daza, y resto del grupete económico-financiero.
En medio de la noticia judicial de Cristina Kirchner, las medidas anunciadas inyectaron cierta dosis de aliento entre inversores y operadores, pero nada más. Lo cierto es que, cada vez más, en el concierto de economistas consultores afines con las ideas libertarias desde hace décadas, arrecian las críticas y las advertencias sobre el andamiaje del programa económico.

Tomando como casos testigos, solo tres reuniones mensuales entre consultores referentes de la city, e incluso de las misiones técnicas del FMI, y contrapuntos entre mesas de dinero locales, queda claro que, felices con la desinflación, un tema que hasta en las encuestas de opinión pública la gente le ha bajado los decibeles en su menú de principales preocupaciones, pero muy nerviosos con lo que está pasando en la economía real.

Incluso, un legendario asesor de bancos y empresas, varias veces citado a Olivos por los últimos presidentes para exponer ideas y planes, no dudó en referirse a lo que acontecía como un “cementerio de pymes”. Hubo, según recogió un gestor asiduo participante de estos encuentros mensuales, casi consenso en que después de octubre, no solo vienen cambios en el programa económico, sino que proyectan un ajuste del tipo de cambio antes de fin de año.

Al decir de un conocido economista y exfuncionario, el actual tipo de cambio real es el que debería tener Argentina una vez hechas las reformas estructurales. De esta manera zanjó el debate sobre el atraso cambiario. No está gustando nada, el “relato” que quiere imponer el equipo del “Toto”, al que consideran un “Massa austríaco”, en referencia a la escuela admirada por el presidente Milei, porque no para de intervenir en el mercado, pero bajo el paraguas libertario.

Convocados por uno de los referentes del mercado local, varios gestores debatieron el último paquete del “Toto”. Para algunos un giro táctico del BCRA y para otros solo pan para hoy. Las fuertes intervenciones en el dólar futuro aún generan contrapuntos, que, al decir del anfitrión, todo esto demuestra que el “Toto” está dispuesto a hacer lo que sea, con tal de salvar la ropa, y a su juego lo llamaron. Todo sea por acumular reservas y calmar al FMI y a los inversores internacionales, por lo menos para estabilizar expectativas hasta las elecciones y sostener el tipo de cambio y el plan económico. El consenso apunta a una baja de las tasas de interés como efecto de las nuevas medidas monetarias, en el corto plazo.

En cuanto a la recompra de “puts” entienden que le devuelve al BCRA el control sobre la expansión monetaria, a lo que se sumará el efecto monetario del nuevo BOPREAL, y la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) que ascienden a casi $10 billones, la mitad en manos privadas. El fin de las LEFI obliga a los bancos a repensar cómo estacionan su liquidez y habilita una mayor participación del BCRA en el mercado secundario de LECAPS de corto plazo, de ahí que se proyecta una baja de las tasas en el mercado. A lo que se suman los cambios en la política de encajes. Ya nadie oculta la prioridad: con inflación en baja, la atención giró a la estabilidad cambiaria vía acumulación de reservas, dólar controlado y tasa de interés contenida.

Sin embargo, otro avezado economista y gestor, puso en duda cuál era la verdadera razón de los cambios monetarios si hasta ahora el BCRA controlaba la tasa y los agregados. Explicó que bajo un esquema de control estricto sobre la cantidad de pesos, fijar una tasa y mantenerla por un tiempo termina siendo costoso: al mantener la tasa de la LEFI los bancos tenían un piso de rendimiento para sus activos de corto plazo, y si las expectativas de inflación ajustan rápidamente, como sucedió luego de la salida del cepo, la tasa de LEFI no permite que ajusten las LECAP de corto plazo en la misma velocidad, ya que cuando la tasa de las LECAP se iguale a la de la LEFI los bancos podrían vender LECAP y comprar LEFI.

Pero amén de la resistencia que hay en las tasas de LECAP a ajustar a la baja en tanto exista la LEFI, existe otro motivo de mover el stock de LEFI, y es el de dinamizar la demanda de dinero, al margen de lo que provoca también un descenso en la tasa de interés. Dado que el stock de LEFI no está computado en el agregado M2 transaccional privado, una forma de estimular la demanda de dinero sería liberar esos pesos, que para el BCRA resulta más rentable, dado que las expectativas de inflación y tipo de cambio están contenidas.

Además, qué haya más circulante implica que las tasas de los depósitos van a bajar, y si esto sucede también bajarán las tasas de los préstamos, lo cual resulta en un efecto indirecto deseado ya que la demanda de crédito viene desacelerándose en términos reales. Si bien hay mucha expectativa con futuras emisiones de bonos en dólares de corto plazo, además de los BONTE, y obvio el BOPREAL 4, se especula con que las LECAPS cortas pueden estar un poco ofrecidas mientras Finanzas ofrezca productos de corto plazo con premio, lo mismo que los BONCAPs, de modo que sean atractivos para que los inversores vendan dólares para comprar un bono en pesos.

Padre e hijo, gestores de un conocido Family Office que actúa en ambas orillas del Río de la Plata volvieron de EEUU tras participar en el evento anual de Pershing INSITE 2025 organizado por el BNM haciendo una escala en California y llegaron azorados por lo que vieron en Los Ángeles (en paralelo el fallo de la Corte detonaba piquetes, manifestaciones y cortes en Buenos Aires). Si bien acostumbrados a los disturbios y manifestaciones argentinas, sobre todo el hijo no creyó verlo en EEUU, en cambio su padre un exdirector de un banco estadounidense en los ‘80/’90 tuvo un déjà vu de lo ocurrido a principios de los ’90 cuando una rebelión civil por el caso King incendió Los Ángeles obligando a la intervención de la Guardia Nacional y del Ejército de EEUU para frenar la ola de saqueos, disturbios y de violencia, y volvían a resonar las canciones de la emblemática banda de hip hop, N.W.A., como “Fuck tha Police”.

Los escenarios para Milei ante la condena a Cristina
Comentaron a colegas que en EEUU todavía estaban digiriendo la ruptura entre Trump y Musk, algo que incomoda a Milei quien por ahora tomó una postura neutral. En EEUU fueron consultados por colegas que operan en la región sobre el caso Cristina y bajo la visión de estrategas financieros californianos jugaron con algunos probables escenarios, uno que beneficia a Milei y otros que no.

Veamos. Desde la mesa californiana imaginaban que el tema nunca se termina porque la batalla legal y política continúa y sigue el debate sobre CFK, lo que es bueno para las chances electorales de Milei ya que se garantiza tenerla como su principal oponente política. En cambio, si CFK deja de ser el centro de la política argentina y el peronismo queda a cargo de una nueva generación de liderazgo, pierde Milei. Ocurre lo mismo si CFK se transforma en objeto que genere empatía sobre todo entre quienes no celebran su detención y terminan apoyando al nuevo peronismo.


Otro escenario, hoy quizás impensado pero probable, es que CFK regresa triunfalmente como varios líderes latinoamericanos que pasaron un tiempo en prisión solo para regresar vía una sorpresiva medida legal que anule la sentencia y la libere, y gane las elecciones.

El escenario extremista, casi gorila, es que se fugue y pida asilo político, lo que sería beneficioso para Milei. Así analizan en el exterior los escenarios con CFK fuera del ruedo político. En otro orden, trajeron dos hechos muy comentados en Wall Street. Uno vinculado con la salida de Musk de la administración Trump, que, según varios de los principales diarios estadounidenses, el dueño de Tesla golpeó al Secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, que recuérdese visitó Argentina semanas atrás

Cuenta el relato periodístico que las tensiones entre Musk y otros miembros de la administración Trump estallaron en violencia física como fue el caso de Bessent quien según relato del asesor de Trump, Steve Bannon, el Secretario del Tesoro contraatacó en medio de una ola de insultos tras dejar la Oficina Oval, luego de recibir una especie de tackle rugbístico. Trump se enteró y el resto es historia.

El otro chisme, más financiero, pero vinculado con Musk, es que el gestor que acertó la apuesta sobre Tesla en 2021, ya cambió de parecer y ahora Gary Black vendió las tenencias que le quedaban y se centra en Nvidia, por ejemplo, también Meta y Amazon, y DoorDash.

www.ambito.com


Viernes, 13 de junio de 2025
...

Volver

 
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Anses: cuánto cobran los jubilados en julio con aumento y bono confirmados

El Gobierno de Javier Milei oficializó el nuevo incremento para jubilaciones, pensiones y asignaciones de Anses. El haber mínimo sube y se paga un bono adicional. Cómo se calcula el aumento, quiénes lo reciben y los montos finales.

Kastón: y#34;Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industriay#34;

En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

Prórroga a la baja retenciones: y#34;Para nada tiene injerencia en la economía de nuestra provinciay#34;, afirmó el diputado Polini

El diputado de JxC, Juan Carlos Polini, aseguró la baja de las retenciones al trigo y la cebada no revierte el drástico panorama que vive el productor agropecuario chaqueño luego de sufrir la pérdida de casi el 85% de la producción de soja y más del 60% de la de algodón. Aseguró que medidas paliativas como la quita del IVA o la rebaja de alguna retención e, incluso, el subsidio de algún gasto, en este escenario de pérdida "no sirve" porque no hay activos.

Tras denuncias gremiales sobre su gestión, renunció el superintendente de Servicios de Salud

Gabriel Oriolo era el encargado de controlar obras sociales y prepagas. Renunció en medio de denuncias sobre el direccionamiento de fondos y negocios. Investigan maniobras para beneficiar a Modum Salud, una prepaga de la que proviene Claudio Stivelman hombre de Lugones y gerente General de la Super. El propio Stivelman lo sucederá.

La nafta argentina es la segunda más cara de la región por los altos impuestos

Guillermo Borelli, representante de Trabajadores Petroleros de Córdoba, apuntó contra la estructura impositiva y políticas de precios que aumentan los costos de los combustibles en Argentina. En una conversación con Radio Rivadavia, el gremialista alertó que y#34;la nafta argentina es la más cara de la región, solo superada por Uruguayy#34;.

Estabilidad laboral docente: concluyó el proceso de titularización en nivel superior

El Gobierno del Chaco avanza con paso firme en el compromiso de la gestión del Ministerio de Educación para garantizar la estabilidad laboral del sector docente. Concluyó el proceso de titularización en el nivel Superior y ya se avanza con el Nivel Secundario.

La CAME advirtió que el consumo y#34;no repuntay#34; y está y#34;muy amesetado y complicadoy#34;

El secretario de prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, alertó por los índices del consumo y aseguró que "no repunta" y está "muy amesetado y complicado". A su vez, agregó que para los comerciantes "la rentabilidad es muy reducida" y que les "cuesta mucho amortizar los costos fijos".

Kicillof, Máximo Kirchner y Massa se reunieron para delinear un frente de unidad contra Milei

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa se reunieron este domingo en la gobernación bonaerense con el objetivo de avanzar en una hoja de ruta común de cara tanto a las elecciones provinciales del 7 de septiembre como a las nacionales de octubre. Del encuentro también participaron intendentes que responden a los tres espacios. Consenso para avanzar en un armado conjunto frente a la gestión libertaria. Resta definir el criterio para el armado de listas. Habrá otra reunión el martes.

El Gobernador encabezó el acto central por el 76° aniversario de Chorotis

El gobernador Leandro Zdero presidió, este sábado, el acto central por el 76° aniversario de Chorotis, que tuvo lugar en el Polideportivo Municipal. Como parte de las actividades, antes del acto oficial se entregaron viviendas del IPDUV a familias de la localidad que cumplieron el sueño de acceder a su casa propia. Además, hizo entrega de una motoniveladora articulada al Consorcio Caminero N°20, y la Fundación Soy Chaco distribuyó elementos destinados a instituciones educativas locales.

Cuarta caída en 2025 en el uso de la electricidad en la Argentina: -10,41% interanual en mayo

La demanda de la electricidad en todo el país muestra una baja interanual. En lo que va del año 2025 (de enero a mayo) fue -2,15% menor la demanda de energía eléctrica respecto de igual período del año pasado. Menos consumos residenciales, industriales y comerciales.

Este domingo, Santa Fe elige los últimos presidentes comunales por dos años

Ante la reforma constitucional, la ley que declara la necesidad de la misma propicia modificar en municipios a todas las localidades. Mandatos de cuatro años y renovación por mitades de concejos solo en ciudades de más de 20 mil habitantes.

Casi 489 mil formoseños eligen a sus diputados, convencionales constituyentes y concejales

Este domingo serán las elecciones provinciales en Formosa. Se votarán 30 convencionales constituyentes para reformar la Constitución Provincial, 15 diputados provinciales y 62 concejales en 37 municipios y comisiones de fomento. Del total del padrón, 13 mil son jóvenes de 16 y 17 años. Hay 244.476 hombres y 244.473 mujeres. Están disponibles 261 establecimientos de votacion, entre los que se distribuirán 1.501 urnas. Unos 90 acompañantes cívicos, exveedores, estarán presentes en la vecina provincia.

Preocupación por la continuidad de prestadores de PAMI Corrientes

Según informacioneso, la situación habría generado incertidumbre entre afiliados y profesionales de la salud correntinos, tanto por la capacidad de cobertura como por los servicios fundamentales tales como las atenciones domiciliarias de personas mayores con movilidad reducida.

La UIA en alerta: proyectan que se perderán entre 60 y 70 mil empleos hasta fin de año

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Miguel Ángel Rappallini, advirtió sobre el impacto negativo de las políticas económicas del gobierno de Javier Milei en el entramado productivo. Preveen la caída de 5 mil puestos laborales mensuales. Reclaman medidas para sostener la demanda interna.

Este lunes vence el Impuesto a las Ganancias y el Gobierno busca cerrar junio con recaduación en alza

Los contribuyentes del Impuesto a las Ganancias de las personas y de Bienes Personales tendrán tiempo hasta este lunes 30 de junio para presentar la declaración jurada del período fiscal 2024 y pagar el saldo resultante. El mayo hubo déficit como resultado del alto piso de comparación del impuesto de las sociedades que dejó el 2024 gracias a devaluación del 2023.

Máxima tensión: Gobernadores aliados se unen al peronismo para obligar a la Rosada a liberar los ATN

En una jugada de alto voltaje político, los gobernadores que oficiaron de aliados durante el mandato de Javier Milei se unieron al peronismo para diseñar un paquete de leyes que obligue a la Rosada a liberarles a las provincias los fondos que tiene retenidos. Cornejo, Frigerio, Torres, Zilliotto y Pullaro elaboran una estrategia con Mayans, Lousteau y el PRO. Los mandatarios acusan a Milei de "robarse" los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que les corresponden a las provincias.

Francos en el Senado: y#34;Un tema principal en la Argentina es poner en marcha la obra pública con mayor presupuestoy#34;

Fue uno de los planteos que realizó el senador chaqueño Víctor Zimmermann al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la sesión del jueves en el Senado. El plan de los gobernadores para distribuir los impuestos a los combustibles y abordar el tema de los ATN; las retenciones a productos agrícolas como la soja, el maíz y el trigo, y la preocupación por la situación del INTA, también formaron parte de las preguntas del legislador chaqueño al funcionario nacional.

y#34;Por Chaco, cada vez será más difícil pasary#34;, afirmó Matkovich tras una nueva incautación de droga

Este sábado, el ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, brindó detalles en conferencia de prensa sobre el operativo que permitió confiscar más de 234 kilos de marihuana, con un valor estimado en 60 millones de pesos.

Liberaron a otro yaguareté en el Parque Nacional El Impenetrable: y#34;La conservación es una política pública en el Chacoy#34;

La vicegobernadora Silvana Schneider, acompañó ayer la liberación de Quiyoc, una joven yaguareté hembra que regresó a su hábitat natural en el Parque Nacional El Impenetrable, marcando un nuevo hito en la restauración ecológica del Chaco y en ese lugar, que representa un testimonio de la naturaleza en su forma más pura.

Apetito por el dólar: un millón de ahorristas compraron u$s2.262 millones en mayo, nuevo récord desde 2019

El monto representó un 10% más que lo registrado en abril (u$s2.048 millones), mes en el que se liberó el cepo cambiario para "personas humanas". A su vez, las personas gastaron u$s770 millones con tarjeta durante mayo. La cifra representó un 10% más que lo registrado en abril (u$s2.048 millones), mes en el que se liberó el cepo cambiario para "personas humanas".

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER