|
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación Poder adquisitivo: la nueva medición de inflación evidencia una caída salarial mayor El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), la situación sería aún más grave si se aplicara la nueva metodología del INDEC, con retrocesos cercanos al doble.
Durante el inicio del gobierno de Milei se produjo una devaluación y un aumento de precios que redujo el poder de compra, "seguido de una recuperación parcial a medida que la inflación se desaceleraba", explicó el centro de estudios. No obstante, esta mejora tocó techo en noviembre de 2024 y desde entonces los salarios reales no lograron recuperarse.
Nuevo índice, caída mayor CIFRA detalló que la "menor inflación no impulsó recuperación salarial" debido al aumento del desempleo y a límites oficiales sobre los incrementos de sueldo. Así, en junio, los salarios reales registrados se encontraban 5,5% por debajo de los niveles de noviembre de 2023.
El centro de la CTA aplicó un "IPC reponderado" para reflejar mejor los precios actuales. Con esta metodología, la pérdida del poder adquisitivo alcanza un 9,1% entre noviembre de 2023 y junio de 2025. Los sueldos privados muestran una caída de hasta 4,4%, mientras que los públicos pierden entre 14,3% y 17,6% según el indicador. El INDEC todavía calcula la inflación con datos de la Encuesta de Gastos de Hogares 2003/2004, aunque la actualización de 2017-2018 está lista desde fines de 2024. El FMI anticipa que el nuevo IPC se dará a conocer a fines de 2025.
Ingresos y crédito, un alivio relativo El salario mínimo cayó 32,5% desde noviembre de 2023 hasta agosto de este año. Según CIFRA, "si no hubiera perdido poder adquisitivo, hoy superaría los $740.000", y actualmente es inferior al vigente durante gran parte de la década de 1990.
En junio, el ingreso disponible promedio de los hogares del AMBA descendió 0,4% real, acumulando una caída de 7% desde noviembre de 2023. Al mismo tiempo, los préstamos familiares crecieron más de 60% real entre noviembre de 2023 y julio de 2025, aumentando su peso del 5% a más del 8% de los ingresos totales.
Además, el trabajo adicional se volvió más frecuente: casi 1 de cada 10 trabajadores tuvo más de un empleo en el primer trimestre de 2025, en comparación con un promedio de 7,5% entre 2021 y 2023.
De cuánto fue el salario mínimo en agosto El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), que actúa como una referencia clave para la economía argentina, volvió a actualizarse en agosto de 2025. La suba se oficializó mediante una resolución del Gobierno nacional, luego de que no se lograra un acuerdo entre las centrales sindicales (CGT y las CTA) y las cámaras empresariales en el marco del Consejo del Salario.
Ante la falta de consenso en la negociación tripartita, fue la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la que definió los nuevos valores a través de la Resolución 5/2025, estableciendo los montos vigentes desde abril hasta agosto inclusive.
Según el artículo 1, inciso e de la normativa, desde el 1° de agosto el SMVyM se fijó en $322.000 mensuales para trabajadores mensualizados con jornada legal completa, tal como lo establece el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744. Para los trabajadores jornalizados, el valor por hora se fijó en $1.610.
Según informó la normativa que publicó el Boletín Oficial, el incremento del salario mínimo, vital y móvil se estableció en cinco cuotas desde abril de la siguiente manera:
Desde el 1° de abril: $302.600; Desde el 1° de mayo: $308.200; Desde el 1° de junio: $313.400; Desde el 1° de julio: $317.800; Desde el 1° de agosto: $322.000. El próximo reajuste del SMVyM dependerá de futuras reuniones del Consejo del Salario o, en caso de persistir la falta de acuerdo, quedará nuevamente en manos de la autoridad laboral nacional.
Fuente: iprofesional.com
Martes, 2 de septiembre de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|
|