Jueves 3 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Temporada 2025: según CAME viajaron 28,1 millones de turistas y gastaron $8,7 billones de pesos
En el marco del 90° aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario (AER), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) presentó el informe de temporada turística de verano 2025, elaborado por el sector Turismo de la entidad. En el Chaco, la temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
La cantidad de turistas que viajaron entre el 15 de diciembre de 2024 y el 28 de febrero de 2025 se redujo 3,9% frente a la anterior temporada. La actual presentó una dinámica diversa, marcada por cambios en las preferencias de los turistas y en las condiciones económicas del país. Mientras que el turismo interno logró sostenerse en varias regiones, se observó un aumento significativo en la cantidad de argentinos que optaron por viajar al exterior.

La apreciación del peso y la reducción en la brecha cambiaria favorecieron los viajes al exterior, haciendo que destinos como Chile, Brasil y Uruguay fueran más accesibles. Al mismo tiempo, algunos destinos de Argentina lograron mantener altos niveles de ocupación, con una recuperación en la segunda mitad de enero impulsada por el turismo regional y eventos de gran convocatoria. Aerolíneas Argentinas impulsó el turismo nacional ofreciendo financiación de hasta 6 cuotas sin interés con tarjetas bancarias para vuelos de cabotaje.

Para la temporada 2025, la aerolínea aumentó la frecuencia de vuelos semanales a destinos como Bariloche, con 70 vuelos; Mendoza y Ushuaia, con más de 50; Puerto Iguazú, con 48; y más de 30 vuelos a Salta, Tucumán, El Calafate y Mar del Plata. Este es uno de los motivos por los cuales la aerolínea de bandera presentó su primer superávit operativo desde 2008.

De acuerdo a los datos relevados por el sector Turismo de CAME, la temporada finalizó con 28,1 millones de turistas recorriendo el país, con un impacto económico de 8,7 billones de pesos. Este número representa una caída del 19,4% frente a la temporada 2024. El gasto promedio diario aumentó un 1,9%, mientras que la cantidad de turistas se redujo un 3,9%. La estadía promedio fue de 3,2 días, comparado con los 3,9 días de la temporada anterior.

En casi todos los destinos se observó que los turistas, con el objetivo de reducir gastos, optaron por estadías más cortas y un consumo más moderado. A diferencia de otros años, hubo muy pocos turistas internacionales, quienes suelen tener un gasto superior al de los residentes locales.

Balance por provincia

1 – Provincia de Buenos Aires: La temporada de verano 2025 presentó un movimiento turístico diverso y con resultados positivos en varios destinos. En la Costa Atlántica la ocupación hotelera durante enero estuvo, en promedio, en el 75%, destacándose localidades como Cariló, Valeria del Mar y Mar de las Pampas con niveles cercanos al 90%​.

En Villa Gesell la ocupación promedió un 80%, alcanzando picos del 85% los fines de semana. En Mar del Plata el movimiento turístico fue similar al de la temporada anterior, con una ocupación promedio de entre el 70% y el 80%, y picos del 90% los fines de semana​.

En el interior de la provincia, Chascomús tuvo una ocupación promedio del 65% durante enero, con picos del 72% los fines de semana​. La estadía promedio fue de 1 a 2 noches, con un gasto diario promedio de $ 100.000 por persona, incluyendo alojamiento​.

2 – Ciudad de Buenos Aires: El verano en la ciudad presentó una nutrida agenda de actividades culturales y recreativas, consolidando su posición como un destino atractivo tanto para turistas nacionales como internacionales. Durante enero la ciudad registró una ocupación hotelera promedio del 70%.

La conectividad aérea de Buenos Aires fue clave durante esta temporada, con un aumento del 19% en vuelos internacionales respecto a la temporada anterior y una mejora en la conectividad con 36 ciudades de todo el mundo. Este incremento contribuyó al flujo de turistas provenientes principalmente de Brasil, Estados Unidos, Uruguay, Chile y España, quienes encontraron en Buenos Aires una propuesta cultural diversa y vibrante​.

En términos de gasto y comportamiento del turista, se observó una tendencia a actividades de bajo costo y una preferencia por opciones culturales gratuitas o accesibles.

3 – Catamarca: La temporada se caracterizó por un movimiento turístico moderado, donde el atractivo principal fue su propuesta cultural y paisajística. La ocupación estuvo en el 60% y la estadía promedio fue de 2 días, lo que indica que muchos turistas optaron por viajes cortos para recorrer la región y disfrutar de actividades al aire libre como el senderismo, las visitas a pueblos históricos y los recorridos por la Ruta del Adobe.

A pesar de la corta estadía promedio y un gasto promedio de $ 99.000 por día, la provincia logró captar turistas que buscaban una experiencia de viaje diferente.

4 – Córdoba: El verano 2025 se destacó por una notable afluencia de turistas, registrándose casi 4 millones de visitantes recorriendo la provincia en toda la temporada. Destinos como Villa Carlos Paz, Mina Clavero y Miramar de Ansenuza alcanzaron una ocupación superior al 80%. Los turistas optaron por estadías promedio de 3,5 días.

A lo largo del verano Córdoba ofreció una nutrida agenda de festivales y eventos culturales que fueron un gran atractivo para los visitantes.

5 – Chaco: La temporada tuvo una ocupación hotelera promedio del 38,1% con un gasto promedio estimado de $ 65.000 diarios por turista. La estadía promedio se situó en 2 días​.
La provincia ofreció una variada agenda de festivales que fueron el principal atractivo turístico durante el verano. Entre los eventos destacados se encuentran el Festival del Taninero y el Festival del Chamamé en Puerto Tirol, que reunió a artistas y público en un espectáculo de música y tradición local. También, el Festival del Río en Villa Río Bermejito, que se convirtió en un punto de encuentro familiar y turístico​.

Además, se celebró la 6ª edición del Festival del Chupín y el Pescado Frito en Puerto Eva Perón, un concurso culinario que invitó a los visitantes a degustar los mejores platos de la región. Otro evento importante fue la celebración del 147° aniversario de Resistencia, que incluyó una semana de actividades culturales y recreativas que dinamizaron la vida urbana y la atracción turística​.

6 – Chubut: El verano 2025 se inició con desafíos importantes debido a los incendios forestales que afectaron diversas áreas de la provincia, especialmente en localidades como Epuyén, donde más de 2.000 hectáreas de bosque nativo fueron arrasadas y alrededor de 30 viviendas resultaron dañadas. Esta situación obligó a evacuar a más de 200 personas y tuvo un impacto negativo en el turismo, generando una disminución en las reservas y afectando la economía local.

7 – Corrientes: La temporada de verano registró una tasa de ocupación turística del 80%, consolidándose como uno de los destinos más elegidos en la región. Destinos como Corrientes capital, Itatí, Paso de la Patria, Ituzaingó y la región de los Esteros del Iberá fueron los más visitados, atraídos por su riqueza natural, histórica y cultural.

Las playas públicas de la ciudad de Corrientes se convirtieron en epicentros deportivos y turísticos. La Municipalidad organizó una amplia gama de actividades gratuitas, incluyendo torneos de vóley, exhibiciones de polo en la playa y competencias de natación en el río, ofreciendo propuestas para todos los gustos.

El calendario de eventos culturales fue igualmente destacado. Del 17 al 26 de enero se llevó a cabo la Fiesta Nacional del Chamamé en el anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, celebrando la música tradicional correntina.

8 – Entre Ríos: El verano se caracterizó por su variada oferta de actividades culturales, recreativas y deportivas, atrayendo a turistas de diversas regiones del país, destacándose por sus playas, termas y atractivos naturales. La ocupación hotelera se estimó en el 60% con una estadía promedio de 2,6 días. Pero se alcanzaron picos cercanos al 65% durante los fines de semana y con estadías de 3 días. El gasto promedió los $ 70.000 por día por persona.

9 – Formosa: El verano 2025 se caracterizó por un crecimiento en el turismo interno, con una ocupación hotelera promedio del 40% con picos del 60%, durante enero. Destinos como el Parque Acuático de Formosa y el Parque Arenas, ubicado sobre el Río Paraguay, fueron puntos clave de atracción turística, ofreciendo actividades recreativas y opciones de descanso para los visitantes locales​.

El gasto promedio diario por turista fue de aproximadamente $ 80.000, con una estadía promedio de 3 días, lo que generó un impacto económico significativo en sectores como la gastronomía, el transporte y las ferias artesanales​. Sin embargo, el turismo receptivo nacional disminuyó más del 10% respecto a 2024, debido en parte a la devaluación del real brasileño, que incentivó a los argentinos a elegir destinos en Brasil​.

10 – Jujuy: La temporada de verano presentó desafíos en el sector turístico, con una ocupación hotelera promedio del 56%. La ocupación fue del 59,7% en la Quebrada de Humahuaca, del 58,8% en los Valles, del 40,9% en las Yungas y del 35,4% en la Puna.
En Jujuy, la temporada fue especialmente complicada para los empresarios hoteleros, quienes vieron reducidos sus niveles de ocupación y enfrentaron dificultades para mantener la rentabilidad de sus establecimientos. A pesar de la baja afluencia, la provincia logró sostener un flujo continuo de visitantes.

11 – La Pampa: Durante la temporada 2025 se experimentó un notable movimiento en la actividad turística. En Santa Rosa la ocupación hotelera promedio se situó entre el 65% y el 70%, superando las expectativas de los hoteleros locales.

En general, en varias localidades se destaca el crecimiento del movimiento turístico. El turismo en la naturaleza, los eventos y las fiestas populares están siendo convocantes del turismo interno, pero también invitan a turistas de provincias vecinas que ya se están acercando. Esto impacta directamente no sólo en el sector hotelero, sino también en el gastronómico y en el de expendio de combustible, e indirectamente en tantos otros rubros.

12 – La Rioja: La provincia registró una ocupación hotelera promedio del 43% durante la temporada. La ciudad capital presentó una ocupación del 27% durante diciembre, aumentando al 50% hacia la segunda quincena de febrero. El gasto promedio diario de los turistas se estimó en $ 80.000, destacándose el impacto en el sector gastronómico y de servicios​.

El atractivo principal de la provincia radica en su oferta de actividades al aire libre, como el acceso al Parque Nacional Talampaya y propuestas culturales que destacan la historia y el patrimonio riojano​.

Estos eventos, entre otros, no sólo celebraron la cultura y las tradiciones riojanas, sino que también impulsaron el turismo y la economía local, atrayendo a visitantes de diversas provincias y fortaleciendo la identidad cultural de La Rioja.

13 – Mendoza: Durante el verano 2025, la provincia presentó un panorama turístico muy desafiante, con una ocupación hotelera promedio del 45% en el Gran Mendoza y del 35% en el Valle de Uco, reflejando fuertes caídas en comparación con temporadas anteriores.

En el sur de Mendoza, donde destacan destinos de turismo aventura como San Rafael, la ocupación alcanzó el 45%. El gasto promedio diario de los turistas fue de $ 74.000, con una estadía promedio de 3,5 días, lo que impactó principalmente en el sector gastronómico y en actividades recreativas​.

El turismo internacional se vio afectado por la percepción de que Mendoza se había vuelto un destino caro debido a la nivelación de tarifas en dólares, lo que llevó a muchos turistas a optar por destinos internacionales como Chile, Brasil, y Uruguay.

14 – Misiones: Durante el verano 2025 la provincia de Misiones presentó un buen desempeño turístico con una ocupación hotelera del 70%, alcanzando picos del 80%, con un gasto promedio de $ 90.000 y una estadía promedio de 3 días.

En cuanto a las localidades, Puerto Iguazú tuvo una ocupación cercana al 80%; por su parte, Oberá alcanzó una ocupación hotelera del 94%​ y Posadas estuvo en el 45%.​

La conectividad aérea también fue un factor clave para el flujo turístico, con entre 18 y 20 vuelos diarios en Puerto Iguazú y entre 4 y 5 vuelos diarios en Posadas, facilitando así el acceso a los principales destinos turísticos de la región​.

15 – Neuquén: Durante la temporada la provincia experimentó un notable movimiento turístico, con una ocupación hotelera promedio que superó el 75% en todas las regiones turísticas. Villa Traful alcanzó una ocupación plena durante todo el mes de enero, Villa La Angostura estuvo en el 88%, Junín de los Andes en el 84%, San Martín de los Andes en el 78% y Aluminé y Villa Pehuenia tuvieron un promedio del 75%​.

Finalmente, vale mencionar que uno de los hechos más impactantes en la provincia de Neuquén fue el gran flujo de turistas que intentaron cruzar a Chile a través del Paso Cardenal Samoré. En febrero se registraron largas filas que alcanzaron hasta 8 kilómetros de longitud, generando esperas de más de 6 horas para cruzar la frontera.

16 – Río Negro: Con una importante afluencia de turistas, Río Negro registró un desempeño turístico sólido, a pesar de los desafíos presentados en la Patagonia. Durante enero, destinos como San Carlos de Bariloche registraron una ocupación hotelera del 80% en hotelería y del 90% en extra hotelero, mientras que Las Grutas alcanzó el 90% en hotelería y el 88%​ en extra hotelero. El gasto promedio diario de los turistas en la provincia fue de $ 88.000​.

A lo largo de febrero la ocupación en Bariloche se mantuvo en niveles estables, mientras que Las Grutas tuvo una ocupación del 75% en complejos turísticos y del 80% en hoteles. Además, en Playas Doradas y El Bolsón la ocupación promedio fue del 50%​.

17 – Salta: Durante el verano 2025 la provincia logró una ocupación hotelera promedio del 70%, con picos del 90% durante los fines de semana. En destinos turísticos clave como Cafayate la ocupación hotelera alcanzó el 85%, mientras que en la capital salteña se mantuvo en torno al 70%, con un gasto promedio diario por turista estimado en $ 90.000.

La provincia organizó más de 350 actividades culturales, incluyendo talleres, exposiciones y presentaciones artísticas en distintos puntos, mientras que los museos provinciales ofrecieron acceso gratuito hasta finales de febrero, lo que incentivó una mayor participación y disfrute del patrimonio cultural local.

18 – San Juan: Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 60%, con una estadía media de 2 días y un gasto diario estimado en $ 45.000 por persona. Estos indicadores reflejan una actividad turística moderada en comparación con otras provincias de la región, aunque permitió dinamizar la economía local, especialmente en los sectores de alojamiento, gastronomía y actividades recreativas.

Los principales destinos turísticos, como el Parque Provincial Ischigualasto, conocido como el Valle de la Luna, y el Parque Nacional El Leoncito, continuaron siendo puntos de interés para los visitantes, ofreciendo paisajes únicos y actividades al aire libre. La Ruta del Vino también atrajo a enoturistas interesados en degustar los reconocidos vinos sanjuaninos y conocer el proceso de elaboración en las bodegas locales.

19 – San Luis: Se estima que la ocupación hotelera promedio alcanzó el 60%. El gasto diario por turista alcanzó los $ 73.600 promedio.

Esta provincia ha implementado una fuerte promoción turística, incluyendo financiación en 12 cuotas sin interés en varios comercios y servicios ligados al turismo para hacer más accesible la conexión con sus paisajes y atractivos naturales.
Entre los eventos más destacados se encontraron el Festival Provincial del Artesano en San Francisco del Monte de Oro, celebrado los días 2 y 3 de enero, donde la artesanía local fue protagonista, junto a espectáculos de música y danza.

20 – Santa Cruz: La temporada se caracterizó por un inicio tardío y una actividad turística que no logró consolidarse, dejando una sensación de desaprovechamiento en el sector. Empresarios locales estiman que la actividad fue del 60%, muy inferior a la temporada anterior, la cual ya había sido considerada desfavorable.

La provincia de Santa Cruz enfrenta desafíos significativos en su sector turístico. La combinación de factores económicos adversos y una temporada que no cumplió con las expectativas ha dejado a los empresarios y prestadores de servicios en una situación complicada, requiriendo estrategias innovadoras y apoyo para revertir la tendencia en futuras temporadas.

21 – Santa Fe: Durante el verano la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 67%, con una estadía que promedió las 3 noches. El gasto promedio diario por turista se estimó en $ 95.000, destacándose el consumo en alojamiento, gastronomía y actividades recreativas. Estos resultados resaltan la importancia del turismo interno en la provincia, movilizado principalmente por eventos y actividades culturales durante la temporada.

Entre los principales eventos que dinamizaron el turismo se encuentran la Semana de la Laguna en la capital, que incluyó más de 60 actividades oficiales y un gran cierre con un desfile náutico que convocó a más de 150 deportistas. Otros eventos relevantes fueron la Fiesta de la Chopera, que contó con más de 15.000 asistentes, y el 37° Festival de Guadalupe, que reunió a 25.000 personas.

22 – Santiago del Estero: Durante la temporada la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 35% en la zona de Santiago del Estero-La Banda. Por su parte, el destino más relevante de la provincia fue Termas de Río Hondo, que mostró una ocupación promedio del 40%.

A pesar de la baja ocupación general, el turismo receptivo fue variado, con visitantes tanto nacionales (principalmente de Buenos Aires, NOA, Córdoba, NEA y Cuyo) como internacionales, provenientes de Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Estados Unidos y Alemania​. Este flujo de turistas contribuyó a mantener una actividad moderada en los sectores de gastronomía y entretenimiento de la provincia.

23 – Tierra del Fuego: Durante la temporada de verano 2025, la provincia registró una ocupación hotelera promedio del 70% en Ushuaia, su principal destino turístico. En Río Grande la ocupación fue más baja, rondando el 50%. El gasto promedio diario de los turistas que visitaron la provincia fue estimado en $ 120.000 por persona, reflejando una preferencia por servicios de alta gama, gastronomía y actividades de aventura​.

Entre las actividades culturales más destacadas se organizaron eventos gastronómicos, visitas guiadas y recorridos históricos que resaltaron la identidad fueguina. A pesar de los desafíos económicos que afectaron al turismo receptivo, Tierra del Fuego logró posicionarse como un destino atractivo para quienes buscan naturaleza, aventura y experiencias únicas en el sur del continente​.

24 – Tucumán: La provincia registró una ocupación hotelera y extra hotelera variable en sus principales destinos turísticos. San Javier se destacó con una ocupación promedio del 82%, mientras que Tafí del Valle alcanzó el 49% y San Pedro de Colalao tuvo una ocupación del 41%. La capital, San Miguel de Tucumán, registró un promedio más bajo con el 27%, y El Cadillal alcanzó el 51%, mostrando una preferencia de los turistas por destinos naturales y de esparcimiento​.

El mes de enero estuvo marcado por una gran cantidad de eventos y actividades recreativas que buscaron atraer tanto a turistas como a residentes locales. En el mes de febrero se mantuvo una dinámica de actividades recreativas y culturales que continuaron atrayendo visitantes, consolidando a Tucumán como un destino turístico que combina naturaleza, cultura y deportes en una oferta diversa y atractiva.

CAME


Viernes, 28 de febrero de 2025
...

Volver

 
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
Economía
En enero, las prestaciones ya habían aumentado un 2,43% debido a la inflación registrada en noviembre. Qué se debe saber para el mes que viene
Economía
El Gobierno justifica la suba para mejorar la eficiencia del sistema de transporte. Se prevén audiencias públicas para discutir el incremento
Economía
Previo a la reunión con la Mesa de Enlace, que se llevará a cabo la semana que viene, el Gobierno de Milei anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán temporalmente para las economías regionales. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La comunicación estuvo a cargo de Manuel Adorni y del ministro de Economía, Luis Caputo.
Economía
El valor hora del servicio doméstico no se actualiza desde el año pasado. Cuánto dice ARCA que se deberá pagar en febrero a la empleada doméstica
Cristina Kirchner le apuntó a Javier Milei por debilitar el reclamo por Malvinas

La exmandataria compartió el documento del PJ por el 2 de abril, en el que se critica al Gobierno de Javier Milei por "una serie de decisiones a contramano de nuestra política de Estado". Denuncia que la Argentina estará "a merced de los apetitos de las grandes potencias" y será "testigo pasivo del deterioro acelerado de su posición en relación con la Cuestión Malvinas".

Zdero en Barranqueras: y#34;La alternativa seria y responsable es la que encabeza Julio Ferroy#34;

El gobernador Leandro Zdero, junto al primer candidato a diputado provincial por y#34;Chaco Puede + La Libertad Avanzay#34;, Julio Ferro y a Mónica Morales, candidata a diputada provincial, estuvieron caminando, esta tarde, en la zona de la diagonal Eva Perón de la ciudad de Barranqueras. El primer mandatario provincial escuchó las demandas de la comunidad portuaria, habló sobre las propuestas, los proyectos que pondrán en marcha y dejando un mensaje claro: y#34;Nosotros no vamos a transar con la mafia y con los delincuentesy#34;.

Provincias alertan por recortes de Nación en salud y advierten que faltan vacunas

Distintas administraciones elevaron la voz en los últimos días. Denunciaron recortes en programas y falta de recursos en distintas áreas. Crece la demanda de atención en el sistema público.

Motín en el penal de Devoto en reclamo por el cierre de los Centros de Estudiantes universitarios

La situación fue controlada, pero los vecinos registraron el reclamo de los presos.

La deuda de la Anses con las provincias supera los $2 billones y no para de crecer

El Gobierno nacional no giró fondos a las cajas previsionales provinciales desde la asunción de Javier Milei y la deuda ya supera los $2 billones. En medio de la crisis fiscal, Nación busca negociar con los gobernadoresla y la estrategia apunta a un esquema de pagos mensuales arbitrarios, similar al acuerdo que Rogelio Frigerio cerró con la Casa Rosada.

Milei en el homenaje a los Héroes de Malvinas: y#34;Un país soberano debe ser primero un país prósperoy#34;

El presidente de la Nación encabezó el acto en Plaza San Martín junto a Bullrich y sin Villarruel.

Múltiples allanamientos y cuatro dirigentes piqueteros detenidos en una causa por presunto lavado de activos

A instancias del fiscal federal de Resistencia, Patricio Sabadini, la jueza Zunilda Niremperger, ordenó allanamientos y la detención de cuatro presidentes de fundaciones vinculados a una causa por presunto lavado de activos.

Lanzaron el trabajo articulado entre Fortaleza y Soy Joven: los detalles

La vicegobernadora del Chaco presidió el lanzamiento en la localidd de Charata.

Encuesta: una amplia mayoría le otorga un papel central al Estado en la vida pública

A contramano de la y#39;motosierray#39;, un trabajo del Centro de Estudios de Estado y Sociedad muestra que el 79% de los entrevistados prefiere un Estado y#34;más bien grandey#34; y que 9 de cada 10 cree que debe involucrarse en seguridad, salud, educación y pobreza. y#34;El acuerdo sobre el involucramiento del Estado en diferentes temáticas de la sociedad es fuerte y consistentey#34;, señala el informe.

Desde este martes aumentó nuevamente la nafta y el gasoil

El precio se actualizó para compensar el ritmo mensual de la devaluación y un posible incremento de un impuesto. El ajuste ronda el 2% y será aplicado desde las 00:00. El litro de súper en CABA superará los $1.220. Este aumento se suma a otros incrementos previstos para abril, entre ellos transporte, tarifas y prepagas, en un contexto de alta inflación y caída del consumo. El despacho de combustibles acumula quince meses consecutivos de caída interanual.

Los senadores pasarían a cobrar 9 millones de pesos: el lunes vence el congelamiento de las dietas

Victoria Villarruel quiere evitar el aumento, pero no volvería a dictar un decreto; quiere que los senadores lo voten en el recinto.

Torturas en Malvinas: la Cámara de Casación Penal aceptó el reclamo de excombatientes

A 43 años del fin de la guerra, la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar a un reclamo histórico de los soldados que combatieron en la guerra de Malvinas y habilitó a la Corte Suprema de Justicia para que se pronuncie sobre las torturas y vejámenes de militares argentinos contra sus propios subordinados. La Sala I decidió por unanimidad que la causa siga abierta, impidiendo la impunidad de los acusados por crímenes de lesa humanidad.

El cambio climático influye drásticamente en la pérdida de reservas de agua

Así lo certificó un informe realizado por científicos australianos y surcoreanos.

Tras el temporal, así estará el tiempo este fin de semana en el Chaco

Luego del temporal de este viernes, que dejó altos milimetrajes de lluvia en varias localidades del interior, como Sáenz Peña y Pampa del Infierno, donde hubo importantes anegamientos, el Servicio Meteorológico Nacional anticipa tiempo muy inestable para este sábado en Resistencia y alrededores, con tormentas fuertes por la madrugada y luego tormentas aisladas, y buenas condiciones para el domingo, con poco cambio de los valores térmicos.

SAMEEP ejecuta acciones para mantener el funcionamiento de la planta potabilizadora de El Sauzalito

Agentes de zona V se encuentran trabajando para dejar en condiciones y fortalecer las instalaciones que posee la empresa y así continuar brindando el servicio de agua potable a los usuarios de El Sauzalito, pese a la crecida del río Bermejo. Los trabajos realizados son permanentemente monitoreados por el presidente de la empresa, Ing. Nicolás Diez y el coordinador de zona V, Hugo Sánchez.

Construcción: Chaco muestra en enero una mejora interanual de 11,4% en empleo y 20,9% en salarios

Tras cerrar el 2024 como el peor año desde, por lo menos el 2007, la provincia del Chaco está presentando mejoras en el sector de la construcción, aunque continua en niveles históricamente bajos. En relación con el empleo sectorial, la provincia tuvo un primer semestre 2024 altamente negativo que llevó al volumen de empleo a mínimos históricos (excluyendo la pandemia).

Werner advirtió que el FMI no desembolsará u$s20.000 millones sin una flexibilización cambiaria

Alejandro Werner, exdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), realizó una advertencia en torno al nuevo acuerdo del gobierno de Javier Milei con el organismo, que implicaría un desembolso de u$s20.000 millones.

Colectivos circularán con normalidad pero habría un paro en los primeros días de abril

Este viernes circularán normalmente los colectivos del transporte urnano de pasajeros, pero en dos semanas la posibilidad de un paro es concreta. Los choferes cobraron la segunda cuota de una suma no remunerativa y, a su vez, los empresarios adelantaron que no tienen fondos para pagar los haberes de marzo el 7 de abril, señala Diario Norte.

El gobernador Zdero presentó a los candidatos a diputados provinciales de y#34;Chaco Puede + La Libertad Avanzay#34;

El gobernador Leandro Zdero presentó, este jueves por la noche, a los candidatos para diputados provinciales de la lista y#34;Chaco Puede + La Libertad Avanzay#34;. El primer mandatario provincial realizó un efusivo discurso donde resaltó la importancia de ser mayoría en la Legislatura para bregar por los intereses de los chaqueños y dejó en claro las diferencias que existen con la principal lista opositora que representa y#34;al pasado y al fracasoy#34;.

El INDEC asegura que los argentinos guardan y#34;bajo el colchóny#34; unos US$271.247 millones

Por desconfianza en el sistema financiero, muchos argentinos no eligen los bancos para ahorrar y apuestan a otros resguardos e inversiones. Los números, divulgados en el informe trimestral del Indec titulado "Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa", se mantienen relativamente estable desde fines de 2023, a pesar de las fluctuaciones en inflación, ingresos y actividad económica.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER