Lunes 10 de Noviembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Riesgo país perforó los 800 puntos y crece la expectativa por un canje voluntario de bonos


Expertos analizan los motores que impulsaron la caída del riesgo país y dan su veredicto sobre si en este marco el Gobierno avanzará con un canje de deuda


El riesgo país profundizó su caída el jueves al perforar la barrera de los 800 puntos, y cerrar en 772 puntos,el nivel más bajo desde julio de 2019, lo que implica un descenso de 3,05% frente a la jornada anterior. Si bien este viernes subió levemente hasta los 780 puntos, analistas prevén que puede seguir cayendo y perforar el pieso de los 700 puntos en el corto plazo.

En este contexto, algunos expertos plantean que el Gobierno podría optar por ir a un canje voluntario para la deuda en dólares, entre fines de diciembre o enero, mientras que otros analistas consideran que si todo sigue bien no sería necesario y se apuntaría directamente a salir con un colocación de deuda en el mercado financiero internacional cuando se consigan tasas razonables de un dígito.


En ese sentido, los analistas estiman que para que Argentina pueda acceder a financiarse en el mercado internacional el riesgo país debe caer más, a un rango de entre 500 puntos y 600 puntos, por lo cual vislumbra ese retorno recién para 2025.

Riesgo país: blanqueo, inflación y otros factores que impulsaron la caída
Pilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia en Balanz, consideró que "los actores más relevantes para explicar la baja del riesgo país de los últimos dos meses son la caída de la inflación y las compras de dólares en el MLC por parte del BCRA, a contramano de lo que se esperaba". Dijo que también incide "el resultado de las elecciones de Estados Unidos, que beneficia en particular a países como Argentina dado el alineamiento político y mejora la percepción sobre la posibilidad de cerrar un acuerdo con el FMI".

Santiago López Alfaro, presidente de Dracma Investment, atribuyó la baja del riesgo país a "la férrea disciplina fiscal, un programa monetario, un programa cambiario que aún resta definirse pero que el presidente adelantó que se va a bajar el crawling peg, eso hace que los inversores vean caer la inflación, mejora la perspectivas y los bonos".

El analista financiero Franco Tealdi también aludió al "superávit fiscal que es una bandera que el Gobierno no está dispuesto a ceder", sumado "al éxito del blanqueo que hizo que se volcaran a la economía formal vía depósitos bancarios más de u$s20.000 millones que solventa el veranito financiero".

En sintonía, Alejandro Giacoia, analista de EconViews, evaluó que "lo más importante para explicar la baja del riesgos país es la responsabilidad fiscal del gobierno y el compromiso que mostró desde el primer día con equilibrar las cuentas públicas, y la recuperación de las reservas es el segundo factor que juega a favor, y en en ese sentido, el aire que trajeron los dólares del blanqueo ayudó mucho".

Sebastián Azumendi, SR Trader de Adcap Grupo Financiero, lo adjudicó "al buen contexto externo sobre todo después de la victoria de Trump, la imagen de Milei sigue alta y se lo considera un aliado de Trump en Sudamérica, y que el BCRA está comprando muchos dólares, y la economía da señales de reactivación".


Riesgo país: ¿seguirá bajando los próximos meses?
El analista financiero Christian Buteler afirmó que "el mercado a la voluntad de pago de parte del Gobierno ahora está viendo capacidad de pago, sea por los dólares del blanqueo, por el eventual REPO, y en base a eso el riesgo país va corrigiendo porque los bonos van subiendo".

"Hay margen para que siga bajando si el mercado le sigue creyendo al Gobierno, y verlo abajo de 700 puntos, aunque podes tener alguna toma de ganancias por todo lo que han subido los bonos", opinó.

Maximiliano Ramírez, socio director de Lambda Consultores, comentó que la caída del riesgo país "está muy influenciada por el veranito cambiario, el BCRA sigue comprando sumado a la buena relación que tiene Milei con Trump, y con esta dinámica y podes estar en 700 puntos en los próximos días".

Tealdi argumentó que "Argentina tiene espacio para seguir comprimiendo el riesgo país; el promedio de América Latina es 200 puntos básicos, y el único país en la región con superávit fiscal es Argentina".

Para Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance "el factor que impulsa la caída del riesgo País es la confianza en el gobierno, el mercado ve que el rumbo no se desvía, la inflación continúa bajando, con una tasa de referencia tendiente a seguir bajando hasta quedar en 2.5% mensual en el corto-mediano plazo" y consideró que "queda camino por recorrer a la baja ya que el piso son los 600 puntos que supo tener Mauricio Macri en el mejor momento de su gobierno"

A su vez, Roberto Geretto, economista del banco CMF, estimó que "en la medida que el BCRA siga comprando reservas y la inflación continúe en descenso es probable que la tendencia descendente continúe; un piso pueden ser los 300/400 puntos de Colombia".

Canje voluntario: cuándo y con qué bonos
En este contexto de caída del riesgo país, algunos expertos consideran que en el corto plazo el Gobierno podría aprovechar para realizar un canje de deuda voluntario para estirar los plazos de pago, mientras que otros no ven que recurra a esa opción.

Tealdi opinó que "aunque los pagos (de los vencimientos) de enero están asegurados, creo que después de enero va a intentar alguna solución de mercado voluntaria con el tema de la deuda, lo cual sería muy inteligente puesto que ningún país en el mundo paga en efectivo sus deudas, sino que la rolleas y las refinancian a una mejor tasa".

Ramírez cree que "la aspiración del Gobierno es ir a buscar un canje de deuda voluntario, pero todavía falta; recién lo vería para fines de diciembre o principios de enero".

A su vez, Eric Ritondale, economista jefe de PUENTE, dijo que "creemos que el Gobierno podría testear una emisión pequeña más bien simbólica el año próximo, dependiendo de que continúen las condiciones crediticias favorables".

"No esperamos que el equipo económico proponga un canje voluntario para los bonos globales (ley Nueva York), aunque sí podría proponer un canje voluntario atractivo para los bonos bonares (Ley local) orientado a tenedores de agencias públicas y algunos institucionales locales", comentó.

Para los analistas de Delphos, "el riesgo país en 800 puntos o menos, acerca oportunidades de inversión ya sea vía REPO o un canje de deuda, aliviando los requerimientos financieros de 2025".

Por su parte, López Alfaro destacó: "Ya tienen el dinero para pagar los cupones de diciembre-enero. Estos bonos son muy fáciles de cambiar porque como los bonos cortos no tienen cupón, basta con solo ofrecer un cupón un poco más elevado y alargar un poco el plazo. Seguramente en algún momento haya algún canje voluntario, eso lo va decidir el Gobierno, pero cuando los bonos van a riesgo país normal que sería 500-600 puntos, todos los países emiten nueva deuda para canjear la deuda vieja. Seguramente veamos eso no más allá del primer trimestre de 2025".

Entre los que no comparten este escenario está Geretto, quien le bajó las probabilidades "porque ambas partes tienen poco para ganar: Del lado de Argentina, en 2025 los pagos a bonistas no son tan significativos, dado los bajos cupones de los bonos. Del lado de los bonistas, negociar un canje en un país que se encuentra ordenando su economía también es difícil, más teniendo en cuenta el bajo nivel de reservas y las elecciones del año próximo".

A su vez, Buteler planteó que "si sigue todo bien, creo que el Gobierno optaría por ir al mercado financiero internacional a colocar nueva deuda, y con eso cancelar los vencimientos, y no hacer un canje de los bonos".

"Si ya tienen comprado los dólares necesarios para cancelar el capital e interés de los vencimientos de enero, si tienen avanzado un REPO, si veo que el riesgo país baja, me parece que va a apuntar a ir al mercado internacional y no hacer un canje. Dependerá de cómo sigue la película. Si en algún momento, por contexto local o internacional, se detiene esto, un canje podría ser una opción", fundamentó.

Por su parte, Pedro Siaba Serrate, jefe estratega de PPI recalcó que "el Gobierno necesita un riesgo pais más bajo para poder realizar algo por el estilo. Una operación así dista significativamente de una reestructuración, y podría beneficiar a los inversores que deseosos de estirar duration mientras que colaboraría en mejorar el perfil de pagos del Tesoro".

¿A cuándo deberá caer el riesgo país para que Argentina vuelva al mercado internacional?
Los analistas concuerdan que el riesgo país debe caer a un rango de entre 500 y 600 puntos para que Argentina pueda acceder a financiarse en el mercado internacional, pero creen que aún falta para eso.

Buteler afirmó que para volver al mercado internacional y conseguir tasas en torno a 10%, el riesgo país "tendría que estar 500 puntos básicos". En ese marco, proyectó que "si el riesgo país sigue en esta tendencia e internacionalmente no tenes ningún problema que pueda subir la tasa, si Trump no provoca un fortalecimiento del dólar y una suba de la tasa de los bonos del Tesoro, se podría volver al mercado internacional para el segundo trimestre de 2025".

A su vez, el analista financiero Gustavo Ber estimó que "la positiva dinámica continuaría a corto plazo, pudiendo rondar el riesgo país los 650 puntos, hacia fin de año, y de allí podría continuar hacia la zona de los 400 puntos a partir del segundo semestre del año próximo, momento en el cual el país podría regresar a los mercados internacionales de deuda, de extenderse la consolidación fiscal y la desinflación".

El economista Federico Glustein espera que "el riesgo país se mantendrá en orden entre 700 y 800 puntos en el corto plazo, lo que le da la posibilidad de que entre en un terreno de financiamiento internacional" y avizorara que podría volver al mercado internacional "en el segundo trimestre de 2025" y "una vez que se abra el cepo, y antes de las elecciones del año próximo".

Asimismo, Siaba Serrate indicó: "La mediana de riesgo país de los últimos 20 años ronda los 780 puntos básicos, mientras que el riesgo país en la época de Macri merodeaba los 382 puntos básicos. Sería necesario volver a niveles similares a los de la primera parte del Gobierno de Macri para pensar en volver a los mercados".

Geretto enfatizó que "por el momento no parecería que Argentina tenga acceso al mercado, teniendo en cuenta que el cepo sigue, las reservas netas son negativas, y el año próximo hay elecciones". Y acotó que "en la medida que el país acumule reservas y se acomode la macroeconomía, se irá ganando acceso al mercado a tasas razonables", pero sin arriesgar una fecha.

Carla Alegre, investigadora del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI), consideró que "si se consolida en una zona debajo de los 700 puntos el Gobierno podría explorar colocaciones de deuda a nivel global, pero para eso hay que esperar, porque los inversores lo analizan más a mediano plazo".

"Deben pasar unos meses en un rango de esos niveles para asegurar la confianza de cara al futuro. Dependerá de mantener el equilibrio fiscal, una prolija salida del cepo y una baja de la inflación que se acentúe aún más para primer trimestre de 2025. Para confirmar el acceso a mercados internacionales, hay que lograr un índice por debajo de los 500 puntos, y también una mayor libertad cambiaria que la actual", recalcó.

Asimismo Lazzati afirmó que "para la vuelta de Argentina al mercado de deuda internacional todavía falta: primero debe ocurrir el pago de los Bonares y Globales en enero, y posterior a esto, una reestructuración amistosa' de estos dos grupos de bono; esto generaría un rendimiento de Bonares y Globales del 9% y alargaría el período de amortización con un cupón más alto". Según su visión, "este canje voluntario estimamos que podría tener lugar cerca de junio-julio de 2025".

Por su parte, Tavella manifestó que "a priori, no es nuestro escenario base que el Gobierno acceda a los mercados internacionales el año que viene, al menos antes de las elecciones legislativas".

"Para que esto ocurra, sostenemos que se deberá de terminar de normalizar el frente cambiario y el esquema de política monetaria de la mano de un nuevo programa con el Fondo y consolidarse el capital político del Gobierno con los resultados electorales de medio término. De todas formas, esperamos que el Gobierno logre cubrir los pagos del año próximo mediante otras fuentes de financiamiento", concluyó.


Viernes, 15 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Economia
En octubre, los ingresos por Ganancias aumentaron 12%, mientras que el IVA se mantuvo estable. Con solo dos meses por delante, Economía busca alcanzar el superávit del 1,6% del PBI, ya sin el aporte del Impuesto PAIS.C Lamiral
Informe de Industria. Mg Lic Miguel A Aquio
La capacidad instalada sufre el efecto de los costos, las importaciones y el bajo nivel de demanda. El sector
Economia
El diario The Wall Street Journal reveló que los bancos están reticentes a poner los USD 20 mil millones si EEUU no les da garantías.
Economia.Opinion
Existen impuesto provinciales que deberian quitarse, tales como el impuesto a los sellos que se aplican a los consumos con tarjeta de credito, los ingresos brutos que son regresivos, y en el impuesto a las ganancias retomar ciertas deducciones
Aumento para empleadas domésticas: acordaron un 2,7% entre noviembre y diciembre, junto a un bono de $14.000

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió un incremento a aplicarse en estos dos meses más un monto adicional por hasta enero para el personal doméstico

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos de noviembre 2025 para jubilados, beneficiarios de AUH y planes sociales

La agencia dio a conocer las fechas de pago de haberes previsionales y otras percepciones correspondientes a noviembre, salvo las del Plan de Desempleo 2, de octubre, que se empezó a pagar el pasado jueves

Dólar post electoral: cómo se comportará la variable más sensible de la economía

El fortalecimiento político de Javier Milei impulsó subas en bonos y acciones, estabilizó el tipo de cambio y abrió camino a nuevas emisiones corporativas. Analistas destacan el rol de la acumulación de reservas y la caída del índice de riesgo país.

Javier Milei confirmó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior

El flamante diputado electo por La Libertad Avanza reemplazará a Lisandro Catalán.

Boca le ganó agónicamente a Estudiantes y llega al Superclásico en la cima del Torneo Clausura

El Xeneize venció 2-1 al Pincha con goles de Zeballos y Merentiel. Cetré marcó para el local. Boca alcanzó la punta y se acerca a la clasificación a la Libertadores.

Cómo era la masacre que planificaba un nene de 16 años en su ex colegio

La Policía Federal realizó un intenso ciberpatrullaje para ubicar al adolescente en una vivienda ubicada sobre la Av. Juan Bautista Alberdi, que fue allanada en las últimas horas, tras una alerta emitida por el FBI.

Así terminará la humanidad: los científicos revelaron qué nos llevará a la destrucción

Un reciente análisis de expertos internacionales advirtió que podría no llegar por una catástrofe natural o un evento externo, sino por las propias creaciones del hombre

Trasciende la "profunda desilusión" de Mauricio Macri con Javier Milei tras la cena en Olivos: los detalles

Según dejaron entrever desde su entorno, el devaluado líder del PRO se sintió "ninguneado" tras conocerse los recientes cambios en el Gobierno.

Uno por uno, todos los aumentos que golpearán al bolsillo en noviembre

Tras las elecciones legislativas que tuvieron a La Libertad Avanza como espacio triunfante, los incrementos continúan castigando a la ciudadanía.

La pulseada por el ministerio de Justicia demora los cambios que faltan

Santiago Caputo quiere asegurar el controlar de esa área, clave en la negociación que viene con el peronismo.

Renunció Guillermo Francos y Adorni es el nuevo jefe de Gabinete: Se fue Catalán y peligran Scioli y Tillard

LPO había anticipado el cambio. También renunció el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Peligran Scioli y Tillard. Falta anunciar el lugar que ocupará Santiago Caputo en el nuevo gabinete.

Horas de definiciones en el Gabinete: Francos le pidió una reunión a Milei y hay expectativa por los cambios

El jefe de Gabinete y el Presidente podrían reunirse antes de que inicie la próxima semana. El pedido transcurre en medio de las versiones que postulan a otras figuras del Gobierno como ministro coordinador.J.Alvez

TRAGEDIA! Identifican a las víctimas del tremendo choque frontal en Corrientes

Dos hombres son oriundos de Misiones, una madre y su hijo, de Encarnación (Paraguay). Dos camionetas chocaron de frente, una explotó y se incendió, sus dos ocupantes murieron calcinados.

La CGT definió "plantarse" contra la reforma laboral que impulsa Javier Milei

La mesa chica de la central se reunió en la UOCRA y definieron que van a y#34;plantarsey#34; frente al Gobierno ante el debate por las reformas laboral y tributaria.

Escrutinio definitivo: Martín Lousteau se quedó con la banca 13 de diputados por la ciudad de Buenos Aires

El recuento final le dio más ventaja al senador nacional y se aseguró el último escaño en la Cámara baja. Todavía queda pendiente el resultado final de la provincia de Buenos Aires.F.Chaves

y#34;Cumplí todas mis promesas en menos de dos añosy#34;, aseguró Milei tras el triunfo del domingo

El presidente Javier Milei afirmó que la derrota electoral del 7 de septiembre y#34;fue una bendicióny#34; porque le permitió y#34;repensar un montón de cosasy#34; y encarar una nueva etapa de gestión basada en el consenso, el equilibrio fiscal y la modernización de

Análisis electoral: Dardo Fernández destacó la paridad provincial y la pérdida del voto blando del oficialismo

El director de Diario Sobre Diarios, Dardo Fernández, analizó en CIUDAD TV los resultados de las elecciones legislativas del domingo pasado. Sostuvo que, pese a la contundencia nacional, y#34;hay ocho provincias donde el resultado es prácticamente un empate técnicoy#34;.

Amplio triunfo de la lista 10 en las elecciones del InSSSeP

El proceso electoral se desarrolló con total normalidad en las distintas delegaciones del interior y en la capital provincial, donde miles de afiliados acudieron a las urnas para elegir a sus representantes.

Sergio Dolce: y#34;Competimos contra dos aparatos, el nacional y el provincial, y logramos una gran eleccióny#34;

El diputado nacional electo Sergio Dolce, de visita en los estudios de CIUDAD TV, analizó los resultados del escrutinio definitivo de las elecciones legislativas y destacó el desempeño de Fuerza Patria en el interior provincial.

Actualizan la tarifa nacional de referencia para el transporte de granos con un incremento del 15,67%

Sin necesidad de respetarla, la Federación de Transportadores Argentinos (Fe.Tr.A) anunció una nueva actualización de la Tarifa de Referencia Nacional para el transporte automotor de granos, derivados y afines, que asciende a un 15,67%, pese a que los precios pactados hayan pedido protagonismo.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER