Sábado 13 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Finanzas - (iProfesional.com)
El coronavirus desata nueva ola de devaluaciones y pone mayor presión sobre el peso argentino
Justo cuando el Gobierno apuesta a que la estabilidad cambiaria sea el ancla anti inflacionaria, los países de la región vuelven a depreciar sus monedas
El impacto económico del COVID-19 comenzó a hacerse sentir en la mayoría de los países de la región. La situación se configura como un shock externo de magnitud: las diferentes monedas se deprecian ante la fuga de capitales a destinos más seguros por la incertidumbre que la enfermedad genera.

Es más, con su aparición, el coronavirus no hace otra cosa que acelerar una tendencia que ya se venía observando en los meses previos, según la cual todas las monedas de la región perdieron valor con respecto a la divisa estadounidense.

En Argentina, esta situación genera una inquietud adicional, porque implica un movimiento devaluatorio justo en un momento en el que el Gobierno apela a la estabilidad cambiaria como un pilar del programa económico y como ancla del resto de los precios.



Del cuadro anterior surge, claramente, que la peor parte la lleva el real brasileño, ya que se depreció más del 14% para alcanzar un nivel récord de 4,63 reales por dólar. Le sigue de cerca el peso chileno, que perdió un 11,4%; y luego se posicionan el peso uruguayo, con el 6,5%; y el guaraní, con 5,9 por ciento. Aún más abajo se ubican México y Argentina, que promedian el 4,3%; y Colombia, con el 0,5 por ciento.


Para poner en perspectiva lo sucedido en Brasil, hay que señalar que la inflación esperada para el corriente año en el vecino país es del orden del 3,6%. Es decir que el alza del dólar ya cuadruplica dicha estimación.

Según los analistas consultados por iProfesional, son varios los motivos que coadyuvaron a esta situación. Entre ellos, se puede mencionar que a mediados de noviembre el Banco Central de Brasil comenzó a convalidar una tasa de interés extremadamente baja, algo inusual en esa economía.

Aún con la moneda en declive, el ministro de Economía Paulo Guedes insiste que en su país "se terminó la época del dólar barato".

Ya en el orden político, las dudas de los inversores se centran en la posibilidad concreta que pueda tener el presidente Jair Bolsonaro de lograr aprobar las diferentes reformas estructurales en las que está tratando de avanzar. La cuestión es que el mercado pone en tela de juicio si podrá concretarlas. Este punto es, en su opinión, fundamental para que Brasil retorne a la sendera del crecimiento sostenido.

Entonces, con la crisis del coronavirus que impacta a nivel global y las dudas sobre la efectividad de la política interna de Bolsonaro, los fondos de inversión optaron por salir del país para refugiarse en títulos más seguros, como son los del Tesoro de los Estados Unidos.

Según datos oficiales, a lo largo de febrero la salida de recursos extranjeros de la Bolsa de San Pablo rondó los u$s3.500 millones. El peor día fue, curiosamente, el miércoles de Cenizas, cuando tras los feriados de Carnaval los retiros de la Bolsa de San Pablo superaron los u$s600 millones. La baja en las cotizaciones del Bovespa estuvieron en el orden el 7 por ciento.

De esta manera, al cabo del primer bimestre la salida de fondos ya supera los u$s7.500 millones. En comparación, a lo largo de 2019 la fuga rondó los u$s10.000 millones, lo cual da una idea de la magnitud de la crisis.

Efecto coronavirus en el cono sur

Si bien en menor medida que en Brasil, la situación en Chile es parecida, pues el dólar pasó de los $739 a los actuales $824 en cuestión de semanas.

En lo que va del año, los inversores externos han retirado capitales por unos u$s4.100 millones, lo que impacta en la oferta de dólares, y en consecuencia, presiona al tipo de cambio al alza.

"Luego de que todo el mes estuvo más bien plano, la salida que se registró en algunos días puntuales sobre el fin de mes y en lo que va del actual es relevante, pues no se veía un monto así desde hace un tiempo. En las últimas semanas los movimientos fueron, entre salidas y entradas, por montos en torno a los u$s200 millones", explica la economista de Euroamerica, Martina Ogaz.

"Desde el inicio del brote de coronavirus, el flight-to-quality o fuga a la calidad se ha incrementado y eso ha llevado a una salida de agentes externos, lo que genera presión sobre el peso chileno. Esto se observa a nivel global, no sólo por la situación particular de Chile", confirma la economista de Bci Estudios, Francisca Pérez.

En Uruguay, por su parte, la cotización del dólar alcanzó un nuevo máximo desde el 1° de marzo de 1993, cuando empezó a circular el peso uruguayo como moneda (más allá de que se trata de un hecho anecdótico, ya que económicamente no implica nada por el largo período transcurrido).

Una fuente del gobierno uruguayo consultada sobre la forma en que se viene administrando la situación cambiaria, expresó que "no hay cambios en la estrategia del BCU, ya que se evalúa la situación día a día y mientras el dólar siga la tendencia de los mercados relevantes, no amerita una intervención decisiva".

No obstante estas afirmaciones, los inversores y analistas están a la espera de las primeras señales que emitan las nuevas autoridades económicas del país, a días de haberse registrado el cambio de gobierno.

Precisamente, el presidente Lacalle Pou afirmó recientemente que "Uruguay tiene que valorar la canasta de monedas con las cuales compite y la de la región, Brasil y Argentina. Diría que el dólar tiene que estar un poco por arriba, lo que no puede haber son saltos bruscos. Y agregó que "es difícil el control por el Banco Central de cuánto y cómo sube el dólar"

Mientras tanto, el Banco Central de la República Argentina hizo pública su posición al afirmar que "tendrá "una política cambiaria de flotación administrada para evitar fluctuaciones pronunciadas de la paridad que generen efectos negativos sobre la competitividad, los precios internos y la distribución del ingreso".

Dicha decisión se basa en el hecho que la estabilidad vigente desde agosto, en un marco de fuertes restricciones en el mercado, es una de las variables que permitiría, en estos meses, mantener la tendencia a la desaceleración de la suba de precios.

Esta definición se comprueba en los hechos en la evolución del tipo de cambio en las últimas semanas, ya que solo a partir de febrero éste comenzó a trepar en forma leve pero sistemática, en un intento de evitar que se retrase frente al avance de la inflación.

Pero claramente esta "plancha" de los precios comienza a generar inquietud entre los analistas. De hecho, para Matías Rajnerman, economista jefe de la consultora Ecolatina, "el tipo de cambio se atrasó mucho desde el cepo hard, eso obliga a que empiece a subir; de hecho el mayorista ya está encima de los $62, lo que demuestra que lo están dejando ir".

El impacto sobre el tipo de cambio real de Argentina
En los últimos seis meses, luego del salto registrado post-PASO, el dólar mayorista se mantuvo prácticamente sin variantes hasta fines de enero en torno de los 60 pesos. Luego comenzó a subir en forma moderada, hasta superar los $62 en la actualidad.

Esta relativa estabilidad en las cotizaciones, que en gran medida se debió al permanente monitoreo que llevó a cabo el Banco Central, se contrapuso a una inflación que lejos de ceder, trepó en forma sostenida, en particular en el segundo semestre del año pasado.

Como resultado de ello, el tipo de cambio real multilateral que elabora el Banco Central pasó de los 141 puntos a los 118 de la actualidad. Ese indicador surge del "Ponderado por el comercio de manufacturas" y actualmente le asigna a Brasil un peso del 30%, a Estados Unidos 13%, a China 15% y a la zona del euro un 20%.

Si se analizara este período en forma aislada, se llegaría a la conclusión que en este lapso el tipo de cambio se apreció nada menos que un 16 por ciento.

Pero si se considera un período más prolongado, se puede concluir que ese nivel de agosto del año pasado fue un fogonazo muy difícil de sostener y que el nivel actual está prácticamente en línea con los correspondientes al primer semestre de 2019.

Más allá de esta visión de largo plazo, en los últimos tres meses, en coincidencia con la entrada en funciones del nuevo gobierno, se produjo un cambio sustancial en las condiciones de los mercados internacionales. Esto fue, en particular, por la inesperada y abrupta expansión del coronavirus, que puso en estado de alerta tanto a inversores como a los bancos centrales de la mayoría de los países.

Como consecuencia de ello, y en forma silenciosa, la mayoría de las monedas perdieron frente al dólar, en un intento de no perder competitividad, lo cual impactó en forma directa en su relación con el peso argentino.

De hecho, en estos tres meses el tipo de cambio real multilateral retrocedió casi 5 por ciento.



En tal sentido y como surge del cuadro anterior, a excepción del correspondiente a China, pues el yuan se mantuvo sin variantes frente al dólar -que mejoró poco más del 2%-, en el resto de las zonas o países se registraron caídas: van desde 3,2% en el caso de la Zona Euro o los Estados Unidos, hasta casi el 10% en la relación con el real brasileño.

A partir de esta evidencia, queda preguntarse cuál será el rumbo que elegirá la autoridad monetaria: dejar que el tipo de cambio se aprecie para convertirlo en un ancla anti inflacionaria o acompañar a las monedas de la región para no perder competitividad, en especial con respecto a Brasil. Se trata de un interrogante al que solo el tiempo le dará su respuesta.



Fuente: iProfesional


Sábado, 7 de marzo de 2020
...

Volver

 
Se comparte informe Economico
El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de “débil” en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
Importacion
El auge de Temu en Argentina llevó a récord de compras en el exterior. ARCA aclara requisitos y mantiene el sistema de Pequeños Envíos vigente
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

Caputo ofrece al mercado un carry con un dólar que no supere el techo de la banda, financiado por el FMI hasta las elecciones(Por Luciana Glezer)

Asesinato de Charlie Kirk: analizamos las fallas de seguridad del evento en una universidad de Utah

El activista conservador Charlie Kirk murió tras recibir un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad del Valle de Utah.

El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo

Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.

Milei confía en que la mesa federal con los gobernadores ayude a impulsar una reforma laboral y tributaria

El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis y#34;Totoy#34; Caputo, para acercar posicionesPor Federico Galligani

Javier Milei firmó el veto a la ley de financiamiento universitario y lo envió al Congreso

La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal es inaceptable. Por Federico Millenaar

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este miércoles la suba de precios del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 19,5%

A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street

Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió

"Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.

"Golpe institucional": el enojo de Javier Milei con el Senado por Discapacidad y la limitación a los DNU

Mediante la republicación de un tuit libertario, el Presidente exhibió su disgusto con la votación producida este jueves en la Cámara alta.

Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas

El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones

Hasta el 10 inscriben al concurso de ingreso para personal administrativo

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la inscripción de postulantes para ingresar al Poder Judicial del Chaco como empleados administrativos en la categoría de auxiliar administrativo.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER