Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Blanqueo Laboral
Se viene un nuevo proyecto laboral para blanquear empleo en pymes y reforzar la recaudación
El Gobierno evalúa un régimen segmentado que simplifique el pago de las cargas patronales y reduzca el costo laboral en firmas pequeñasPor Juan Manuel Barca
Con la reforma laboral en stand by, el Gobierno evalúa en secreto un proyecto de ley para facilitar el empleo formal en las microempresas. Se trata de una iniciativa que ya está en manos del ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y que contempla una simplificación del pago de las cargas sociales junto con un esquema de contribuciones patronales reducidas.

De esa manera, las empresas de hasta cinco empleados pagarían sus cargas en función de la facturación, en lugar de la modalidad actual que se aplica por cada empleado, y en teoría se verían tentadas a abandonar la informalidad. El experimento serviría además como un primer antecedente para avanzar luego en el programa más ambicioso de blanqueo que Sica prepara para después de las elecciones.

La propuesta de más de 30 artículos fue elaborada hace tres meses por el Consejo de Asesores del Trabajo, un grupo de expertos que desde febrero asesora al funcionario sobre el régimen de contrato de trabajo, las tendencias locales y globales en el ámbito laboral y los conflictos, así como en los planes de empleo y capacitación. "No alcanza con reducir el monto de las cotizaciones, hay que facilitar el pago de las cargas para promover la contratación en blanco", reveló a iProfesional una fuente oficial que accedió al texto de lectura reservada.
Te puede interesar
Encuesta brasileña da ganador a Macri por cinco puntos sobre Alberto Fernández en balotaje

En la actualidad, un 68% del empleo no registrado se concentra en microempresas, lo que equivale a 3,1 millones de trabajadores de un total de 4,7 millones en esa situación. Para fomentar el blanqueo, el borrador prevé un sistema simplificado similar al del regimen especial del servicio doméstico, con el pago electrónico de aportes y un sistema de bandas con cotizaciones fijas, en este caso por nivel de ventas. Esto permitiría reducir los costos no salariales y evitaría la contratación de un contador para liquidar sueldos.

En su articulado se sugiere además la posibilidad de acordar convenios laborales que contemplen la situación del sector, un viejo anhelo de los industriales y empresarios mercantiles. En efecto, fueron tenidas en cuenta las sugerencias de representantes de la UIA, las cámaras de comercio y el gremio de la actividad, encabezado por Armando Cavalieri, de buen diálogo con Macri. Aunque no habría un regimen laboral por fuera de Ley de Contrato de Trabajo. "No es un proyecto flexibilizador", aseguran en el Gobierno.

El ministro avanzó la semana pasada en la discusión de otras dos iniciativas laborales en el marco de la comisión de diálogo social. Se trata del proyecto para regular el teletrabajo tal como lo reveló iProfesional en exclusiva y un regimen laboral especial para los trabajadores de las plataformas digitales. En ambos casos el foco está puesto en las nuevas formas de empleo en sectores autoexcluidos en buena medida de la legislación laboral.

El "miniblanqueo" en estudio surge ante las dificultades para formalizar empleo, una de las metas planteadas por Macri desde el inicio de su gestión que se vio frustrada por la crisis económica. El Gobierno ya había puesto el ojo en el sector en su paquete de "leyes de transformación productiva", una presentación que trascendió en febrero y generó polémica por representar el costo laboral con una imagen en la que un grupo de ejecutivos de rasgos blancos sostiene a una multitud de empleados con rasgos mestizos.

La idea era mostrar que solo un 20% de los contribuyentes aporta el 99,4% de la recaudación fiscal. En ese marco, los funcionarios proponían un nuevo marco tributario con foco en las micropymes, que generan el 45% del empleo nuevo cada año. El combo preveía también la condonación de deudas por cargas sociales, la reducción de multas y la derogación de la indemnización agravada por empleo no registrado.

Esos puntos fueron incluidos en el proyecto de blanqueo que Sica fue a defender en mayo al Senado, pero que terminó sin tratarse ante la falta de respaldo de la CGT y los empresarios tras cambios de último minuto. En los últimos días, el ministro de Producción y Trabajo, sin embargo, avanzó en forma parcial en su estrategia al aprobar una resolución que flexibiliza las multas a las empresas fuera de regla con sus obligaciones laborales. Un paso más en dirección a una eventual condonación.

La medida coincide con los recientes reclamos empresarios para "descontratar". "En las microempresas industriales se perdieron 6.128 puestos registrados en los últimos tres años, es necesario repensar los esquemas para fomentar la generación de empleo en las más pequeñas y revertir la situación", dijeron desde la UIA. Por otra parte, la Cámara de Comercio (CAC) y la de la mediana empresa (CAME) exigen desde hace tiempo un tratamiento tributario por tamaño de empresa, en particular de las cargas sociales.

Uno de los objetivos del nuevo proyecto pyme es reducir la evasión impositiva en las firmas más chicas y la merma en los recursos de la seguridad social. Las contribuciones patronales aumentaron un 31% interanual en junio, por debajo de una inflación del 55% en el mismo período, un dato de la AFIP que revela el impacto que tuvo sobre la recaudación la pérdida de empleo y los efectos de la reforma tributaria de 2017 (Ley 27.430). Algunas estimaciones prevén incluso la pérdida de $600.000 millones hasta 2022.

La paradoja es que el borrador secreto comparte un espíritu similar al esquema tributario propuesto por el equipo del exministro de Trabajo Carlos Tomada, en su agenda "urgente" presentada la semana pasada. Allí se plantea aplicar descuentos fijos por empresa, de modo que impliquen una carga social mínima para las microempresas, otra reducida para las pyme, y un incremento para las grandes, junto con la restauración de la alícuota a las grandes empresas de servicios. Una reforma de la reforma.

La normativa vigente fijó un mínimo no imponible para las cargas empresarias de $12.000, ajustado por inflación que desde enero es de $17.509. Y también se estableció un camino gradual de aplicación por el que en 2018 la detracción fue de $2.000 por empleado y en 2019, $7.003,68, según la resolución 3/2018 de la Secretaría de Seguridad Social. Los montos equivalen a un 20% y un 40% de la base imponible en cada caso, que en 2022 llegará al 100%, mientras que los aportes se calculan sobre el excedente.

Tomada cree el esquema actual produjo una sensible caída de la recaudación de la seguridad social y atenta contra la sustentabilidad del sistema. La crítica apunta contra la unificación paulatina de las alícuotas de las contribuciones en el 19% en el 2022, prevista en la reforma, cuando antes eran del 21% para grandes empleadores de servicios y 17% para el resto. Esa convergencia, sumada al cómputo de los descuentos por trabajador, generaría más beneficios relativos para las compañías de mayor dotación.

"La reforma genera una fuerte baja de la alícuota a las grandes empresas, pero no tanto a las micro. Nosotros en cambio proponemos un mínimo no imponible por empresa que reduzca el costo laboral a las micro y por otra parte que aumente la recaudación más que con el sistema anterior", explicó a este medio Diego Schleser, investigador del CETyD-IDAES-UNSAM y uno de los colaboradores de Tomada.
Te puede interesar
Guillermo Calvo y las elecciones: "Un gobierno con Cristina puede ser más creíble que el de Macri"

El otro actor interesado en el blanqueo y en fortalecer la recaudación es el FMI. Luego de la cuarta revisión del acuerdo, el organismo pronosticó un incremento de los ingresos impositivos, incluidos los correspondientes a las cargas sociales. Si bien los técnicos redujeron su proyección de crecimiento de la economía, la mejora en ese aspecto fiscal obedecería a la expectativa de una recuperación de la actividad, el empleo y el salario a partir del 2020.

Los especialistas, con todo, desconfían de que los incentivos impositivos sean la receta para reducir la informalidad laboral. El exdirector del INDEC, Luis Beccaria, sostiene que los planes de regularización oficiales podrían tener efecto en grandes y medianas empresas, con mayores riesgos a ser penalizadas por las autoridades y mejores posibilidades de afrontar los costos de la formalidad. Pero aún así no hay evidencias de la intensidad del impacto de la baja del costo sobre la inversión, el crecimiento y el empleo.

En las empresas más pequeñas, en tanto, las dudas son mayores ya que la reducción del costo podría ser insuficiente debido a la incertidumbre sobre el futuro, porque el ocultamiento de la relación laboral puede ser parte de una cadena más amplia de evasión impositiva, o bien por la baja rentabilidad. Todos aspectos que reflejan una estructura productiva con fuertes restricciones para disminuir en forma signifitiva el trabajo no registrado.

En ese escenario, los cambios tributarios no parecen haber tenido una incidencia positiva sobre el mercado laboral. El trabajo informal aumentó de 33,9% en el primer trimestre de 2018 a 35% en igual período de 2019, según los datos del INDEC. Mientras que desde la aprobación de la reforma fiscal en diciembre de 2017 hasta mayo pasado, el empleo formal se redujo en casi 300.000 puestos, de acuerdo con las cifras publicadas ayer por el Ministerio de Producción y Trabajo.
www.iprofesional.com


Viernes, 26 de julio de 2019
...

Volver

 
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Absolvieron a Aída Ayala en el juicio oral por fraude contra la administración pública

El Tribunal Oral Federal de Resistencia leyó este lunes el veredicto absolutorio de la exsecretaria de Municipios del Ministerio del Interior de la Nación. Fue en el marco del juicio oral por los presuntos delitos de fraude contra la administración pública por el cuál el Ministerio Público Fiscal había solicitado una condenada a cinco años de prisión. El fiscal Carniel anticipó que cuando se conozcan los fundamentos recurrirá el veredicto ante Casación.

Receso de invierno: desde el 16 de julio, el IPDUV mantendrá guardias mínimas

El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) comunicó que funcionará con servicios básicos de guardia mínima desde el 16 de julio hasta el 6 de agosto, por el receso de vacaciones de invierno.

Son 11 las empresas interesadas en adquirir la agroindustria Vicentín

El juez Lorenzini rechazó el recurso de los directores desplazados y ratificó el proceso de salvataje. "Se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro", destacó el magistrado. Ellas son: Molinos, Bunge, Viterra, ACA, Grassi, LDC, UAA, Atilio Marotte, Yabitel, Barbero y Bioenergías. Los Vicentin no aflojan y le pidieron a la Corte Nacional que suspenda el salvataje "para evitar daños irreparables".

La Casa Rosada enfrenta semana crítica por cierres electorales, fin de súper poderes y el Congreso en llamas

El gobierno Javier Milei deberá enfrentar el motín de los gobernadores aliados en el Senado, el cierre del frente electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires, un eventual aumento de jubilaciones y la incipiente turbulencia cambiaria. Además, en 48 horas expiran los denominados super poderes o facultades delegadas del Poder Legislativo al Ejecutivo Nacional.

Walter Bistman: y#34;El comerciante todavía tiene esperanza que se reactive a futuroy#34;

En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman, reconoció que caída de las ventas de los comercios minoristas por la baja en el poder adquisitivo de la población. Las expectativas se depositan en el próximo Black Friday que tendrá lugar el 1 y 2 de agosto.

Las Abuelas encontraron al nieto 140: hoy a las 14 se hará el anuncio oficial

En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.

La motosierra sin fin de Milei: disolvió el ENRE y el ENARGAS y creó único ente regulador

El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.

Rubén Duk y las dificultades para sostener la industria editorial en la actualidad: y#34;La situación es muy complejay#34;

En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a todos los sectores productivos, la industria editorial argentina hace equilibrio entre la pasión por la lectura, el compromiso cultural y las dificultades crecientes para sostener su actividad. Así lo expresó Rubén Duk, propietario de Librería y Editorial Contexto, en una entrevista con CIUDAD TV, donde habló de la intensa agenda de ferias del libro en el interior del país y de los desafíos concretos que enfrentan las editoriales nacionales.

Caso Cecilia: tras dos suspensiones, se espera que este martes se retomen las audiencias

Las audiencias del 2 y 4 de julio fueron suspendidas debido a problemas de salud de la abogada de Marcela Acuña. Se espera que este martes se retomen las audiencias, desde las 8.

La Legislatura abrirá la convocatoria para las postulaciones al Premio Jóvenes Destacados 2025

El reconocimiento se entregará el 16 de septiembre, Día Nacional de la Juventud. Podrá postularse toda persona que se destaque por su labor, compromiso con la democracia, los derechos humanos, la solidaridad social, cultura, deportes, producción, conservación del ambiente y desarrollo sustentable, educación, ciencia e innovación tecnológica.

Arranca la 2ª semana del operativo y#34;Ver para ser Libresy#34; en Cote Lai, Charadai y Gran Resistencia

Es el resultado de una articulación entre el Gobierno del Chaco con el Estado Nacional. Mediante Ver Para Ser Libres, niños de escuelas rurales entre 6 y 12 años reciben previamente revisiones oftalmológicas y son diagnosticados por equipos de la cartera sanitaria, a posteriori son atendidos por equipos interdisciplinarios en dos camiones sanitarios que recorren distintas localidades, realizando entrega inmediata de anteojos a quienes los necesiten.

El frío dará una tregua el fin de semana, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 8° y 10°

Con el cielo mayormente despejado, este sábado y domingo serán ideales para disfrutar de actividades al aire libre, sobre todo durante la siesta y la tarde. Para la próxima semana se espera un marcado aumento de la temperatura.

Restricciones a la pesca comercial: y#34;Los pescadores están pidiendo que se amplíe a cinco días porque necesitan el sustento diarioy#34;

La manda judicial estableció un permiso para la pesca comercial de tres días semanales, desde la hora 0 de todos los martes hasta las 24 de todos los jueves. Es una de las medidas además de la habilitación y las medidas de las redes. Mariano Moro, de Ambiente, se refirió a la reunión cerrada mantenida con pescadores y habló de "un sector realmente vulnerable de la sociedad", con quienes vienen trabajando tras el fallo de cumplimiento obligatorio.

Quedó firme el procesamiento del piquetero Juan Carlos Rolón en una causa por lavado

La Cámara Federal de Resistencia dejó firme el procesamiento con prisión preventiva del líder del movimiento social y#34;Roca Sóliday#34;, Juan Carlos Rolón, en una causa en la que se encuentra procesado por lavado de dinero proveniente de la corrupción con fondos del ex IAFEP.

La Justicia suspendió decreto de Milei que afecta fondos de capacitación de empleados de comercio

El Juzgado Nacional del Trabajo N°45 dictó una medida cautelar a favor del INACAP que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de empleados de comercio. Se garantiza la continuidad de aportes empresarios para formación profesional hasta resolver el litigio.

Sin un colchón, ni abogado y bajo amenaza de trasladarlo: presentan hábeas corpus en favor del jubilado acusado de amenazar a Milei

Lo hizo el Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Daniel Vera, docente jubilado de 63 años, se encuentra desde el miércoles alojado en una oficina de la Comisaría Tercera de Resistencia, sin una cama, colchón o enseres básicos. No tuvo acceso a un abogado, no sabe de qué se lo acusa, y lo único que obtuvo de autoridades policiales es una amenaza de traslado a Ciudad de Buenos Aires, lejos de su familia.

La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero. Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.

Revocaron la libertad condicional del represor Horacio Losito, condenado por la Masacre de Margarita Belén: volverá a prisión domiciliaria

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal revocó la libertad condicional que había sido otorgada al coronel del Ejército Horacio Losito, condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Masacre de Margarita Belén. La decisión fue adoptada por mayoría el pasado 1 de julio, con los votos de los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, mientras que Guillermo Yacobucci votó en disidencia. El represor volverá a prisión domiciliaria.

El gobierno comenzará el pago de programas provinciales el próximo martes 8

Los pagos de los programas provinciales comenzarán el próximo martes 8 de julio para beneficiarios de Pueblos Originarios y Expertos, ambos dependientes del Ministerio de Salud Pública del Chaco, informaron desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas.

y#34;Planazo de inviernoy#34;: se presentó la programación de actividades para las vacaciones de julio

Se trata de una amplia grilla de actividades recreativas, culturales y turísticas que se llevarán a cabo durante el mes de julio en distintos puntos de la provincia; incluye recitales, talleres y muestras. Además de los museos, los parques nacionales y provinciales, las reservas naturales, granjas educativas y todo el turismo rural y cultural chaqueños.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER