Informe Industria Instalada- Magister Miguel A Aquino Capacidad industrial instalada en el 57,7% en marzo de 2019, debajo de marzo 2018 con un 66,8% La actividad alimenticia indico un 55,7% de su capacidad instalada situación que determina un nivel de ociosidad superior al 43%. La capacidad industrial instalada fue del 57,7% en marzo de 2019, y su ubico por debajo del mismo periodo del año anterior que presentó un 66,8%
Magister Lic. Miguel A Aquino. Director Cs Económicas UNCAus. Informe IEFER
La actividad alimenticia indico un 55,7% de su capacidad instalada situación que determina un nivel de ociosidad superior al 43%.
El Organismo estadístico que analiza la utilización de la capacidad instalada en la industria, refiere que mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial.
Este relevamiento industrial incluye a un universo de 600 y 700 empresas y para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada.
Para su análisis se tienen en cuenta a criterios técnicos, referidos al aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad y se presentan datos del nivel general de la industria y de los bloques sectoriales que la componen.
En esta última medición que refiere al mes de marzo de 2019 indica que la actividad está al 57,7%, que podemos observar se encuentra por debajo del mismo mes del año anterior que fue del 66,8% e incluso debajo del mes de febrero de 2019 que fue del 58,5%.
Nivel de bloques sectoriales. Capacidad instalada en la industria. Bloques sectoriales marzo de 2019
Este informe del mes de marzo de 2019, cuyo nivel promedio fue del 57,7%, nos refiere a aquellos que se encuentran por SOBRE del promedio como ser: refinación del petróleo (76,6%), papel y cartón (71,1%), sustancias y productos químicos (69,6%), industrias metálicas básicas (64,8%), productos del tabaco (63,8%), productos minerales no metálicos (62,4%) y edición e impresión (58,1%).
Por su parte los bloques sectoriales que se ubican por debajo del nivel general de la industria son: productos alimenticios y bebidas (55,7%), productos textiles (49,8%), productos de caucho y plástico (48,7%), la industria metalmecánica excepto automotores (43,1%) y la industria automotriz (35,0%).
Por su parte uno de los más relevantes, referido al bloque de alimentos y bebidas registra un nivel de utilización de la capacidad instalada de 55,7%, en marzo de 2019, inferior al de marzo de 2018 (63,3%).
El INDEC informa que el menor nivel de utilización del bloque se explica principalmente por la baja registrada en la elaboración de bebidas gaseosas, aguas y sodas, lácteos, carne vacuna y en los productos de confitería. Otros de los rubros de gran caída, el caso de los productos textiles presentan un nivel de utilización de la capacidad instalada de 49,8%, en marzo de 2019, inferior al registrado en el mismo mes de 2018 (53,6%). Se menciona que esta baja se origina en la menor elaboración de hilados de algodón y de tejidos. En el caso de la industria automotriz registra, en marzo de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 35,0%, inferior al de marzo de 2018 (58,2%), originado en la menor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices, y que se observa como un gran efecto negativo, las propias suspensiones de producción, vacaciones anticipadas, reducción de jornadas, entre otras medidas de reducción labora. Por su parte la industria metalmecánica excepto automotores registra, en marzo de 2019, un nivel de utilización de la capacidad instalada de 43,1%, inferior al de marzo de 2018 (54,3%). Esta caída se origina principalmente en las caídas de los niveles de producción de maquinaria agropecuaria y de aparatos de uso doméstico
EFECTOS DE LA BAJA UTILIZACION DE CAPACIDAD INDUSTRIAL INSTALADA
Como observamos en la industria en estos últimos meses, la baja de jornada laboral es el efecto inmediato de este elevado nivel de ociosidad. Esta merma de trabajo produce un efecto directo sobre el ingreso del trabajador a tener menos ingresos y ello afecta directamente al nivel de consumo nacional. Como hemos indicado en varios informes, el menor sueldo, implica menor consumo, y ello a su vez menos impuestos facturados, y consecuentemente, cae la recaudación y posterior coparticipación federal de impuestos. El efecto es directo, menor actividad, menor ingreso, menor consumo, mayor recesión.
Jueves, 16 de mayo de 2019
|