Sábado 18 de Enero de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
¿Un mercado local con 60% de autos importados?: las razones que podrían llevar a ese fenómeno



La apertura a la importación, la baja del impuesto PAIS y distintos métodos para nacionalizar vehículos podrían invertir las proporciones del parque automotor argentino. Conrado Wittstatt, General Manager de Audi, explicó cómo se opera en el mercado y qué previsiones se pueden hacer

Con el cambio de política económica y una marcada apertura al comercio exterior, el mercado automotor argentino empezó a ver cómo volvió la oferta de autos importados. Si bien siguen siendo más caros que los autos nacionales, pese a que los importados de países de la región tienen convenio de comercio con arancel 0% como Brasil, México y Colombia, en los primeros meses del año abundaron los lanzamientos de modelos provenientes de destinos alejados como Estados Unidos, Europa y Asia. Esto es, importados de extra-zona.

El escenario parece propicio para que la proporción de los últimos años cambie por completo. Los principales analistas del sector aseguran que el 70% de vehículos nacionales de los años 2022 y 2023 podría transformarse en un 40% o menos en los próximos 12 meses. De ser así, en 2025 podría llegarse a un punto en el que cerca de 60% o más de las ventas de autos 0 km, sea de vehículos importados.

La reciente decisión del gobierno de reducir diez puntos el impuesto PAIS, que también contribuyó a bajar los costos, puede tener un efecto multiplicador, ya que los autos importados lo pagan completamente, aunque no en todos los casos: depende del método elegido para pagar esas importaciones.

Está la vía convencional, la del dólar oficial a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que hoy funciona con un flujo continuo y estable de pagos cuyos plazos bajaron de 180 a 90 días y que es la que utilizan los fabricantes locales y muchos de los importadores más grandes.

También se puede ir por afuera del MULC usando dólares financieros, donde no impacta el impuesto PAIS, pero los dólares son más caros. Este método permite operar con plazos razonables de pagos transferidos desde una cuenta en el exterior y se amolda de mejor modo para quienes no tienen cuenta corriente de la casa matriz que les financie los tres meses de demora para recibir el pago. El año pasado, esos tres meses eran seis o más aun, ya que con bastante frecuencia ocurría que las SIRA “se caían” del sistema cuando llegaba la fecha de pago.

Sin embargo, también hay un modo intermedio de traer autos a Argentina, que utilizaron varios importadores de vehículos de alta gama cuando no había dólares, especialmente en 2022 y 2023.

Hace unos días, en el primer contacto de la prensa con el nuevo Audi RS Q3 en el autódromo de Buenos Aires, Conrado Wittstatt, General Manager de la marca premium del Volkswagen Group en Argentina, explicó a Infobae el modo de operar para importar vehículos de la marca.

Conrado Wittstatt, Manager de Audi Argentina, cree que el equilibrio del mercado se podría lograron con tener entre un 30 y un 40% de autos nacionales y un 60 o 70% de importados
Conrado Wittstatt, Manager de Audi Argentina, cree que el equilibrio del mercado se podría lograron con tener entre un 30 y un 40% de autos nacionales y un 60 o 70% de importados
“En nuestro caso, venimos operando con el sistema de dólar propio, por lo tanto no reclamamos dólares al Banco Central y por lo tanto no estamos impactados por el impuesto PAIS. Esto nos permitió, además, que durante el año pasado pudiéramos tener una mayor flexibilización para poder obtener las autorizaciones respecto a quienes importaban con dólares oficiales. De todos modos, los plazos de pago son los mismos, teníamos que esperar 180 días para pagar entonces, y ahora eso bajó a 90 días”, explicó.

Tanto fuera por un método alternativo u otro al del MULC, aun hoy quienes importan en esta condición deben quedarse en ese sistema por lo menos tres meses. Esto es algo que varios importadores están reclamando al gobierno todavía, es decir, que sea posible moverse en uno u otro modo libremente según el momento, ya que entienden que se trataría de facilitar las cosas de acuerdo al movimiento del mercado.

Pero más allá de la situación puntual de algunas marcas, la reducción del impuesto PAIS ya se empezó a ver reflejada en las listas de precios que publicaron las automotrices en los primeros días de septiembre. Aunque todavía quedan algunas terminales por confirmar sus precios, la mayoría tomó la decisión de trasladar la menor carga impositiva que soportan desde este mes con reducciones de hasta un 4% en los autos importados y de entre el 1,5% y el 2,5% en los autos nacionales que se fabrican con insumos importados también.

Wittstatt, como líder de una marca que importa el 100% de sus productos desde Europa, tiene su mirada puesta en la apertura en general y en la mejora de las condiciones para traer automóviles de otros mercados a la competencia en Argentina.

“Cualquier baja de impuestos dinamiza el mercado desde el punto de vista de la demanda. Es el cliente el que se predispone mejor ante la noticia de una baja de impuestos. Hay una mayor oferta de productos, que ya se había empezado a dar a lo largo de este año porque todas las marcas vienen recomponiendo su gama de productos desde el momento que dejó de haber restricciones para importar”, dijo el ejecutivo.

Los autos eléctricos de alta gama son costosos de por sí, pero con los aranceles actuales, se convierten en incalcanzables. "Si tardamos en empezar, tardaremos más en llegar", dijo Wittstatt
Los autos eléctricos de alta gama son costosos de por sí, pero con los aranceles actuales, se convierten en incalcanzables. "Si tardamos en empezar, tardaremos más en llegar", dijo Wittstatt
“De todos modos, estos procesos no son rápidos en la industria. No se trata de decir ‘puedo importar, mañana traigo el auto’, sino que hay que hacer una configuración con casa matriz, hay que habilitar y homologar el vehículo, lo tengo que hacer producir, que también lleva tiempo y después traerlo. Entonces, todo eso lleva un tiempo, que a veces puede ser de seis meses si lo podés hacer muy rápido, pero pueden tardar incluso un año. Por eso, aunque el esquema cambió en diciembre, recién ahora se ve un mayor dinamismo en el mercado”, explicó.

Fue curioso, sin embargo, notar que en los primeros meses del año, no fueron los modelos de marcas generalistas y venta masiva los que más rápido llegaron al mercado argentino, sino los denominados premium, y recién a partir de abril se empezó a notar el mayor flujo de modelos más accesibles.

“Lo que pudo haber ocurrido es que había stocks retenidos por la falta de SIRA, pero ya estaban en el puerto esperando para ser nacionalizados. Entonces al ser liberados rápidamente salieron al mercado. Pero más allá de esa situación, lo que estamos observando en la industria en general, es un cambio hacia un mix más tradicional de Argentina con un componente de autos importados mayor y uno menor de autos nacionales”, dijo Wittstatt.

Entre 2021 y 2023, las curvas de ventas de autos nacionales e importados se fueron alejando y mientras los primeros subieron hasta superar el 70% del total del mercado, los autos que llegaban desde otros destinos, regionales o de extra zona, se acercaron a un mínimo de un 25% en algunos períodos.

“Había llegado casi a un 70% de nacionales y 30% de importados, pero eso estaba totalmente tergiversado por una política de gobierno. La realidad es que la capacidad industrial te permite tener uno o dos modelos por fábrica, no podés tener toda la gama completa. Con lo cual siempre vas a tener un porcentaje menor de productos locales. Tener entre un 30 y un 40% de autos fabricados en Argentina sería muy loable y sano para la industria, porque ese 30 o 40% es sobre una industria que debería crecer, con lo cual en términos de capacidad instalada debería cubrirse la que está en las fábricas. Esto es lo mismo que decir que el crecimiento debería darse por los autos importados”, aclaró.

Durante cuatro años, la industria argentina dominó las ventas de autos en Argentina. La curva volvió a cambiar con las nuevas condiciones para importar vehículos
Durante cuatro años, la industria argentina dominó las ventas de autos en Argentina. La curva volvió a cambiar con las nuevas condiciones para importar vehículos
En ese sentido, todavía hay muchos aranceles que pagan los vehículos de procedencia transcontinental. Por un lado se mantiene el 35% de arancel de importación y por otro el impuesto interno o impuesto al lujo, que se aplica en dos segmentos, uno del 20% y otro con el 35% según el precio del vehículo, pero que tienen un impacto de entre un 25 y un 53% en términos reales.

“Cuando se habla de autos importados de extra zona, generalmente se habla de autos más avanzados técnicamente. Hay una analogía en esos dos conceptos. Y entre los autos más avanzados, naturalmente están los autos eléctricos. Entonces estaría bueno si pudiésemos contar otra vez con un régimen especial para la importación de autos eléctricos. Hay algunas conversaciones al respecto, pero sería bueno que sea algo concreto, porque generaría un crecimiento de ese mercado en todos los aspectos, incluida la infraestructura. Pero eso depende de tener ofertas de productos. Si los productos son inalcanzables, es muy difícil que todo lo demás suceda. Nosotros lo hacemos pero somos un granito de arena, somos una marca de un volumen pequeño”, dijo Wittstatt.

Respecto a ese régimen para impulsar la importación de autos eléctricos, el Manager de Audi señaló que “se podían importar con un cupo y pagando nada más que el 2% de arancel de importación. Más allá de estas ‘cupificaciones’ que no son el método más feliz, de alguna manera le daría impulso a un segmento del mercado muy específico y del más alto nivel de desarrollo tecnológico. Cuanto más lo demoremos, más vamos a tardar en llegar. Pero además, esto no generaría un impacto negativo en las arcas del Estado, porque los volúmenes son tan pequeños, que incluso sería al revés, con una menor carga impositiva, por el famoso PxQ, el resultado final nominal sería mejor. Recaudarían más ganando menos en cada auto”, concluyó.


Domingo, 8 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economía
Tras perforar el 3% en octubre y profundizar la tendencia en noviembre, los analistas estiman que el índice inflacionario de diciembre habría reflejado un ritmo similar en el aumento de precios.
Economía
Mientras la mayoría de la población no llega a comprar lácteos, carnes y yerba mate, unos pocos accedan a autos y bienes importados. El escenario local es preocupante: 50% de las compras de alimentos se financia con crédito, 2 de cada 5 usa ahorros para lo cotidiano y el 60% de titulares de AUH se endeuda en billeteras virtuales.
Economía
El ente informó que aquellos que no cumplan con ciertos requisitos estarán sujetos a descuentos o retenciones al recibir una transferencia
Economía
Subieron un 41% interanual en septiembre. Las economías regionales comienzan a sentir el impacto de la apreciación cambiaria y la apertura comercial. Cerdos, vinos y tomate, los productos que más crecen.
Economía
El precio de los combustibles en Argentina podría experimentar un nuevo incremento a partir del próximo mes, en caso de que el Gobierno Nacional no disponga una prórroga en la actualización del componente fiscal. En medio de un contexto aún inflacionario, tanto consumidores como estacioneros, están a la espera de la definición del Ejecutivo respecto de la aplicación del segmento que grava fiscalmente a los hidrocarburos o si finalmente se optará por una nueva prórroga.
Economía
En el último trimestre del año, surgen importantes alternativas de inversión de bajo riesgo para colocar los pesos sobrantes del mes
Economía
El Índice de Precios al Consumidor fue informado en la tarde de este jueves por el INDEC. En agosto había sido del 4,2%. Acumula el 101,6% en los primeros nueve meses del año.
Economía
La petrolera estatal suscribirá un convenio por 140 mil millones de dólares, con una de las firmas más grandes del mundo, para financiar una planta de GNL
Economía
El Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central arrojó que el índice de precios cerrará el año en 123,6%.
Economía
Combustible, comidas, hospedaje y hasta comodidades en la playa son algunos de los detalles a considerar. ¿Conviene alojarse en departamento u hotel?
Economía
Electro Fans 2024 llega con una nueva edición en septiembre, un evento online organizado por empresas argentinas para potenciar las ventas de electrodomésticos y productos tecnológicos. Durante tres días, se podrán adquirir diversos artículos con descuentos de hasta el 40% y la posibilidad de pagar en 12 cuotas sin interés. Participan reconocidas cadenas como Cetrogar, Frávega, Musimundo, Megatone y Coppel, entre otras.
Economía
Las principales partidas de gasto tendrán techos determinados. El Ejecutivo aseguró que avanzará en privatizaciones y espera un superávit comercial menor al de este año
Economía
El mínimo no imponible se ajusta por la inflación acumulada de los meses de junio, julio y agosto, pero la AFIP debe oficializar los valores de las escalas y deducciones en su sitio web. Qué surge de los datos y qué pasará en los casos en que el fisco retuvo de más entre enero y agosto
Economía
El cese de actividades que implementarán los pilotos y aeronavegantes impactará de forma negativa en 300 vuelos. Las alternativas que ofrecen las aéreas
Economía
Con un método muy simple, existe una aplicación permite ahorrar con tu SUBE hasta $20.000 en tus viajes en distintos trasportes públicos durante septiembre
Economía
A través de una normativa que emitió en marzo la Secretaría de Comercio, se busca evitar que el cliente pierda el contacto con su plástico.
En el mes de diciembre de 2024 el costo de la crianza de un niño de uno a tres años ascendió a $ 465.756 y de 6 a 12 años de $ 488.469

El efecto de la inflación sobre los diferentes componentes del costo de crianza exigen para mantener a un niño menor a 1 año contar con $ 392.471, de1 a 3 años se requieren $ $465.756 , de 4 a 5 años $ 388.280y de 6 a 12 años $. 488.469

Una familia chaqueña necesitó en diciembre casi $ 886.500 para no caer bajo la línea de la pobreza

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) brindó su último Índice Barrial de Precios de diciembre 2024 y demostró que la inflación del Gran Resistencia y Sáenz Peña tuvo una suba del 0,47%. Los datos fueron recole

Se establecen nuevos criterios para otorgar pensiones no contributivas por invalidez laboral

El nuevo baremo establecido según la Resolución N°187/2025 busca garantizar un proceso equitativo para las personas en situación de incapacidad que requieran solicitar este tipo de pensiones. Cabe destacar que la Resolución incluye también una clasificación de las afecciones en función de su impacto en la capacidad laboral. Las categorías van desde "dictamen siempre favorable" hasta "sin incapacidad", permitiendo una evaluación más precisa y honesta de cada caso.

El primer lote de girasol de la campaña 2024/25 en el país se sembró en Corzuela y rindió 2.700 kilos

El Primer Lote de Girasol de la campaña 2024/2025 fue cosechado el 10 de diciembre pasado en la zona chaqueña de Corzuela y fue producido por Darío David Exequiel Barale. y#34;Se pudo sembrar temprano debido a que es un lote de labranza convencional, el cual se mantuvo la humedad moviendo y refinando la tierra. Las lluvias se dieron más que nada en la primaveray#34;, explicó el productor.

Alto el fuego en Gaza: Netanyahu asegura que llegarán a tiempo para que el canje de rehenes por presos

El gabinete de seguridad de Israel se reúne para dar luz verde al acuerdo para la tregua. Dos niños de 2 y 5 años y sus padres, entre los primeros 33 secuestrados que se prevé que sean liberados por Hamás. En el listado divulgado por la prensa israelí, hay también tres mayores de 80 años.

Desde Nueva Pompeya, Zdero anunció mejoras en el suministro eléctrico para El Impenetrable

Avanzando con acciones que permitan mejorar el servicio eléctrico en toda la provincia, el gobernador Leandro Zdero constató hoy el trabajo de los generadores de energía móvil ubicados en Misión Nueva Pompeya, desde donde anunció la llegada y puesta en servicio de nuevos equipos que permitirán incrementar la potencia energética instalada en el lugar, que abastecen a más de 22.000 chaqueños de gran parte de El Impenetrable.

Zdero encabezó el operativo sanitario en Nueva Pompeya y entregó ambulancias para la zona

Las ambulancias son 4X4 y cuentan con última tecnología para garantizar la atención de las poblaciones de Misión Nueva Pompeya, El Sauzalito, Wichí, Comandancia Frías y El Espinillo. y#34;Para nosotros es tan importante la gente que vive en la capital como en las ciudades más alejadas, para nosotros los chaqueños son todos igualesy#34;, aseguró el Gobernador.

Inflación: Indec y CABA tuvieron diferencias de más del 60% en precios de alimentos

El IPC de diciembre del Indec y el Idecba tuvieron importantes diferencias en los precios de varios productos de consumo masivo. Los índices de precios al consumidor ese mes tuvieron más de medio punto porcentual de diferencia según la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (Idecba). De cuánto fue la inflación nacional y en CABA.

La Defensoría del Pueblo reiteró el reclamo por la suspensión de cortes de luz y el retiro de medidores

En otras medidas urgentes por las facturas de luz impagables, el ombudsman exige también al gobierno provincial la y#34;revisión de los valores de las facturas y realizar mejoras y correcciones en los sistemas de medición que han generado errores graves en las lecturas tomadas; además de extender por seis meses el programa provincial anunciado recientementey#34;.

Internas en el peronismo chaqueño: y#34;En privado, la mayoría de los dirigentes pide la unidady#34;

En el marco de las rispideces internas que se suscitaron en el PJ luego de que la vicepresidenta primera del Consejo Provincial, Magda Ayala, pidiera una reunión para convocar a elecciones internas en vistas a los próximos comicios legislativos, desde la facción conocida como y#34;coquismoy#34; reiteraron su postura respecto de la falta de plazos viables para llevar adelante dichos comicios debido al adelantamiento del cronograma electoral decidido por el gobernador, Leandro Zdero. Reiteraron que a la sociedad chaqueña no le interesa las disputas internas de los dirigentes, sino que le resuelvan los problemas cotidianos.

Los salarios de empleados fuera de convenio crecieron 132% en promedio

Según la 11° encuesta sobre Salarios y Beneficios realizada por el equipo de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW.

Incentivo al ahorro energético: aclaran que el descuento en la factura de Secheep es automático

Así lo indicó el presidente de Secheep, José Bistoletti. Lo hizo tras el anuncio del programa "Descuento Verano", que busca aliviar el impacto de los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y fomentar el uso racional de la energía. Bistoletti remarcó la necesidad de realizar un consumo responsable, sobre todo con aparatos de alta demanda como los aires acondicionados.

Estafas en cajeros automáticos: brindan nuevas recomendaciones antes de poner la tarjeta

Los estafadores ahora ocultan dispositivos en los cajeros para duplicar tarjetas y robar datos importantes. Una modalidad de estafa que ganó popularidad en el último tiempo es la que se conoce como skimming, que consiste en el robo de la información de las tarjetas de crédito/débito en el momento de la transacción, con el propósito de reproducir o clonar el plástico para su posterior uso fraudulento.

Desde Corrientes solicitan a Nación aviones hidrantes para combatir el fuego allí y en la región

El senador nacional por Corrientes, Eduardo Vischi, le solicitó al director del Servicio Nacional del Manejo del Fuego, Jorge Heider, para solicitar la implementación de aviones hidrantes, entre otros recursos, para combar distintos focos de incendios en la vecina provincia y la región mesopotámica. Mientras el Gobierno correntino advirtió que se pronostica un fin de semana de condiciones extremas similares al 2022 para los incendios.

El Banco Central habilitó el pago en dólares con tarjetas de débito y códigos QR

El Banco Central aprobó los pagos en dólares con las tarjetas de débito para fomentar la competencia de monedas. Será optativo para los comercios que quieran aceptar pagos en moneda extranjera. Era una medida esperada por el mercado porque permitirá utilizar las divisas declaradas en el blanqueo. El organismo también dispuso que las empresas procesadoras de pagos desarrollen y pongan a disposición las herramientas necesarias antes del 28 de febrero.

Control de vectores: y#34;Estamos trabajando en los barrios con concientización y el saneamiento de los patiosy#34;

Soledad Castillo, a cargo del área de Control de Vectores y Veterinaria del Municipio de Sáenz Peña, informó a radio La Red que la ciudad comenzó a trabajar en el control y prevención del dengue previo a que se oficialicen las tareas para evitar la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad. Convocó a los vecinos a recibir a los operarios o sacar sus materiales inutilizables para que los recojan durante los operativos diarios.

Monotributo: la ARCA habilita la recategorización hasta el 5 de febrero

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) habilitará en las próximas horas la recategorización del Régimen Simplificado, en el micrositio del Monotributo, tras conocerse la inflación de diciembre del 2,7% que servirá para ajustar las cuotas y las escalas. La primera categoría estaría pagando una cuota mensual total de $32.000. En el caso de los que están en la Categoría K se define si pasan al régimen general.

Chaco continúa en alerta amarillo por altas temperaturas: se espera una máxima de 38 grados para este miércoles

Se siente con fuerza la primera ola de calor del año, y el Servicio Meteorológico Nacional mantenía para este miércoles sus advertencias en varias zonas del país.

En el Gran Resistencia la inflación de diciembre fue de 2% y la interanual alcanzó 101,3%

De acuerdo con un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a los datos de la Dirección Provincial de Información Estadística y Territorial (DPIET), en el aglomerado chaqueño el alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 101,3% en el año 2024, ubicándose por debajo de los niveles del NEA y total país. Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria creció 85,9% en el año, y la Canasta Básica Total lo hizo en 104,8%. A continuación, se analizan los resultados para cada caso.

Durante todo el verano, realizarán descuentos de hasta el 29% en la tarifa eléctrica a los usuarios del Chaco

El gobernador Leandro Zdero presentó este miércoles el programa "Descuento Verano", que busca aliviar el impacto de los aumentos en las tarifas de energía eléctrica y fomentar el uso racional de la energía. El beneficio alcanzará a 87.000 hogares chaqueños y pequeños comerciantes, sumándose a los 72.000 usuarios que ya reciben subsidios nacionales.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER