Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
¿Un mercado local con 60% de autos importados?: las razones que podrían llevar a ese fenómeno



La apertura a la importación, la baja del impuesto PAIS y distintos métodos para nacionalizar vehículos podrían invertir las proporciones del parque automotor argentino. Conrado Wittstatt, General Manager de Audi, explicó cómo se opera en el mercado y qué previsiones se pueden hacer

Con el cambio de política económica y una marcada apertura al comercio exterior, el mercado automotor argentino empezó a ver cómo volvió la oferta de autos importados. Si bien siguen siendo más caros que los autos nacionales, pese a que los importados de países de la región tienen convenio de comercio con arancel 0% como Brasil, México y Colombia, en los primeros meses del año abundaron los lanzamientos de modelos provenientes de destinos alejados como Estados Unidos, Europa y Asia. Esto es, importados de extra-zona.

El escenario parece propicio para que la proporción de los últimos años cambie por completo. Los principales analistas del sector aseguran que el 70% de vehículos nacionales de los años 2022 y 2023 podría transformarse en un 40% o menos en los próximos 12 meses. De ser así, en 2025 podría llegarse a un punto en el que cerca de 60% o más de las ventas de autos 0 km, sea de vehículos importados.

La reciente decisión del gobierno de reducir diez puntos el impuesto PAIS, que también contribuyó a bajar los costos, puede tener un efecto multiplicador, ya que los autos importados lo pagan completamente, aunque no en todos los casos: depende del método elegido para pagar esas importaciones.

Está la vía convencional, la del dólar oficial a través del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), que hoy funciona con un flujo continuo y estable de pagos cuyos plazos bajaron de 180 a 90 días y que es la que utilizan los fabricantes locales y muchos de los importadores más grandes.

También se puede ir por afuera del MULC usando dólares financieros, donde no impacta el impuesto PAIS, pero los dólares son más caros. Este método permite operar con plazos razonables de pagos transferidos desde una cuenta en el exterior y se amolda de mejor modo para quienes no tienen cuenta corriente de la casa matriz que les financie los tres meses de demora para recibir el pago. El año pasado, esos tres meses eran seis o más aun, ya que con bastante frecuencia ocurría que las SIRA “se caían” del sistema cuando llegaba la fecha de pago.

Sin embargo, también hay un modo intermedio de traer autos a Argentina, que utilizaron varios importadores de vehículos de alta gama cuando no había dólares, especialmente en 2022 y 2023.

Hace unos días, en el primer contacto de la prensa con el nuevo Audi RS Q3 en el autódromo de Buenos Aires, Conrado Wittstatt, General Manager de la marca premium del Volkswagen Group en Argentina, explicó a Infobae el modo de operar para importar vehículos de la marca.

Conrado Wittstatt, Manager de Audi Argentina, cree que el equilibrio del mercado se podría lograron con tener entre un 30 y un 40% de autos nacionales y un 60 o 70% de importados
Conrado Wittstatt, Manager de Audi Argentina, cree que el equilibrio del mercado se podría lograron con tener entre un 30 y un 40% de autos nacionales y un 60 o 70% de importados
“En nuestro caso, venimos operando con el sistema de dólar propio, por lo tanto no reclamamos dólares al Banco Central y por lo tanto no estamos impactados por el impuesto PAIS. Esto nos permitió, además, que durante el año pasado pudiéramos tener una mayor flexibilización para poder obtener las autorizaciones respecto a quienes importaban con dólares oficiales. De todos modos, los plazos de pago son los mismos, teníamos que esperar 180 días para pagar entonces, y ahora eso bajó a 90 días”, explicó.

Tanto fuera por un método alternativo u otro al del MULC, aun hoy quienes importan en esta condición deben quedarse en ese sistema por lo menos tres meses. Esto es algo que varios importadores están reclamando al gobierno todavía, es decir, que sea posible moverse en uno u otro modo libremente según el momento, ya que entienden que se trataría de facilitar las cosas de acuerdo al movimiento del mercado.

Pero más allá de la situación puntual de algunas marcas, la reducción del impuesto PAIS ya se empezó a ver reflejada en las listas de precios que publicaron las automotrices en los primeros días de septiembre. Aunque todavía quedan algunas terminales por confirmar sus precios, la mayoría tomó la decisión de trasladar la menor carga impositiva que soportan desde este mes con reducciones de hasta un 4% en los autos importados y de entre el 1,5% y el 2,5% en los autos nacionales que se fabrican con insumos importados también.

Wittstatt, como líder de una marca que importa el 100% de sus productos desde Europa, tiene su mirada puesta en la apertura en general y en la mejora de las condiciones para traer automóviles de otros mercados a la competencia en Argentina.

“Cualquier baja de impuestos dinamiza el mercado desde el punto de vista de la demanda. Es el cliente el que se predispone mejor ante la noticia de una baja de impuestos. Hay una mayor oferta de productos, que ya se había empezado a dar a lo largo de este año porque todas las marcas vienen recomponiendo su gama de productos desde el momento que dejó de haber restricciones para importar”, dijo el ejecutivo.

Los autos eléctricos de alta gama son costosos de por sí, pero con los aranceles actuales, se convierten en incalcanzables. "Si tardamos en empezar, tardaremos más en llegar", dijo Wittstatt
Los autos eléctricos de alta gama son costosos de por sí, pero con los aranceles actuales, se convierten en incalcanzables. "Si tardamos en empezar, tardaremos más en llegar", dijo Wittstatt
“De todos modos, estos procesos no son rápidos en la industria. No se trata de decir ‘puedo importar, mañana traigo el auto’, sino que hay que hacer una configuración con casa matriz, hay que habilitar y homologar el vehículo, lo tengo que hacer producir, que también lleva tiempo y después traerlo. Entonces, todo eso lleva un tiempo, que a veces puede ser de seis meses si lo podés hacer muy rápido, pero pueden tardar incluso un año. Por eso, aunque el esquema cambió en diciembre, recién ahora se ve un mayor dinamismo en el mercado”, explicó.

Fue curioso, sin embargo, notar que en los primeros meses del año, no fueron los modelos de marcas generalistas y venta masiva los que más rápido llegaron al mercado argentino, sino los denominados premium, y recién a partir de abril se empezó a notar el mayor flujo de modelos más accesibles.

“Lo que pudo haber ocurrido es que había stocks retenidos por la falta de SIRA, pero ya estaban en el puerto esperando para ser nacionalizados. Entonces al ser liberados rápidamente salieron al mercado. Pero más allá de esa situación, lo que estamos observando en la industria en general, es un cambio hacia un mix más tradicional de Argentina con un componente de autos importados mayor y uno menor de autos nacionales”, dijo Wittstatt.

Entre 2021 y 2023, las curvas de ventas de autos nacionales e importados se fueron alejando y mientras los primeros subieron hasta superar el 70% del total del mercado, los autos que llegaban desde otros destinos, regionales o de extra zona, se acercaron a un mínimo de un 25% en algunos períodos.

“Había llegado casi a un 70% de nacionales y 30% de importados, pero eso estaba totalmente tergiversado por una política de gobierno. La realidad es que la capacidad industrial te permite tener uno o dos modelos por fábrica, no podés tener toda la gama completa. Con lo cual siempre vas a tener un porcentaje menor de productos locales. Tener entre un 30 y un 40% de autos fabricados en Argentina sería muy loable y sano para la industria, porque ese 30 o 40% es sobre una industria que debería crecer, con lo cual en términos de capacidad instalada debería cubrirse la que está en las fábricas. Esto es lo mismo que decir que el crecimiento debería darse por los autos importados”, aclaró.

Durante cuatro años, la industria argentina dominó las ventas de autos en Argentina. La curva volvió a cambiar con las nuevas condiciones para importar vehículos
Durante cuatro años, la industria argentina dominó las ventas de autos en Argentina. La curva volvió a cambiar con las nuevas condiciones para importar vehículos
En ese sentido, todavía hay muchos aranceles que pagan los vehículos de procedencia transcontinental. Por un lado se mantiene el 35% de arancel de importación y por otro el impuesto interno o impuesto al lujo, que se aplica en dos segmentos, uno del 20% y otro con el 35% según el precio del vehículo, pero que tienen un impacto de entre un 25 y un 53% en términos reales.

“Cuando se habla de autos importados de extra zona, generalmente se habla de autos más avanzados técnicamente. Hay una analogía en esos dos conceptos. Y entre los autos más avanzados, naturalmente están los autos eléctricos. Entonces estaría bueno si pudiésemos contar otra vez con un régimen especial para la importación de autos eléctricos. Hay algunas conversaciones al respecto, pero sería bueno que sea algo concreto, porque generaría un crecimiento de ese mercado en todos los aspectos, incluida la infraestructura. Pero eso depende de tener ofertas de productos. Si los productos son inalcanzables, es muy difícil que todo lo demás suceda. Nosotros lo hacemos pero somos un granito de arena, somos una marca de un volumen pequeño”, dijo Wittstatt.

Respecto a ese régimen para impulsar la importación de autos eléctricos, el Manager de Audi señaló que “se podían importar con un cupo y pagando nada más que el 2% de arancel de importación. Más allá de estas ‘cupificaciones’ que no son el método más feliz, de alguna manera le daría impulso a un segmento del mercado muy específico y del más alto nivel de desarrollo tecnológico. Cuanto más lo demoremos, más vamos a tardar en llegar. Pero además, esto no generaría un impacto negativo en las arcas del Estado, porque los volúmenes son tan pequeños, que incluso sería al revés, con una menor carga impositiva, por el famoso PxQ, el resultado final nominal sería mejor. Recaudarían más ganando menos en cada auto”, concluyó.


Domingo, 8 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Absolvieron a Aída Ayala en el juicio oral por fraude contra la administración pública

El Tribunal Oral Federal de Resistencia leyó este lunes el veredicto absolutorio de la exsecretaria de Municipios del Ministerio del Interior de la Nación. Fue en el marco del juicio oral por los presuntos delitos de fraude contra la administración pública por el cuál el Ministerio Público Fiscal había solicitado una condenada a cinco años de prisión. El fiscal Carniel anticipó que cuando se conozcan los fundamentos recurrirá el veredicto ante Casación.

Receso de invierno: desde el 16 de julio, el IPDUV mantendrá guardias mínimas

El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) comunicó que funcionará con servicios básicos de guardia mínima desde el 16 de julio hasta el 6 de agosto, por el receso de vacaciones de invierno.

Son 11 las empresas interesadas en adquirir la agroindustria Vicentín

El juez Lorenzini rechazó el recurso de los directores desplazados y ratificó el proceso de salvataje. "Se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro", destacó el magistrado. Ellas son: Molinos, Bunge, Viterra, ACA, Grassi, LDC, UAA, Atilio Marotte, Yabitel, Barbero y Bioenergías. Los Vicentin no aflojan y le pidieron a la Corte Nacional que suspenda el salvataje "para evitar daños irreparables".

La Casa Rosada enfrenta semana crítica por cierres electorales, fin de súper poderes y el Congreso en llamas

El gobierno Javier Milei deberá enfrentar el motín de los gobernadores aliados en el Senado, el cierre del frente electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires, un eventual aumento de jubilaciones y la incipiente turbulencia cambiaria. Además, en 48 horas expiran los denominados super poderes o facultades delegadas del Poder Legislativo al Ejecutivo Nacional.

Walter Bistman: y#34;El comerciante todavía tiene esperanza que se reactive a futuroy#34;

En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman, reconoció que caída de las ventas de los comercios minoristas por la baja en el poder adquisitivo de la población. Las expectativas se depositan en el próximo Black Friday que tendrá lugar el 1 y 2 de agosto.

Las Abuelas encontraron al nieto 140: hoy a las 14 se hará el anuncio oficial

En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.

La motosierra sin fin de Milei: disolvió el ENRE y el ENARGAS y creó único ente regulador

El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.

Rubén Duk y las dificultades para sostener la industria editorial en la actualidad: y#34;La situación es muy complejay#34;

En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a todos los sectores productivos, la industria editorial argentina hace equilibrio entre la pasión por la lectura, el compromiso cultural y las dificultades crecientes para sostener su actividad. Así lo expresó Rubén Duk, propietario de Librería y Editorial Contexto, en una entrevista con CIUDAD TV, donde habló de la intensa agenda de ferias del libro en el interior del país y de los desafíos concretos que enfrentan las editoriales nacionales.

Caso Cecilia: tras dos suspensiones, se espera que este martes se retomen las audiencias

Las audiencias del 2 y 4 de julio fueron suspendidas debido a problemas de salud de la abogada de Marcela Acuña. Se espera que este martes se retomen las audiencias, desde las 8.

La Legislatura abrirá la convocatoria para las postulaciones al Premio Jóvenes Destacados 2025

El reconocimiento se entregará el 16 de septiembre, Día Nacional de la Juventud. Podrá postularse toda persona que se destaque por su labor, compromiso con la democracia, los derechos humanos, la solidaridad social, cultura, deportes, producción, conservación del ambiente y desarrollo sustentable, educación, ciencia e innovación tecnológica.

Arranca la 2ª semana del operativo y#34;Ver para ser Libresy#34; en Cote Lai, Charadai y Gran Resistencia

Es el resultado de una articulación entre el Gobierno del Chaco con el Estado Nacional. Mediante Ver Para Ser Libres, niños de escuelas rurales entre 6 y 12 años reciben previamente revisiones oftalmológicas y son diagnosticados por equipos de la cartera sanitaria, a posteriori son atendidos por equipos interdisciplinarios en dos camiones sanitarios que recorren distintas localidades, realizando entrega inmediata de anteojos a quienes los necesiten.

El frío dará una tregua el fin de semana, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 8° y 10°

Con el cielo mayormente despejado, este sábado y domingo serán ideales para disfrutar de actividades al aire libre, sobre todo durante la siesta y la tarde. Para la próxima semana se espera un marcado aumento de la temperatura.

Restricciones a la pesca comercial: y#34;Los pescadores están pidiendo que se amplíe a cinco días porque necesitan el sustento diarioy#34;

La manda judicial estableció un permiso para la pesca comercial de tres días semanales, desde la hora 0 de todos los martes hasta las 24 de todos los jueves. Es una de las medidas además de la habilitación y las medidas de las redes. Mariano Moro, de Ambiente, se refirió a la reunión cerrada mantenida con pescadores y habló de "un sector realmente vulnerable de la sociedad", con quienes vienen trabajando tras el fallo de cumplimiento obligatorio.

Quedó firme el procesamiento del piquetero Juan Carlos Rolón en una causa por lavado

La Cámara Federal de Resistencia dejó firme el procesamiento con prisión preventiva del líder del movimiento social y#34;Roca Sóliday#34;, Juan Carlos Rolón, en una causa en la que se encuentra procesado por lavado de dinero proveniente de la corrupción con fondos del ex IAFEP.

La Justicia suspendió decreto de Milei que afecta fondos de capacitación de empleados de comercio

El Juzgado Nacional del Trabajo N°45 dictó una medida cautelar a favor del INACAP que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de empleados de comercio. Se garantiza la continuidad de aportes empresarios para formación profesional hasta resolver el litigio.

Sin un colchón, ni abogado y bajo amenaza de trasladarlo: presentan hábeas corpus en favor del jubilado acusado de amenazar a Milei

Lo hizo el Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Daniel Vera, docente jubilado de 63 años, se encuentra desde el miércoles alojado en una oficina de la Comisaría Tercera de Resistencia, sin una cama, colchón o enseres básicos. No tuvo acceso a un abogado, no sabe de qué se lo acusa, y lo único que obtuvo de autoridades policiales es una amenaza de traslado a Ciudad de Buenos Aires, lejos de su familia.

La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero. Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.

Revocaron la libertad condicional del represor Horacio Losito, condenado por la Masacre de Margarita Belén: volverá a prisión domiciliaria

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal revocó la libertad condicional que había sido otorgada al coronel del Ejército Horacio Losito, condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Masacre de Margarita Belén. La decisión fue adoptada por mayoría el pasado 1 de julio, con los votos de los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, mientras que Guillermo Yacobucci votó en disidencia. El represor volverá a prisión domiciliaria.

El gobierno comenzará el pago de programas provinciales el próximo martes 8

Los pagos de los programas provinciales comenzarán el próximo martes 8 de julio para beneficiarios de Pueblos Originarios y Expertos, ambos dependientes del Ministerio de Salud Pública del Chaco, informaron desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas.

y#34;Planazo de inviernoy#34;: se presentó la programación de actividades para las vacaciones de julio

Se trata de una amplia grilla de actividades recreativas, culturales y turísticas que se llevarán a cabo durante el mes de julio en distintos puntos de la provincia; incluye recitales, talleres y muestras. Además de los museos, los parques nacionales y provinciales, las reservas naturales, granjas educativas y todo el turismo rural y cultural chaqueños.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER