Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Junio: Dolar e inflación

Los supermercados están recibiendo nuevas tandas de aumentos por parte de sus proveedores, en especial de los productores de alimentos. Alegan que recién ahora se está sintiendo con fuerza el impacto de la suba del billete verde



Lo peor en la economía no sólo no pasó, sino que apenas está arrancando.

Esa es la sensación que se vive en la "línea de fuego" del consumo, donde se está produciendo una nueva andanada de aumentos.

De hecho, la perspectiva de una elevada inflación -por encima del 2% mensual- no encontró un freno en mayo, tal como se habían esperanzado los funcionarios del equipo económico.

De mínima, se prolongará a lo largo de los próximos dos meses. Tanto en junio, que acaba de comenzar, como en julio las presiones inflacionarias serán muy intensas.

Prueba de ello es que varias de las empresas líderes ya remarcaron sus productos un par de veces en las últimas dos semanas. En este grupo se encuentra Molinos, que acaba de ajustar nuevamente el precio de los fideos hasta un 7%.

Las subas en alimentos con fecha de inicio junio son muy significativas no sólo por la magnitud, sino también por la cantidad de rubros.

Algunos de los tantos ejemplos es el de las yerbas (6%), té en saquitos (20%), lácteos (6% a 8%) llegando hasta la sal de mesa (12%), también por segunda vez en quinces días.

Dentro de la canasta familiar, también hubo aumentos del 12% promedio que se extendieron incluso hasta las bolsas de residuos, artículo que se vio afectado por la suba del dólar y el alza del barril de petróleo.

La renovada ola de remarcaciones no hace otra cosa que dejar de manifiesto el nuevo escenario económico tras la última devaluación.

Previsiones que se acercan al 30%
Hasta abril, el esquema previsto era el de una inercia inflacionaria que se iba desacelerando de manera paulatina.

Este plan -que ya venía magullado por el salto del dólar de $17,50 a $20 en la primera parte del año- directamente estalló el mes pasado, cuando el Gobierno se vio obligado a devaluar de $20,5 a $25.

Las consultoras tomaron nota del nuevo escenario y la mayoría corrigió sus pronósticos. Ahora, el promedio refiere a una inflación del 27% para 2018.

Eco Go (ex Bein) es la más pesimista: 28,2%, según su última revisión. En estricto off the record, algunos de los analistas consultados perciben que hasta podría terminar siendo del 30%, o incluso de algún punto más.

No obstante, admiten que no pueden consignar ese dato ahora mismo ya que todavía queda una instancia: la capacidad de las cadenas (desde las fábricas a los comercios) de poder absorber una parte de la devaluación.

Por lo pronto, referentes deempresas líderes y consultoras convocadas por iProfesional admiten que todavía falta un buen trecho para ver el final del "pass through", como se denomina en la jerga al traspaso de la suba del dólar a los precios de bienes y servicios.

Por lo pronto, el consenso es que en mayo sólo se "contagió" apenas una partecita del alza del billete verde y que otra porción importante se dará este mes.

También va quedando claro que los efectos de la devaluación serán más contundentes que el escenario previsto por Federico Sturzenegger en su última aparición pública.

Pese a que la divisa ya había escalado a $25 (en la franja minorista), el banquero central aseguraba en mayo que la inflación "venía bastante por debajo de la de abril".

Basaba su afirmación en la inexistencia de incrementos tarifarios para ese mes: "Tendremos mucha ayuda de los precios regulados, cuyo proceso de ajuste terminó". Hoy, ese pronóstico quedó totalmente enterrado.

Ni una cosa ni la otra
El Gobierno se impuso como principal objetivo dar señales contundentes de un emprolijamiento fiscal (en medio de las negociaciones con el FMI), de modo tal que lo más probable es que los ajustes de tarifas continúen.

A los retoques ya aplicados se sumarán otros en luz y gas para octubre y noviembre próximos, respectivamente. En el caso del transporte, aún se espera una definición.

El Gobierno enfrenta una dura realidad: las variables clave de la economía nunca parecen terminar de acomodarse.

Cuando quiere ordenar una, se le desacomoda otra. Por caso, la propia devaluación ya le licuó una porción del ajuste que implementó para reducir el déficit. En efecto:

- Como buena parte de los costos energéticos está pautado en dólares, si el tipo de cambio se eleva, al Estado se le torna más oneroso pagar las importaciones de gas.

- Y si esos mayores costos no se los traslada a los consumidores, la cuenta del rubro subsidios se incrementa. Justo lo contrario de lo que busca la Casa Rosada.

Así, la propia suba del tipo de cambio es la que le impide a Sturzenegger dar cumplimiento a sus últimos pronósticos.

Así las cosas, ni habrá un inminente final de los ajustes tarifarios (aunque se espera que sean sensiblemente inferiores a los hasta aquí realizados) ni tampoco una desaceleración inflacionaria.

Más bien, todo lo contrario. El último reporte REM (la encuesta mensual que realiza el Banco Central entre 52 economistas) da cuenta de ello: las consultoras de la City llevaron sus pronósticos al 27,1% para este año.

Mas remarcaciones
La catarata de mails que salieron desde las fábricas alimenticias durante las últimas jornadas no hace más que confirmar esas sospechas.

Las remarcaciones se extienden prácticamente a todos los rubros del sector. Empezando por la carne vacuna, que se encareció 12% la última semana y arrancó esta última con otro ajuste de $2. Así, el kilo de media res ya vale $95.

En los mostradores de las carnicerías (en supermercados suelen costar más), por algunos cortes debe pagarse entre $120 (carne picada común) y $180 (vacío). En tanto, el kilo de asado vale entre $160 y $170 y la paleta, entre $150 y $160.

Pero la suba del dólar también trajo incrementos notables en la salida de fábrica de diversos productos típicos de la mesa familiar.

Los aceites de mesa se encarecieron entre 10% y 14% en las últimas horas. Y habían sido incrementados un 6% promedio el mes pasado.

De acuerdo con los industriales, este nuevo cambio está directamente relacionado con el salto cambiario de las últimas semanas.

Algo similar ocurre con el café. Las empresas que dominan este mercado anunciaron un alza del 8% promedio desde este lunes, que se suma al del 6% de hace quince días.

En el caso de los lácteos, los incrementos para la semana van del 4% al 7%.

En general, las fábricas suelen intercalar los ajustes entre sus propios productos. Es decir, no aumentan al mismo tiempo la leche, yogures y crema.

Sin embargo, recientemente han quebrado esa estrategia y aplicaron ajustes generalizados.

Lo mismo ocurre en los productos farináceos. No sólo se encarecieron los fideos sino que las principales fábricas también retocaron las galletitas (cerca de un 12%) siendo ésta una de las categorías que encabeza las remarcaciones. En lo que va del año, los ajustes acumulan el 40%.

"Se mezclan dos factores: el alza del precio de la harina en el plano internacional y la escalada del dólar a nivel local. Ambos se potenciaron", afirma a iProfesional el vocero de una de las fábricas que pelea por el liderazgo en este rubro.

Olor a estanflación
En este contexto, las expectativas de corto plazo se han derrumbado y son cada vez más los economistas que advierten por una "estanflación" (estancamiento de la actividad y alto índice de precios).

1.- Las principales consultoras de la City acaban de consignar (encuesta REM) que la economía entrará en recesión este segundo trimestre y que al menos continuará así hasta septiembre. En el mejor de los casos, proyectan un leve repunte para fin de año

2.- La clave de este alicaído escenario hay que buscarla en la contracción del consumo. Junto con ello, en la pérdida del poder de compra, que se notará más en los próximos meses. Según la consultora Eco Go, el salario real caerá cinco puntos este año.

3.- La consultora FyEConsult -dirigida por el economista Hernán Hirsch, destaca que ya en mayo se evidenció una caída del poder adquisitivo. Si bien es incipiente, lo destacable es que venía de una mejora de 5,9% en los últimos meses.

El Gobierno sabe de este complejo escenario. En virtud de ello, acaba de extender a 100 productos la lista de "Precios Cuidados", que ya suma 491.

No sólo eso. En la última nómina incorporó artículos de firmas y marcas de primera línea, como La Salteña y La Campagnola.

Las negociaciones Gobierno-empresas continuarán. En estricto secreto, la Secretaría de Comercio convoca a compañías de los distintos rubros para tratar de que trasladen lo menos posible la devaluación a precios.

Por lo bajo, los mismos empresarios comentan que el Gobierno se ha venido desentendiendo del origen de las remarcaciones. Y, a modo de ejemplo, uno de ellos comenta que en la reciente disparada del precio de los huevos (100% en apenas dos semanas), los funcionarios nunca se involucraron.

Parte de esa suba se debía a inversiones de los productores (compra de gallinas ponedoras). En otras ocasiones, se dio ayuda financiera para que no se trasladen como costos a los precios.

Pero fue lo que ocurrió, con el consiguiente golpe al bolsillo: el maple de huevos que rondaba los $50 ahora está en $100.

En el Ministerio de Producción tomaron nota de la aceleración inflacionaria y están en plena revisión de la estrategia.

La tarea es muy complicada. Los funcionarios lo saben. Por primera vez desde que Macri llegó a la Rosada, intuyen que se hace sumamente necesario tejer acuerdos con el sector privado.



Fuente: iprofesional





Miércoles, 6 de junio de 2018
...

Volver

 
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
El Gobierno postergó el anuncio de las medidas para impulsar el uso de los y#34;dólares del colchóny#34;

El Gobierno libertario decidió postergar el anuncio de las medidas esperadas para este jueves y que tenían como objetivo impulsar el uso de dólares guardados y#34;bajo el colchóny#34;. Así fue anunciado por el vocero presidencial Manuel Adorni. De esta manera, podrían ser anunciadas la semana próxima, según fuentes oficiales.

La industria no despega: la capacidad instalada cayó a 53,4% en marzo

La industria manufacturera argentina continúa en retroceso. En marzo de 2025, la capacidad instalada se ubicó en apenas el 53,4%, según el informe publicado por el INDEC, lo que representa una caída de casi 14 puntos interanuales, ya que en marzo de 2024 el nivel era del 67,3%.

Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro

Mientras en nuestro país los combustibles vuelven a subir y escalan posiciones en el ranking regional de precios en dólares, del otro lado del río, en Paraguay, los valores en los surtidores siguen en descenso. En el país vecino los combustibles se consolidan como los más baratos de Ia región y Ilegan a costar hasta $370 menos por litro. La suba de biocombustibles y la falta de alivio impositivo empujan los precios en los surtidores nacionales.

Milei selló la alianza con el gobernador Zdero luego del y#34;triunfo compartido en Chacoy#34;

A través de la red social X, el mandatario chaqueño publicó en la tarde de este jueves que, y#39;y#39;me recibió el presidente, Javier Milei y dialogamos junto a Karina Milei y Guillermo Francos, sobre la importancia de articular acciones para seguir trabajando por el presente de nuestra provincia y generando un futuro de oportunidadesy#39;y#39;.

Primer dato después de la salida del cepo: la inflación de abril fue de 2,8%, según el Indec

El organismo informó que hubo un descenso en el aumento de precios respecto a marzo y 47,3% interanual. Acumularon un alza de 11,6% en el primer cuatrimestre. El Gobierno libertario festeja y apunta contra "los mandriles": economistas y analistas que, según el oficialismo, fallaron en su pronóstico.

Con el voto de la mayoría, la Legislatura chaqueña ratificó la Emergencia Económica y Financiera

Por amplia mayoría, el Parlamento votó lo dispuesto por el Decreto 203/25, del Ejecutivo provincial y prorrogó la Declaración de Emergencia Económica y Financiera de la Provincia del Chaco. El voto en disidencia fue el del Frente Grande.

Una familia tipo necesitó más de $1.100.000 en abril para no ser pobre

Una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, necesitó unos $1.110.063 en abril para no ser pobre, mientras que la canasta básica que mide la indigencia se ubicó en $502.291, según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Ficha Limpia y Reiterancia, con preferencia para tratarse en la próxima sesión ordinaria

El Parlamento chaqueño aprobó este miércoles la preferencia solicitada por el diputado y jefe de bancada Sebastián Lazzarini para tratar en la próxima sesión ordinaria, eventualmente en dos semanas, los proyectos de ley de Ficha Limpia y de Reiterancia, ambos impulsados por diputados del bloque oficialista.

Crean dos asesorías de Niñez, Adolescencia y Familia y y#34;cierra el último eslabón para la estructura judicial en materia de menoresy#34;

Con la presencia de la defensora Oficial, Alicia Alcalá, que siguió desde el Recinto el tratamiento de ambos proyectos, el Parlamento formalizó este miércoles la creación de la Asesoría de Niñez, Adolescencia y Familia N° 3 en la Segunda Circunscripción Judicial con asiento en Sáenz Peña, con competencia en lo civil, socio ambiental y penal; y la Asesoría de Niñez, Adolescencia y Familia N° 7 en Resistencia, que tendrá competencia en materia civil.

Inundaciones en la zona rural: y#34;Queremos un ordenamiento hídrico contra tapones clandestinosy#34;

El titular de la Administración Provincial del Agua (APA), Jorge Pilar, habló sobre la situación en las zonas inundadas y los trabajos en marcha para liberar canales obstruidos. Destacó la articulación con el Ministerio de Producción y los municipios. Llamó a denunciar la presencia de tapones ilegales y resaltó la iniciativa para la creación de comités de cuenca para una gestión más organizada del recurso.

UOM Río Grande va a un paro total en contra de la eliminación de aranceles a los productos electrónicos

La seccional fueguina del sindicato calificó la medida anunciada este martes por el Gobierno de Javier Milei como "un nuevo embate a la industria nacional". Advirtió que están en riesgo los puestos de trabajo y "el derecho soberano" a habitar la provincia. "No permitiremos que más de 45 años de desarrollo se desmoronen por decisiones unilaterales". La protesta es por tiempo indeterminado.

El Parlamento interpelará a la ministra de Educación el próximo 2 de julio a las 9 por la intervención de la Junta de Clasificación

El proyecto de resolución 1183 había tomado estado parlamentario cuando fue ingresado en la última sesión ordinaria y correspondía en este mecanismo que en esta se pusiera la fecha de la convocatoria. En consenso, oficialismo y oposición coincidieron en una sesión especial para el próximo 2 de julio a las 9.

Instalan una terminal para prevenir suicidios en el puente: y#34;Es una herramienta más para quienes atraviesan situaciones críticasy#34;

El martes por la tarde, la empresa de videovigilancia y soluciones tecnológicas SISE Argentina instaló una terminal de asistencia para la prevención del suicidio en el puente General Belgrano. La intervención, realizada con el acompañamiento de Gendarmería Nacional, Vialidad Nacional y Corredores Viales, forma parte del programa de responsabilidad empresarial de la firma.

Carmen Delgado: y#34;Ninguno tiene la mayoría y esto va a obligar al diálogo, no hay otray#34;

Lo dijo la presidenta de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, sobre la composición del Parlamento a partir del 10 de diciembre. Celebró los resultados electorales, sin embargo, lamentó la baja concurrencia y consideró que debe leerse como un mensaje a quienes ejercen la función pública y a los partidos políticos para "hacer docencia sobre las causas".

El STJ declaró inconstitucional la inhibición de señales de celulares en cárceles y ordenó mejorar el sistema

Por mayoría, hizo lugar parcialmente al habeas corpus presentado por la Defensora General Adjunta y el Comité Provincial de Prevención de la Tortura. Consideraron que las medidas adoptadas implican "restricciones arbitrarias y desproporcionadas al ejercicio efectivo del derecho a la comunicación".

Hot Sale 2025: vuela la demanda de viajes al exterior con pagos en dólares y más cuotas tras el fin del cepo

Con más de 1.000 marcas participantes, el evento de descuentos se extenderá hasta el miércoles 14 de mayo y ofrecerá hasta 18 cuotas sin interés y cuotas en dólares.

El frente Chaco Puede-La Libertad Avanza fue el más votado en las elecciones legislativas de este domingo

Con más del 98 por ciento de mesas escrutadas, el frente oficialista logra 8 escaños; en segundo lugar se ubica el Frente Chaco Merece Más con seis bancas. El tercer lugar es para Primero Chaco, la sorpresa de la jornada, que se alza con dos escaños.

Jorge Gómez, diputado electo por Chaco Puede: y#34;Estamos muy contentos, se logró un triunfo contundentey#34;

El ministro de Gobierno y ahora diputado electo por el oficialismo, agradeció al electoral el apoyo a una gestión de gobierno, habló de una eventual agenda legislativa articulada con el Ejecutivo y de la necesidad de trabajar en consensos en un Parlamento que continuará en paridad con la nueva integración.

Chaco: ganó el oficialismo con la menor asistencia a las urnas de la historia

Chaco Puede+La Libertad Avanza debutó con un triunfo en el Chaco en las elecciones legislativas. El resultado provocó un gran festejo por parte del oficialismo y seguramente también brindaron Santiago Caputo y sus trols en la Rosada, artífices de la alianza junto a Leandro Zdero. Votó el 52,1% del electorado, la menor concurrencia desde 1983.

Empezó el Hot Sale: cuotas sin interés y hasta 50% de descuento en diferentes marcas

Estrategias de financiación, promociones y cuotas sin interés buscan repuntar el consumo a través del comercio electrónico.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER