Miércoles 3 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
A pesar de las promesas y el relato del Gobierno, la inversión extranjera directa se desplomó 54% en 2024
La flexibilización del cepo dispuesta por el Gobierno, si bien necesaria, incentivó la repatriación de capitales en lugar de nuevas apuestas productivas. Desde fines de 2024, se registran salidas netas.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina sufrió una caída abrupta del 54% en 2024. A pesar de las promesas del Gobierno y de la expectativa por motorizar crecimiento económico de la mano de una macro más ordenada, la IED pasó de u$s23.866 millones en flujos netos en 2023 a apenas u$s10.996 millones en 2024, según los informes del Banco Central de la República Argentina (BCRA) elaborados junto al INDEC.

Pero hay un detalle adicional que podría explicar en gran medida el desplome. Según datos del BCRA a los que pudo acceder Ámbito, en el cuarto trimestre de 2024 (último dato disponible), se registraron egresos netos de u$s356 millones, lo que refleja un deterioro progresivo de la confianza inversora, marcado por la incertidumbre económica, la inestabilidad política y reformas estructurales que, en opinión de los expertos, no lograron materializarse a tiempo para sostener el ingreso de capitales al país.

En 2023, Argentina se había destacado como el tercer destino de IED en América Latina, impulsada por un contexto de restricciones cambiarias severas que obligaron a las empresas extranjeras a inyectar capital para sostener operaciones locales, especialmente en sectores estratégicos como la minería, los hidrocarburos de Vaca Muerta y la industria manufacturera.

Entonces, Estados Unidos (20%), España (15%) y Países Bajos (12%) habían lideraron un stock de IED que alcanzó los u$s144.314 millones. Sin embargo, el panorama de 2024 revela una economía que, lejos de capitalizar esa inercia, se vio atrapada en un ciclo de desinversión y un flujo que, en lugar de generar mayores ingresos producto de la flexibilización parcial del cepo cambiario, se vio motorizado a la salida de capitales, que se sumó a un entorno global menos favorable, donde la IED en América Latina cayó 9%, según la UNCTAD.

Un declive progresivo a lo largo de todo 2024

El recorrido importa. El año 2024 comenzó con cierta solidez, pero los flujos de IED se desmoronaron rápidamente. En el primer trimestre, los ingresos netos alcanzaron los u$s6.572 millones, un nivel que aún reflejaba la inercia de 2023, aunque con una disminución del 9,77% respecto al trimestre previo. Los bancos, la industria manufacturera, la minería y el comercio captaron el 96% de los flujos, con Brasil y España aportando u$s1.441 millones cada uno, seguidos por Estados Unidos con u$s1.022 millones. El stock de IED había crecido a u$s152.470 millones, liderado por Estados Unidos (19%), España (14%) y Países Bajos (11%).

Sin embargo, el segundo trimestre marcó el inicio de un declive pronunciado, con ingresos netos de solo u$s2.385 millones, un 56% menos que en el mismo período de 2023. La industria manufacturera, los bancos y la minería sostuvieron los flujos, con Brasil y China como principales orígenes. Sin embargo, para el tercer trimestre, la contracción se agudizó, con ingresos netos de u$s2.395 millones, un 63,7% menos que el año anterior. Los bancos, la minería y la industria manufacturera absorbieron los flujos.

El cuarto trimestre consolidó el colapso, con un saldo neto negativo de u$s356 millones, el primero del año. Aunque la reinversión de utilidades (u$s1.158 millones) y los aportes de capital (u$s733 millones) generaron flujos positivos, estos fueron superados por cancelaciones de deuda (u$s1.425 millones) y salidas por fusiones y adquisiciones (u$s822 millones). Uruguay (u$s1.384 millones) y Francia (u$s716 millones) intentaron contrarrestar el impacto, pero las salidas de Brasil y Suiza inclinaron la balanza. Los sectores de minas y canteras y bancos registraron ingresos, mientras que la industria manufacturera y el comercio registraron un flujo hacia el exterior producto, entre otros motivos, de un fuerte desendeudamiento.

La flexibilización del cepo cambiario a finales de 2024, implementada como parte de las reformas económicas del gobierno de Javier Milei, permitió a las empresas repatriar utilidades acumuladas y saldar deudas con sus casas matrices, priorizando la salida de capitales sobre nuevas inversiones. Este comportamiento, sumado a una inflación persistente, un tipo de cambio volátil y una confianza inversora debilitada, marcó un cierre de año alarmante.

La paradoja de la flexibilización del cepo cambiario para empresas

La drástica reducción de la IED en 2024 responde a un entramado de factores internos y externos. En el plano doméstico, la incertidumbre económica y política, exacerbada por una transición gubernamental que generó expectativas pero no resultados inmediatos, jugó un rol central. La inflación, aunque controlada parcialmente, y la demora en unificar el mercado cambiario mantuvieron a los inversores en un estado de cautela. La flexibilización del cepo, si bien necesaria, incentivó la repatriación de capitales en lugar de nuevas apuestas productivas. Además, la reglamentación tardía del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aprobada en agosto, limitó su capacidad para atraer flujos hacia sectores clave como la minería y la energía.

A nivel global, el contexto no fue más alentador: altas tasas de interés y una menor demanda de commodities redujeron la IED regional, dejando a Argentina en desventaja frente a países con mayor estabilidad. Datos adicionales señalan que, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025, los egresos netos de IED no financiera alcanzaron los u$s1.668 millones, triplicando los ingresos de todo 2024, lo que evidencia una persistente desconfianza, agravada por controles de capital y una presión fiscal elevada.

Perspectivas para un Futuro Incierto

A pesar de la caída, el stock de IED alcanzó los u$s171.537 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, impulsado por sectores resilientes como Vaca Muerta y el litio. Sin embargo, la ausencia de proyectos nuevos limitó el impacto económico, con los flujos concentrados en mantener operaciones existentes. Según los expertos, para 2025, la recuperación dependerá de la implementación efectiva del RIGI, que ya ha atraído una decena de proyectos en minería y energía, y de una mayor estabilidad macroeconómica.

Ámbito


Miércoles, 18 de junio de 2025
...

Volver

 
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
Economía
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
Economía
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro

Se rompió el esquema cambiario y podrá intervenir de manera directa; la debilidad que desató las modificaciones y cuáles pueden ser los desenlaces. Pablo Fernandez Blanco. La nacion.com

Radiografía de una crisis política

Terminar con la corrupción, el mandato de Milei; los desencuentros con el Congreso; el disparatado fallo del juez Marianello; el papel de Santiago Viola; una advertencia a Spagnuolo de la viceministra de Salud

Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno

El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.

3Nuevo escándalo en PAMI: denuncian sobreprecios en la compra de lentes intraoculares

EL Gremio ATE advirtió que la licitación supera los $80.000 millones y denunció pagos con valores hasta seis veces más altos que en el mercado

Grave accidente de la senadora formoseña Tessi González

En las últimas horas se registró un grave accidente vial protagonizado por la senadora nacional por Formosa, Tessi González.

Juan Pablo Valdés será el nuevo gobernador de Corrientes

Con casi la mitad de los sufragios a su favor Vamos Corrientes logró la mayoría en las cámaras legislativas y se hizo con el Ejecutivo provincial nuevamente. Además ganó en las principales ciudades, en especial Capital y Goya. Martín Ascúa perdió Paso de los Libres y el PANU sumó dos comunas más.

Boca acertó dos cabezazos y le ganó a Aldosivi en Mar del Plata para seguir de racha

El Xeneize consiguió su tercer triunfo consecutivo, en Mar del Plata. Di Lollo y Battaglia, de cabeza, convirtieron los goles. Los de Miguel Ángel Russo sumaron su tercer triunfo consecutivo y se afianzan tanto en el Grupo A como en la tabla anual.

Franco Colapinto terminó en el puesto 11 del GP de Países Bajos y logró su mejor actuación con Alpine en la Fórmula 1

El piloto argentino realizó una notable performance en la que superó a varios pilotos y quedó al borde de sumar sus primeros puntos. Oscar Piastri ganó en Zandvoort, seguido por Max Verstappen e Isack Hadjar

Reclamo docente: y#34;Hace cuatro meses venimos perdiendo con la inflacióny#34;, advirtió Rosa Petrovich

La secretaria General de ATECH, Rosa Petrovich, analizó la situación docente en Chaco y sostuvo que y#34;desde abril estamos con los sueldos reducidos más de un 8% por debajo de la inflacióny#34;. Reclamó el pago de la cláusula gatillo, cuestionó la denuncia del Ministerio de Educación sobre supuestas irregularidades en la liquidación de sueldos y advirtió que y#34;el gobierno provincial replica el ajuste brutal que impone Milei a nivel nacionaly#34;.

Juicio por YPF: la jueza Preska rechazó el pedido y Argentina tendrá que entregar chats de Caputo y Massa

La jueza estadounidense Loretta Preska dio un nuevo revés para la Argentina en la causa por YPF y resolvió rechazar el pedido del Gobierno de reconsiderar el fallo que ordenaba la entrega de dispositivos electrónicos y mensajes de WhatsApp de altos funcionarios tanto de esta administración como de la anterior.

XIV Feria del Libro Jurídico en Resistencia: y#34;Trabajamos fuertemente para la humanización del servicio de justiciay#34;

El presidente del Colegio de Abogados y Procuradores de Resistencia, José René Galassi, destacó el inicio de la XIV Feria del Libro Jurídico, que se extenderá hasta el 2 de septiembre. En diálogo con CIUDAD TV, subrayó que y#34;los jueces deben estar en contacto directo con la ciudadaníay#34; y llamó a profesionales, estudiantes y vecinos a sumarse a las actividades.

Caso Spagnuolo: cae fuerte la imagen del Gobierno y de Milei y un 62,5% cree que hubo y#34;grave corrupcióny#34;

Un estudio de La Sastrería y Trespuntozero culminado esta semana exhibe un deterioro de ocho puntos en la percepción del Gobierno desde el desarme de las LEFI y una aceleración a partir de la difusión de los audios.

Difunden una auditoría en Andis para culpabilizar solo al extitular que denunció las coimas

Cada vez queda más clara la operatoria de las coimas y los beneficios para la droguería. Nuevos audios y un informe oficial lo confirman. Hubo allanamientos en Nordelta.

Bancos ya pagan 80% efectivo anual por plazos fijos mayoristas y siguen al alza las tasas para pequeños ahorristas

En medio de la volatilidad cambiaria y el apretón monetario del Gobierno, las tasas de los plazos fijos trepan hasta el 54% TNA a 30 días y vuelven a ofrecer rendimientos reales positivos frente a la inflación.

Presión tributaria: Chaco entre las provincias que más impuestos cobran en los servicios públicos

Un informe de la Universidad Argentina de la Empresa menciona la presión tributaria sobre energía

Alfredo ?Capi? Rodríguez será indagado este jueves por las presuntas afiliaciones apócrifas

Deberá comparecer a partir de las 8.30 ante la Justicia Federal de Resistencia. Está acusado de falsedad ideológica

Comerciantes ajustan su mirada sobre las herramientas de cobro digital

En los últimos meses, creció en la provincia la cantidad de comerciantes que adoptan herramientas de cobro digital como UNICOBROS

Un fallo ordena a traumatólogos del Chaco reanudar la atención a afiliados de Camioneros

El Juzgado Civil y Comercial N° 21 de Resistencia hizo lugar a una medida cautelar y ordenó a la Asociación de Traumatología y Ortopedia del Chaco (ATOCH)

Tips para mantener tu hogar limpio sin mucho esfuerzo

Mantener la casa limpia y ordenada es una tarea que muchas personas consideran ardua y demandante de tiempo

La UNNE impulsa su Bolsa de Empleo para conectar egresados con el mercado laboral regional La UNNE impulsa su Bolsa de Empleo para conectar egresados

La profesora Sabrina Pedevila, una de las responsables de la coordinación y colaboración en la Bolsa de Empleo UNNE, destacó que la plataforma digital busca priorizar a los graduados

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER