Sábado 26 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Golpe al corazón de la industria maderera: el sector opera a menos del 50% y alerta por cierres
La actividad foresto-industrial atraviesa su peor momento en años. La caída del mercado interno, la parálisis de la construcción y un tipo de cambio poco competitivo provocaron una retracción de hasta el 40% en la producción. La Federación FAIMA, junto con industriales del mueble y la madera, reclama medidas urgentes.
La industria foresto-industrial argentina enfrenta un panorama crítico. Las empresas del sector de la madera, el mueble y productos derivados reportan una caída cercana al 40% en los niveles de actividad. Algunas plantas trabajan al 50% de su capacidad, otras directamente suspendieron operaciones o cerraron de manera definitiva.

El mercado interno está deprimido, las exportaciones dejaron de ser rentables y la presión externa crece sin políticas activas que protejan la producción nacional.

Un relevamiento reciente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) señala que, si bien la actividad industrial general creció en diciembre de 2024 un 5,5% según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE es un indicador que publica el INDEC), el sector de la madera cayó 13,7% en términos acumulados. El subsector de muebles y colchones registró una suba interanual del 52,9% en diciembre, pero esto se explicó por la base extremadamente baja del mismo mes de 2023, cuando la actividad tocó un mínimo histórico. En el acumulado anual, la caída fue del 17,8%.

A partir de estos datos, Fernando Couto, director Ejecutivo de FAIMA, advirtió que muchas industrias del rubro trabajan al 40% de su capacidad instalada. “El consumo se contrajo de forma alarmante. La obra pública, que dinamizaba la demanda de madera, está completamente detenida, y las condiciones para exportar son cada vez más adversas”, expresó.

El impacto se replica en toda la cadena foresto-industrial. Según César Federici, presidente del Instituto del Mueble Argentino (IMA), las empresas más afectadas son las de los primeros eslabones de la cadena, como los aserraderos, que destinaban gran parte de su producción al exterior. Con un tipo de cambio que no acompaña la inflación, los costos internos subieron por encima de lo que mejora el ingreso por exportaciones, lo que dejó a muchos sin margen.

“Trabajamos al 50 o 60% de nuestra capacidad. Algunas empresas achicaron estructuras, otras están suspendiendo turnos o dando vacaciones. No hay despidos masivos, pero sí una pérdida constante de actividad”, señaló Federici.

Desajustes y competitividad

Couto enfatizó que la competitividad del sector también está siendo erosionada por la presión tributaria, los costos logísticos elevados y la falta de acceso a financiamiento. “Exportar desde el norte del país implica recorrer hasta 1.200 kilómetros para llegar a puerto, con costos muy superiores a los de países con salida directa al mar. A esto se suman tarifas portuarias altas y un sistema impositivo que no se adecúa al contexto actual”, afirmó.

Desde la compañía APICOFOM, Ricardo García coincidió en el diagnóstico: “El mercado interno representaba hasta hace poco entre el 85% y el 90% de la demanda. Esa proporción se derrumbó. Hoy muchas empresas venden por debajo de su punto de equilibrio para mantener las puertas abiertas”.

Según García, en muchas firmas el nivel de actividad está por debajo del 50%. “Bajar los precios fue una estrategia para mantener el flujo de ventas, pero ya no hay rentabilidad. La situación compromete la continuidad de muchas empresas”, afirmó.

Caída interanual y reclamo al Gobierno

El informe de CAME aporta que, si bien en diciembre de 2024 la actividad de las pymes del sector maderero y del mueble creció un 18,3% respecto del mismo mes del año anterior, el acumulado anual refleja una caída del 9,8%. El deterioro se mantuvo a lo largo de todo 2024, con un promedio del 18% menos de producción en términos interanuales.

La caída del consumo también impacta sobre otras ramas. “Llevamos más de 15 meses de retracción del consumo. No solo se estancó, sino que cayó de manera constante”, señaló García.

La FAIMA publicó un pedido urgente de medidas al Gobierno nacional. Entre las principales demandas, propone:

-Reactivar la obra pública con insumos de origen nacional

-Facilitar el acceso a financiamiento para capital de trabajo

-Establecer un tipo de cambio competitivo para incentivar exportaciones

-Promover el consumo interno de madera industrializada

“Necesitamos políticas que acompañen a las industrias regionales. La foresto-industria genera empleo en zonas donde hay pocas alternativas productivas. Cada planta que cierra es una comunidad que pierde oportunidades”, alertó Couto.

Federici también advirtió sobre los cambios en la estructura productiva: “Si el Estado prioriza sectores como energía, litio o agro, y no equilibra con apoyo a la industria nacional, vamos a perder capacidades que tardamos años en construir”.

La situación también impacta en el entramado social. “Las economías regionales ligadas a la madera están viendo cómo se reducen sus oportunidades. Sin mercados ni financiamiento, muchas actividades quedarán fuera de juego frente a sectores más competitivos o con respaldo estatal”, agregó García.

FAIMA señala que el freno a la obra pública no solo afecta al sector por la demanda directa de insumos, sino porque paraliza un multiplicador clave para el resto de la economía. “La construcción dinamiza una enorme cadena de valor. Si se interrumpe, la caída se traslada de forma inmediata al consumo de madera y derivados”, concluyó Couto.

En este contexto, los representantes del sector coinciden en que es necesario abrir canales de diálogo con el Gobierno. Hasta ahora, según explican, no hubo interlocución formal ni respuestas a los planteos sectoriales. El riesgo de perder capacidad instalada y empleo es concreto.

“La actividad está contra las cuerdas y sin margen para esperar. El tiempo de las advertencias ya pasó. Ahora hacen falta decisiones concretas y urgentes”, añadió Couto.

En paralelo, el Instituto del Mueble Argentino señaló que existen proyectos de inversión frenados en varias provincias por la falta de certidumbre. “Muchos industriales tenían planes de ampliación o renovación de maquinaria, pero en el contexto actual no es viable comprometerse con nuevos desembolsos sin garantías de estabilidad y demanda”, indicó Federici.

Miedo a la importación

Otro factor crítico mencionado por los representantes sectoriales es la apertura comercial desregulada. Si bien la amenaza de importaciones a gran escala aún no se materializó de forma masiva, existe una percepción generalizada de vulnerabilidad.

“Una apertura sin reglas, sin exigir condiciones de origen, trazabilidad o contenido local, puede dañar gravemente a la producción nacional”, advirtió Ricardo García.

El deterioro del tejido industrial no afecta solo a las grandes compañías. Las pymes, muchas de ellas familiares y arraigadas en economías regionales, están especialmente expuestas. Couto remarcó que el 80% de los establecimientos vinculados a FAIMA tienen menos de 50 empleados, y cumplen un rol central en la dinamización local. “No solo generan empleo directo, también sostienen actividades complementarias como el transporte, la logística, el comercio de insumos y la capacitación técnica”, explicó.

Desde Misiones hasta Buenos Aires, pasando por Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Santiago del Estero y Chaco, el parate de la construcción también provocó un freno en la demanda de tableros, pisos, aberturas, machimbres y tirantería. Este efecto se percibe especialmente en municipios con fuerte base foresto-industrial, donde la falta de obra pública y la caída del consumo privado redujeron de forma crítica el volumen de pedidos.

Dirigentes del sector señalaron la falta de canales para discutir soluciones. La mesa foresto-industrial, activa en otras gestiones, hoy no funciona. “Enviamos informes y propuestas, pero sin voluntad política, las medidas llegan tarde o no llegan”, resumió Federici.

El contexto financiero complica aún más. El capital de trabajo es caro, el crédito escaso y la reposición de insumos sufre demoras. García concluyó: “Las tasas no sirven para las pymes. Exigen garantías inalcanzables y plazos que no coinciden con nuestros ciclos”.

Ambito


Jueves, 24 de abril de 2025
...

Volver

 
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
El Gobierno de Milei inicia el proceso de privatización de ENARSA

El Gobierno Nacional a través del Decreto 286/2035 publicado en el Boletín Oficial, señala que "ha dado un paso importante para mejorar la eficiencia del Estado y fortalecer el rol del sector privado en el desarrollo energético del país". Autorizó la venta del 100% de las acciones de ENARSA en CITELEC S.A., empresa controlante de Transener, responsable de la transmisión eléctrica en todo el país.

Denuncian que La Libertad Avanza pide aportes monetarios a funcionarios provinciales de ANSES y PAMI

La información surgió a través de una investigación del periodista Manu Jove, quien manifestó que "circula una carta firmada por funcionarios que marcan este problema" y que "a diferencia de lo que ocurría en otros momentos", donde se solicitaba dinero en negro, aquí se pedía "a través de transferencias bancarias".

ECOM Chaco presentó la nueva tecnología satelital móvil impulsando achicar la Brecha Digital

Cargada de entusiasmo y marcado por el impulso tecnológico que comienza a transformar el acceso a Internet en zonas remotas, la empresa ECOM Chaco presentó oficialmente el nuevo Sistema de Conectividad Satelital Móvil a través de antenas adaptadas, una iniciativa que promete llevar servicios tanto a organismos públicos como privados y asistencia a lugares donde antes no llegaba la conectividad.

25 de Abril: Día Mundial del Pingüino

Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.

Deuda en pesos: Caputo colocó $5,2 billones y renovó solo el 70% de los vencimientos

El Ministerio de Economía anunció un rollover de 70% en la última licitación del mes. En la operación se colocaron lecaps y bonos con vencimientos que van hasta marzo de 2027. Este mes quedaron sin renovar $3,9 billones.

El gobernador Zdero inauguró el nuevo edificio del Jardín de Infantes N°260 de Machagai

Con una matricula de más de 40 niños de 3 y 4 años, la institución de nivel inicial iniciará las actividades en un edificio nuevo y que contribuirá a que vecinos de la Reserva Oeste de la localidad no tengan que trasladar a sus niños a otros barrios para recibir educación.

Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año

Se debe a que el complemento de las mínimas de $70.000 se mantiene congelado desde el año pasado. El sistema de reparto explica el 23,2% del total del gasto primario.

Desde cuándo se podrá visitar la tumba del Papa Francisco en la basílica Santa María la Mayor

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó cuándo será el momento en que los fieles podrán acudir a la tumba de Bergoglio.

Golpe al corazón de la industria maderera: el sector opera a menos del 50% y alerta por cierres

La actividad foresto-industrial atraviesa su peor momento en años. La caída del mercado interno, la parálisis de la construcción y un tipo de cambio poco competitivo provocaron una retracción de hasta el 40% en la producción. La Federación FAIMA, junto con industriales del mueble y la madera, reclama medidas urgentes.

El gobernador del Chaco, Leandro Zdero, será anfitrión del encuentro con seis de sus pares por la Hidrovía Paraná-Paraguay

Los jefes de Estado provinciales, que participarán de la reunión convocada por el gobernador de la UCR de Chaco, Leandro Zdero, en Resistencia, el lunes 28, tendrá como tema excluyente la actualidad de la Hidrovía y la posibilidad de generar una visión en conjunto que puedan presentarle a Arreseygor.

El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación

La convocatoria del Consejo del Salario para el 29 de abril representa un paso clave del Gobierno en la actualización del salario mínimo y las prestaciones por desempleo, en un contexto marcado por la necesidad de recomponer ingresos y garantizar derechos laborales.

Piden la detención de un contador y otra persona vinculada a y#34;Titoy#34; López por la emisión de y#34;facturas truchasy#34; en Chaco

Lo solicitó el fiscal federal de Resistencia Patricio Sabadini respecto del contador Walter Antonio Pasko y Fernando Adrián Ayala, entre otros, quiénes son investigados por encabezar una presunta asociación ilícita que utilizó facturas falsas y fundaciones vinculadas al piquetero Ramón "Tito" López para maniobras de lavado de activos.

ISEPCI: una familia chaqueña necesitó más de un $1 millón para no caer bajo la línea de pobreza

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCi) brindó los datos del Índice Barrial de Precios de marzo de 2025. El relevamiento realizado en los comercios barriales del Gran Resistencia y Sáenz Peña demostró un aumento del 6,56% en la Canasta Básica Total y Alimentaria.

Nación oficializó la declaración de la emergencia agropecuaria para Chaco y Santa Fe

El Gobierno nacional declaró la emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe debido a las altas temperaturas y la sequía que afecta a ambas provincias. La medida se oficializó mediante las Resoluciones 504/2025 y 506/2025 del Ministerio de Economía que fueron publicadas este miércoles en el Boletín Oficial.

El secretario del Tesoro de EEUU dijo que podrían dar un préstamo a la Argentina ante un shock global

El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró en una reunión en la Casa Blanca que podría otorgarle al gobierno argentino una línea de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.

Secheep insiste en la inscripción al subsidio nacional de usuarios

La empresa de energía eléctrica provincial indica que, más de 90 mil hogares chaqueños todavía no lograron registrarse para reducir sus tarifas.

Ahora Trump dice que podría reducir y#34;sustancialmentey#34; los aranceles a China: y#34;Vamos a ser amablesy#34;

Donald Trump también afirmó que no veía la necesidad de afirmar que se y#34;mantendría firmey#34; con el líder chino Xi Jinping.

Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela

El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.

Tras la muerte de Francisco, ¿qué pasará hasta el cónclave?

Con la muerte del Papa Francisco, llega la fase de la llamada sede vacante. Pocas cosas están tan cuidadosamente reguladas en la Iglesia Católica como el periodo entre dos papas. Nadie gobierna y todo está regulado. Es el tiempo de la sede vacante, nadie ocupa el trono papal. Pero el procedimiento para los próximos días ya está claramente definido.

Aseguran que la venta de combustibles vuelve a crecer y corta larga racha negativa de 15 meses

Tras más de un año de caídas consecutivas, la venta de combustibles en las Estaciones de Servicio del país muestra señales de recuperación. La Secretaría de Energía de la Nación remarca que la demanda de naftas y gasoil en las Estaciones de Servicio logró revertir en marzo la tendencia decreciente que acumulaba desde fines de 2023. Los productos Premium siguen traccionando la recuperación del mercado.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER