Martes 11 de Noviembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Los cálculos de Caputo, bajo la lupa: por qué el mercado pone en duda que alcancen los dólares del FMI




Según Caputo, el acuerdo con el FMI dará cobertura más amplia que la que tenía la masa monetaria en la convertibilidad. En el mercado hacen otros números



Y a se está tornando un hábito: las declaraciones de Toto Caputo destinadas a tranquilizar al mercado terminan generando más confusión e incertidumbre. Había ocurrido la vez en la que puso en duda la continuidad del crawling peg. Y ahora, al querer disipar los temores sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, también se generó el efecto opuesto.

Te puede interesar
Ingresos Brutos CABA: no registrar domicilio en marzo tiene multa de $3 millones
Ingresos Brutos CABA: no registrar domicilio en marzo tiene multa de $3 millones

No lo ayudó mucho el presidente Javier Milei, que insiste en la poco creíble cifra de $600 como tipo de cambio "de equilibrio" una vez que ingrese la asistencia financiera del FMI y se pase a un esquema cambiario sin controles.

Lo que en el fondo está ocurriendo en el mercado es que el debate se corrió bruscamente a una nueva discusión: la de si es correcta la matemática del equipo económico, que sostiene que su "ancla monetaria" es la garantía de que no habrá devaluación.


La argumentación se hace cada vez más difícil de sostener para el gobierno porque, para colmo, hay malas señales también en el frente de la inflación. Y, además, por otro detalle fundamental: siguen cayendo, lento pero sin pausa, los depósitos bancarios en dólares -que ya se ubican en u$s29.600 millones frente a un stock prestado de u$s14.300 millones-. Los economistas señalan que ese mercado, uno de los principales canales por los cuales el Banco Central conseguía divisas, está alcanzando su meseta.

A la soja no le gusta el carry trade
Peor aun, Caputo no encuentra la forma de salir de la trampa más temida por todos los ministros de economía: la expectativa dolarizadora que hace que, mientras los importadores pidan divisas para mantener compras encima de u$s6.000 millones por mes y los turistas sigan llevándose u$s800 millones mensuales al exterior, la exportación agrícola siga virtualmente "freezada".

Te puede interesar
Quién es el propietario del Tesla Cybertruck que se vio en la Ciudad de Buenos Aires
Quién es el propietario del Tesla Cybertruck que se vio en la Ciudad de Buenos Aires

Hablando en números, el ritmo exportador diario cayó un 40% respecto de enero, a pesar de que en el medio estuvo el anuncio de la baja de retenciones. Es una actitud que sintetiza con elocuencia lo que piensan los productores sobre la recomendación que hace dos meses les había dado el director de ARCA -ex AFIP-, Juan Pazo. En una charla ante el Consejo Agroindustrial Argentino había dicho que lo mejor que podían hacer era vender de inmediato su stock y aprovechar las tasas altas en pesos para hacer "carry trade".


En aquel momento, el BCRA todavía se daba el lujo de comprar dólares todos los días, y nadie se preocupaba por la cotización del "contado con liqui", que apenas se despegaba un 15% del tipo de cambio oficial. Hoy, en cambio, la racha vendedora de ocho jornadas en marzo llega a u$s1.461 millones.

¿Las anclas pierden su magia?
Frente a las dudas cada día menos disimuladas por el mercado -que pide tasas de interés más altas para no abandonar las posiciones en pesos-, Caputo y su equipo se aferra como un mantra a su argumento de "las tres anclas".

Esto implica que, dado que hay superávit fiscal, el gobierno ya no necesita emitir pesos que financien al Tesoro, y por eso el tipo de cambio se moverá a una velocidad cada vez más lenta. Como resultado de las tres cosas, el IPC bajará hasta coincidir con la inflación internacional.


Parte fundamental de ese plan es el congelamiento de la "base monetaria amplia" -que suma dinero circulante, encajes bancarios, letras emitidas por el Tesoro y depósitos fiscales en el BCRA- en un nivel de $47 billones.

Durante algún tiempo, el debate entre los economistas giró en torno a cuándo sería el momento en que el dinero transaccional coincidiera con esa base y qué pasaría entonces. Algunos arriesgaban a que se alcanzaría ese punto antes de fin de año y que ese sería el momento indicado para abandonar el cepo. Pero últimamente la discusión se está corriendo hacia otro lado: se empieza a poner en duda la propia relevancia de los famosos $47 billones.

Hay economistas, como Miguel Kiguel, que cuestionan el argumento oficial sobre que el "excedente" monetario se limite a esos 47 billones. Sostiene que, si se piensa en un esquema de ese tipo, hay que pensar además en un potencial de u$s100.000 millones depositados en los plazos fijos en pesos, que fácilmente pueden hacerse líquidos y volcarse al dólar.


Y, además, hay otro stock problemático para el gobierno: el de las ganancias de empresas transnacionales que están "atrapadas" en el carry trade y no pueden remesar los dividendos a sus casas matrices. Hay diversas cifras que circulan respecto de qué tan grande ese ese remanente. Las más optimistas hablan de u$s7.000 millones, pero circulan también cálculos que duplican ese monto.

Las matemáticas de Caputo bajo la lupa
En todo caso, lo que se está cuestionando es la propia matemática que Caputo utilizó para dar su mensaje tranquilizador al mercado. En definitiva, que la cantidad potencial de pesos de la economía es mayor a la que dice el ministro, y que los dólares que habrá líquidos en el Central para respaldarlos serán muchos menos que lo que se está afirmando en el discurso oficial.

Para empezar, porque el ministro usa ahora el argumento opuesto al de hace algunos meses y trata de encontrarle una explicación "virtuosa" a la demanda de dólares por parte del público. Antes, decía que la demostración de que no había crisis cambiaria era que el BCRA compraba divisas. Ahora, se argumenta que, al vender dólares, se está contrayendo la base monetaria, y entonces, con menos pesos circulando, se resta presión a los precios.


"Por un lado, mientras el mercado junta más dólares, se queda cada vez con menos pesos. Por otro, en poco tiempo habrá más dólares en el BCRA que pesos líquidos en la economía", escribió el economista Agustín Monteverde, en un mensaje que luego Caputo retuiteó.

Más tarde el ministro hizo sus propias cuentas al respecto. Con los u$s20.000 millones que dará el FMI más una suma adicional que aportarán organismos de crédito como el BID y el Banco Mundial, se superarán los u$s50.000 millones de reservas brutas.

Y esa cifra excede duplica la cantidad de pesos de la economía – que tomada al cambio oficial da alrededor de u$s25.000- Si se considera la "base amplia", igualmente queda un sobrante de dólares de u$s15.000 millones.

Caputo destacó que ni siquiera durante el régimen de convertibilidad de los años ’90 hubo semejante nivel de respaldo para los pesos que circulan en la economía. Es, en otras palabras, su argumento para sostener que no tiene sentido hablar de un retraso cambiario.

Señales contradictorias
Sin embargo, siempre aparece gente dispuesta a buscar el cuestionamiento. Y en este momento se percibe escepticismo entre los analistas del mercado.


El día ya empezó complicado para Caputo: ni bien terminó su conferencia de prensa, la vocera del FMI, Julie Kozack, aclaró que la entrega de la asistencia seria en una secuencia gradual. Esto implica que el BCRA no alcanzaría en el corto plazo la cobertura a la que el ministro hace mención.

Mientras tanto, el mercado de dólar futuro, donde las cotizaciones venían en baja, el ruido político llevó a que las cifras empezaran a subir, aunque finalmente recortaron. Y, en la licitación del Tesoro, los bonos "dólar linked" tuvieron demanda por $1 billón, un 17% del financiamiento total obtenido.

¿Es un dato para festejar o para lamentar? Desde el punto de vista político, podría interpretarse como una derrota para el gobierno, que venía jactándose de que en las licitaciones anteriores nadie compraba dólar linked, y que eso demostraba que el mercado confiaba en el plan oficial. Siguiendo ese razonamiento, lo ocurrido en esta última licitación es el "principio de revelación" de que hay inquietud en el mercado. Pero, desde el punto de vista financiero, podría ser un gol de Caputo: si se llega a junio sin devaluación, entonces se habrá financiado a tasa negativa.

El mercado hace otras cuentas
Pero las críticas a Caputo están centradas, más que nada, en su argumento sobre la cobertura de los pesos. Primero, porque Caputo hace referencia a las reservas brutas del BCRA, mientras los economistas ponen la lupa sobre las reservas netas, que hoy tienen un nivel negativo por unos u$s8.000 millones-.

De manera que parte de ese dinero que el ministro cuenta como respaldo de los pesos está conformado por dólares de los depositantes.

Además, hay una confusión respecto de si los u$s20.000 millones mencionados por Caputo son enteramente de libre disponibilidad o si están destinados a cancelar los u$s14.000 millones que quedan pendientes en el calendario de pagos. Nunca el FMI dijo que la cifra mencionada por Caputo fuera neta, y de hecho la mayoría de los economistas creen que es un monto que engloba la renovación de deuda más un refuerzo del Central.

En ese caso, los dólares a los que hace referencia el ministro pasarían a ser u$s6.000 millones del FMI, más los que otorguen los organismos de crédito. El resto nunca ingresará al BCRA, sino que automáticamente será usado para cancelar vencimientos.

Esto implicaría un cambio drástico en el argumento del ministro, porque -una vez que se restan los encajes bancarios- y sin considerar los dólares para refinanciar vencimientos, el respaldo que tendrían los pesos sería sustancialmente menor al indicado por Caputo. La cifra puede variar según qué tan severo sea el cálculo -cómo se considera el swap chino, por ejemplo-, pero podría caer debajo de la mitad de los u$s50.000 mencionados por Caputo.

Traducido, el mercado sospecha que la capacidad real de respaldo del BCRA respecto de los pesos circulantes será muy inferior a la que afirma el gobierno. Lo cual implica que, para no sufrir presiones devaluatorias, será necesario ir al mercado de capitales a buscar más fondos frescos, una vez que el acuerdo con el FMI haga posible acceder a una tasa pagable. Cualquiera sea la solución que se busque, la exigencia de desarmar el cepo aparecerá en la agenda.


Viernes, 28 de marzo de 2025
...

Volver

 
Economia
En octubre, los ingresos por Ganancias aumentaron 12%, mientras que el IVA se mantuvo estable. Con solo dos meses por delante, Economía busca alcanzar el superávit del 1,6% del PBI, ya sin el aporte del Impuesto PAIS.C Lamiral
Informe de Industria. Mg Lic Miguel A Aquio
La capacidad instalada sufre el efecto de los costos, las importaciones y el bajo nivel de demanda. El sector
Economia
El diario The Wall Street Journal reveló que los bancos están reticentes a poner los USD 20 mil millones si EEUU no les da garantías.
Economia.Opinion
Existen impuesto provinciales que deberian quitarse, tales como el impuesto a los sellos que se aplican a los consumos con tarjeta de credito, los ingresos brutos que son regresivos, y en el impuesto a las ganancias retomar ciertas deducciones
Estafó a 128.000 personas con Bitcoin y vivió como millonaria durante seis años: la caída de la y#34;diosa de la riquezay#34; china

Zhimin Qian enfrenta hasta 14 años de prisión en el Reino Unido por haber liderado uno de los mayores fraudes con criptomonedas de la historia

Luis Caputo ratificó las bandas cambiarias: y#34;Andá a dormir tranquilo, con el dólar no va a pasar naday#34;

El ministro de Economía volvió a defender el esquema cambiario y proyectó un colapso de la inflación para el año que viene

Uno de los economistas preferidos de Javier Milei pidió revisar el "costo laboral" en la Argentina

El titular de Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA), Claudio Zuchovicki, aseguró que que el 2026 "será el año de la economía real".

Avanzan las obras en la Ruta Provincial N°30 que unirá Colonias Unidas, Ciervo Petiso y Laguna Limpia

El Gobierno del Chaco, a través de Vialidad Provincial, continúa fortaleciendo la infraestructura vial para mejorar la conectividad y potenciar el desarrollo productivo y social en la región.

Otro premio para el Chaco: estudiantes de la EET N° 2 ganaron el primer puesto en la Roboliga 2025

Con mucha alegría, el Ministerio de Educación informa que estudiantes de cinco escuelas técnicas de la provincia viajaron a Buenos Aires para participar de la Roboliga 2025 y que el grupo de la EET N° 2 de Barranqueras, obtuvo el primer puesto en la categoría y#34;Sumo Avanzadoy#34;.

Aumento para empleadas domésticas: acordaron un 2,7% entre noviembre y diciembre, junto a un bono de $14.000

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares definió un incremento a aplicarse en estos dos meses más un monto adicional por hasta enero para el personal doméstico

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos de noviembre 2025 para jubilados, beneficiarios de AUH y planes sociales

La agencia dio a conocer las fechas de pago de haberes previsionales y otras percepciones correspondientes a noviembre, salvo las del Plan de Desempleo 2, de octubre, que se empezó a pagar el pasado jueves

Dólar post electoral: cómo se comportará la variable más sensible de la economía

El fortalecimiento político de Javier Milei impulsó subas en bonos y acciones, estabilizó el tipo de cambio y abrió camino a nuevas emisiones corporativas. Analistas destacan el rol de la acumulación de reservas y la caída del índice de riesgo país.

Javier Milei confirmó a Diego Santilli como nuevo ministro del Interior

El flamante diputado electo por La Libertad Avanza reemplazará a Lisandro Catalán.

Boca le ganó agónicamente a Estudiantes y llega al Superclásico en la cima del Torneo Clausura

El Xeneize venció 2-1 al Pincha con goles de Zeballos y Merentiel. Cetré marcó para el local. Boca alcanzó la punta y se acerca a la clasificación a la Libertadores.

Cómo era la masacre que planificaba un nene de 16 años en su ex colegio

La Policía Federal realizó un intenso ciberpatrullaje para ubicar al adolescente en una vivienda ubicada sobre la Av. Juan Bautista Alberdi, que fue allanada en las últimas horas, tras una alerta emitida por el FBI.

Así terminará la humanidad: los científicos revelaron qué nos llevará a la destrucción

Un reciente análisis de expertos internacionales advirtió que podría no llegar por una catástrofe natural o un evento externo, sino por las propias creaciones del hombre

Trasciende la "profunda desilusión" de Mauricio Macri con Javier Milei tras la cena en Olivos: los detalles

Según dejaron entrever desde su entorno, el devaluado líder del PRO se sintió "ninguneado" tras conocerse los recientes cambios en el Gobierno.

Uno por uno, todos los aumentos que golpearán al bolsillo en noviembre

Tras las elecciones legislativas que tuvieron a La Libertad Avanza como espacio triunfante, los incrementos continúan castigando a la ciudadanía.

La pulseada por el ministerio de Justicia demora los cambios que faltan

Santiago Caputo quiere asegurar el controlar de esa área, clave en la negociación que viene con el peronismo.

Renunció Guillermo Francos y Adorni es el nuevo jefe de Gabinete: Se fue Catalán y peligran Scioli y Tillard

LPO había anticipado el cambio. También renunció el ministro del Interior, Lisandro Catalán. Peligran Scioli y Tillard. Falta anunciar el lugar que ocupará Santiago Caputo en el nuevo gabinete.

Horas de definiciones en el Gabinete: Francos le pidió una reunión a Milei y hay expectativa por los cambios

El jefe de Gabinete y el Presidente podrían reunirse antes de que inicie la próxima semana. El pedido transcurre en medio de las versiones que postulan a otras figuras del Gobierno como ministro coordinador.J.Alvez

TRAGEDIA! Identifican a las víctimas del tremendo choque frontal en Corrientes

Dos hombres son oriundos de Misiones, una madre y su hijo, de Encarnación (Paraguay). Dos camionetas chocaron de frente, una explotó y se incendió, sus dos ocupantes murieron calcinados.

La CGT definió "plantarse" contra la reforma laboral que impulsa Javier Milei

La mesa chica de la central se reunió en la UOCRA y definieron que van a y#34;plantarsey#34; frente al Gobierno ante el debate por las reformas laboral y tributaria.

Escrutinio definitivo: Martín Lousteau se quedó con la banca 13 de diputados por la ciudad de Buenos Aires

El recuento final le dio más ventaja al senador nacional y se aseguró el último escaño en la Cámara baja. Todavía queda pendiente el resultado final de la provincia de Buenos Aires.F.Chaves

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER