|
Nivel de pobreza e indigencia a febrero 2025 Trabajadores y jubilados bajo el nivel de pobreza e indigencia  Millones de trabajadores, jubilados e independientes bajo la línea pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Febrero 2025 contar con $2.067.915 de bolsillo. Millones de trabajadores, jubilados e independientes bajo la línea pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Febrero 2025 contar con $2.067.915 de bolsillo. Lic. Miguel Ángel Aquino. Magister Univ De Barcelona. Docente Universitario Finanzas Publicas . Investigador de Fundación IEFER
La variación de la canasta básica total acumula un 53,1% interanual con una variación acumulada en 2025 del 3,3%, una familia tipo requiere ingresos de $ 1.057.023 para superar el nivel de pobreza, donde no se incluye el alquiler y otros servicios.
A modo introductorio se comparte el concepto que publica el INDEC respecto a la canasta básica alimentaria, la que se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilo calóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades. Para esta medición se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. En virtud de que los requerimientos nutricionales son diferentes según la edad, el sexo y la actividad de las personas, es necesario hacer una adecuación que refleje las características de cada miembro de un hogar en relación con sus necesidades nutricionales. Para ello, se toma como unidad de referencia el requerimiento energético (2.750 kcal) del varón adulto y se establecen relaciones en función del sexo y la edad de las personas. A su vez para determinar la canasta básica total (CBT) se amplía la CBA, considerando los bienes y servicios no alimentarios. Tengamos presente el año 2024 cerró con un acumulado anual del orden del 86,7% y el inter anual a febrero de 2025 ya arribó al 53,1%.
Umbral de pobreza e indigencia según composición de familiar de hogares A modo de aporte para una evaluación de los diferentes hogares en las provincias argentinas, se realiza una ponderación de diferentes hogares teniendo en consideración la propia composición de cada uno de ellos, y tomando como base el valor asignado al adulto equivalente en cuanto a su requerimiento para superar la pobreza e indigencia.
Nivel de indigencia :En la medición del umbral de indigencia se emplean diferentes composiciones de hogares para así, realizar una visión de otros tipos diferentes a los determinados por el INDEC. En el primer caso analizado conformado por un matrimonio y dos hijos menores se necesitaron $ 468.107,72 solamente para alimentarse, y en el otro extremo con un matrimonio, cinco hijos pequeños y dos abuelos, para poder alimentarse y no caer en la indigencia se requirieron $ 915.066,67 para contar con alimentos que les permitieran alimentarse con niveles proteicos adecuados. Estos valores consideran solamente lo requerido para alimentarse , que considerando las cantidades y tipos de alimentos que se emplean para la medición, estimo que distan de lo que realmente es necesario para estar en buen estado alimenticio.
Nivel de pobreza: En cuanto al nivel de pobreza, se tomaron los mismos grupos familiares , para así determinar cuanto fue necesario para no caer bajo el umbral de pobreza. Entonces vemos que cuando se trata del primer caso, los ingresos necesarios fueron de $ 1.057.932,42 en el caso de un matrimonio con tres niños asciende a $ 1.112.702,63 y de un matrimonio con cinco hijos lo requerido fue de $ 1.525.049,18 y finalmente si fuera un matrimonio con cinco hijos que incorporan a dos abuelos, como lo hacen la mayoría de las familias del Nordeste, lo necesario para NO ser POBRE se elevó a los $ 2.067.915,04 Como puede concluirse, son pocos los trabajadores que cuentan con un sueldo que arribe a estos valores, a los que debemos adicionar otros gastos que se movilizan por otro carril, como lo son los alquileres, transporte, cable, telefonía, seguridad, medicina prepaga, etc.
Conclusión Como puede observarse el nivel de ingresos necesarios para superar el umbral de pobreza mantiene su crecimiento y los salarios si bien pueden presentar un incremento, no llegan a cubrir el aumento acumulado de periodos anteriores. Tengamos presente además , que estos valores no incluyen conceptos que son relevantes al momento de soportar la carga de gastos por parte del trabajador, tales como el alquiler, y otros gastos que pueden ser permanentes , como lo son aquellos referidos al concepto de salud y que aquí no se merituan. Es un momento complejo para el trabajadores asalariado, y sobre todo para aquellos que forman parte del sector pasivo, que cuentan con un bajísimo ingreso que los pone bajo el umbral de pobreza y algunos casos de la indigencia. En este sentido tengamos presente que el 65% de los jubilados cobran el haber mínimo, y deben hacer grandes esfuerzos para poder sostenerse alimentados y requerir en la mayoría de los casos de la ayuda familiar. No es justo. Pareciera que llegar a la edad jubilatoria sumerge al trabajador a la condición de sub-ciudadano. Los mayores merecen respeto y una mirada de misericordia por parte de la autoridades. Es mi opinión.
Viernes, 14 de marzo de 2025
|
|
... |
|
Volver |
|
|
|
|