Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
¿Conviene comprar dólar barato o aprovechar el plazo fijo?: esto recomiendan expertos en finanzas




El billete estadounidense se encuentra en el precio más bajo desde mayo, mientras que la renta en pesos equipara la inflación. Qué recomiendan economistas




El ahorrista se encuentra en un dilema, debido a que el precio del dólar libre se ubica en un piso histórico y luce barato, mientras que el plazo fijo en pesos parece más atractivo por superar al avance de la inflación. De esta forma, la sensación es que ambas opciones de inversión pueden ser buenas oportunidades, pero existen diversos desafíos que pueden modificar la situación de una y otra. Por eso, iProfesional consultó con distintos analistas sobre cuál es su preferencia y qué esperan.

Lo concreto es que el precio del dólar libre hoy se ubica en su nivel nominal más bajo desde mayo pasado. El blue se mueve en torno a los $1.130, mientras que el MEP (o Bolsa) hace días que perforó los $1.100 y prácticamente se equiparó con el tipo de cambio oficial.


Mientras el billete estadounidense está "planchado", la inflación comenzó a descender, aunque sigue en torno al 3% mensual, un hecho que genera que se incremente la sensación de atraso cambiario respecto al resto de los precios de la economía.

Para tener una referencia, si se toma la máxima tensión y el nerviosismo político y económico que se generó en octubre del año pasado por las elecciones presidenciales, en ese entonces el dólar blue tocó un valor nominal máximo de $1.200, que representa en la actualidad, ajustado por inflación, un equivalente a $2.715. Alrededor de 140% más que lo que cuesta comprarlo hoy.

Por ende, para algunos economistas, este atraso cambiario, la cercanía de las vacaciones de verano, el cobro del medio aguinaldo de diciembre y el inminente fin del blanqueo de capitales, hecho que impulsó a la baja al valor del dólar libre en las últimas semanas, pueden comenzar a generar presión para empujar al alza a la moneda norteamericana.


Es decir, el temor que existe es que se produzca un salto en la cotización del billete estadounidense en los próximos meses que cambie la situación, por lo que hoy también existen motivos para considerarlo como una oportunidad de compra.

Precio del dólar versus plazo fijo tradicional
Si bien el precio del dólar puede ser calificado en la actualidad como barato, por otra parte se posiciona como alternativa de inversión el plazo fijo tradicional.

Es que, en términos de inversión, el dólar tiene una renta negativa en los últimos meses, porque su valor se encuentra en caída. En cambio, los depósitos bancarios están rindiendo de forma positiva, es decir, superan a la inflación.

Ello ocurre a pesar que el Banco Central bajó, a inicios de noviembre y tras 6 meses sin efectuar cambios, la tasa nominal anual (TNA) de referencia unos 5 puntos porcentuales desde la previa del 40% hasta la actual 35%.


En cifras, ahora los principales bancos están pagando para los plazos fijos tradicionales una tasa promedio del 32% anual. Por ende, esto se traduce a una renta de 2,63% cada 30 días, que es el período mínimo de encaje para constituir este instrumento.

Una renta que casi coincide con la inflación mensual, ya que el índice de precios al consumidor (IPC) de octubre pasado fue del 2,7% mensual, según la última información del INDEC.

Por ende, el plazo fijo tradicional se equipara a la renta de las colocaciones UVA y resguarda a los ahorros de la pérdida del poder de compra por el incremento de precios de la economía.

¿Ahorrar en dólar o plazo fijo?: Opinan economistas
Ahora bien, la incertidumbre de los ahorristas pasa por conocer si tanto el avance del dólar como de la tasa que paga un plazo fijo se mantendrá con la misma tendencia, o no, en los próximos meses. Para ello, iProfesional consultó a diferentes economistas para conocer cuál elegirían en este momento para invertir.


"Todo indica que, en el corto plazo, conviene un plazo fijo, pero es relativo a cada inversor", resume Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

En este sentido, Javier Dicristo, gerente de Inversiones de Banco Meridian, reflexiona: "El dólar en baja como opción para atesorar, sin producir nada, hoy es el peor negocio, ya que la inflación en dólares fue altísima. En tanto, el plazo fijo en pesos con tasa positiva contra inflación y dólar, sin duda, es la inversión más rendidora en pesos".

En ello coincide Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx, que opina: "En estos niveles, iría de corto plazo a tasa en pesos".

También Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est, iguala: "Ante las tasas actuales, es más recomendable hacer un plazo fijo ya que la tasa supera al crawling peg (devaluación lenta) mensual, con muchas posibilidades de que en los próximos meses baje el nivel de depreciación del peso".


En tanto, algunos analistas prefieren estar más alertas y no jugarse por completo por una u otra alternativa.

"La clave está en diversificar siempre, por lo cual, en mi opinión, no hay que ir 100% a una operación de tasa fija como es el plazo fijo o a la compra de dólar MEP. De no pasar nada raro, estaríamos llegando a fin de año con esta tendencia del dólar a la baja, pero la expectativa para ese mes con la quita del impuesto País es grande. Por lo cual, no descartaría estar parado en dólar para esa época para ver qué sucede", dice Andrés Salinas, economista e Investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Incluso, agrega que "la diferencia no es tan grande entre la tasa en pesos y la suba del MEP como para jugar por completo por una u otra opción".

Qué puede pasar con dólar y plazo fijo

Más allá de la radiografía actual que muestra la economía, los analistas ponen acento a las proyecciones y a las medidas económicas que puede tomar el Gobierno en los próximos meses.

"Para esta decisión hay que ver la política monetaria de los próximos meses que va a seguir siendo contractiva. Así, el ritmo de crawling peg va a seguir bajando y la inflación va a morigerar, por lo que el peso se va a volver más escaso, y por ende será más atractiva la moneda nacional. En este contexto, la demanda de dólares va a bajar y eso hará descender aún más el tipo de cambio", proyecta la economista Natalia Motyl.

En consecuencia, ante el actual panorama, recomienda que "hoy hay que volcarse al plazo fijo".

En ese sentido, Dicristo concluye: "De a poco, los pesos están tomando fuerza o, al menos, la gente se anima a ver las inversiones en pesos con más cariño".

Este mismo sendero de tranquilidad para los próximos meses lo están pronosticando los diferentes analistas consultados por el Gobierno.

Así, de corto tiempo, "la estrategia ganadora apunta a ser más el plazo fijo porque en diciembre la estacionalidad del peso es favorable, porque las empresas tienen que liquidar dólares para hacer frente a los gastos de aguinaldo y otros, entonces hay poca probabilidad que se amplie la brecha cambiaria", resume Isaías Marini, economista de Consultatio.

Según las proyecciones del último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó días atrás el Banco Central, en base a una encuesta entre 43 economistas, indica que los expertos esperan una mediana de inflación para noviembre de 2,9%. A la vez, para diciembre los analistas proyectan un incremento de precios del 3,2%, y para los meses siguientes las estimaciones son por debajo de este último nivel.

Por el lado del dólar, en los precios negociados por el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex, también prevén una calma cambiaria. Es que para fines de diciembre se espera un tipo de cambio mayorista de $1.040, para fines de marzo de $1.107,5 y para la conclusión de octubre próximo de $1.252.

En resumen, una cifra muy similar a la que en la actualidad presenta el dólar libre, según la "foto" y las operaciones actuales.-


Jueves, 28 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
Gobierno pronostica una inflación por debajo del 2% en junio

El asesor presidencial de economía, Miguel Boggiano, le puso paños fríos a la suba de la situación inflacionaria y anticipó que bajará el precio del dólar en las próximas semanas.

La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis

El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.

Chaco avanza en Seguridad Vial: la provincia otorgará licencias de transporte interjurisdiccional

La provincia del Chaco firmó un convenio clave con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), a través del cual asume la facultad de otorgar licencias de conducir para transporte de carga y pasajeros que operen a nivel interjurisdiccional.

Descuento Verano: recuerdan que están disponibles los bonos de extensión para los usuarios N1

Desde el Gobierno provincial, a través de Secheep, se reitera y recuerda a los chaqueños que ya se encuentran disponibles las notas de crédito correspondientes a los consumos de enero y febrero de la tarifa eléctrica para los clientes residenciales N1 que fueron incorporados al beneficio del Descuento Verano.

y#34;Todo hace juego con todoy#34;: Cristina Kirchner analizó la participación de los asalariados en el PBI

La expresidenta compartió un gráfico sobre salarios en Pascua y criticó a Milei y a los responsables de crisis pasadas.

Gremio de la ex AFIP confirmó nuevas protestas y apuntó al Gobierno: y#34;Quebraron la paz socialy#34;

La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), que conduce Pablo Flores, llevó adelante un plenario de secretarios generales donde decidió profundizar su plan de lucha y en la ex AFIP (ARCA).

Cambian las licencias de conducir: todo lo que hay que saber para renovar el carnet

Nación realizó modificaciones clave en la Ley Nacional de Tránsito, como la validez de la licencia digital y la eliminación de la LiNTI.

Rodríguez: y#34;El viernes firmamos paritarias del 1,3% hasta mayo y a la tarde nos dicen que el índice de inflación de marzo que fue del 3,7%y#34;

El secretario Adjunto de la CGT y líder de UPCN, Andrés Rodríguez, explicó que los estatales perdieron 16 puntos contra la inflación el año pasado y 5 puntos en lo que va de 2025. y#39;y#39;El mismo viernes firmamos paritarias del 1,3% de marzo a mayo y a la tarde nos enteramos del índice de inflación de marzo que fue del 3,7%y#39;y#39;, planteó.

ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia

En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.

Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana

El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.

Viernes Santo: con las primeras luces de la mañana culminaba el vía crucis interprovincial Chaco-Corrientes

Este jueves, alrededor de las 23:45, partió de Resistencia la 46ª edición del Vía Crucis Interprovincial Chaco-Corrientes que culminaba, en la mañana de este viernes, en el convento de las Hermanas Clarisas de Corrientes. El lema que cobijó a los caminantes es: y#34;Él es nuestra esperanzay#34;.

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: el número más bajo en 30 años

El número se desprende de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados respecto al mismo mes de 2024.

Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos

En la Argentina hay casi 9,5 millones de hogares que reciben subvención en sus tarifas de electricidad, casi seis de cada 10 del total país, según los últimos datos oficiales a los que accedió Infobae del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Son 6,2 millones de familias de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.

Se celebra el Viernes Santo en el mundo que conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo

El Viernes Santo es una fecha importante en el calendario cristiano, que conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo. Es parte de la Semana Santa, un período de reflexión y devoción para muchos cristianos alrededor del mundo. En esta fecha, se recuerda la pasión y sacrificio de Jesús, y se realizan diversas ceremonias y rituales en iglesias y comunidades. Es un día de duelo y reflexión para muchos creyentes.

Éxodo argentino a Chile: los cruces de frontera se multiplican y los comercios abren a pesar del feriado

El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado.

Coparticipación: intendentes del Justicialismo repudian recorte del 68% en la 2ª cuota

A través de un comunicado dado a conocer en redes sociales en las últimas horas y que lleva la firma de 13 jefes comunales de localidades de nuestro interior, se denuncia y#39;y#39;esta decisión del Gobierno provincial que asfixia las autonomías localesy#39;y#39; y paraliza las diversas gestiones, exigiendo y#39;y#39;la restitución inmediata de los fondosy#39;y#39;. Además, convocan y#39;y#39;a toda la sociedad chaqueña a rechazar este modelo de ajuste y exclusióny#39;y#39;.

Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal

Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal

Depredación en el Delta del río Paraná: dorados en peligro ante la pesca ilegal masiva

La depredación en el Río Paraná se da por la exuberante red de canales y arroyos del Delta del Paraná, un ecosistema de vital importancia se encuentra bajo la creciente amenaza de la pesca furtiva a gran escala. Crudos testimonios, capturados en audios a los que accedió Noticias Ambientales, exponen una realidad alarmante: la extracción masiva del dorado, una especie emblemática y protegida, se lleva a cabo con una impunidad desconcertante ante la aparente inacción de las autoridades competentes.

La Corte Suprema apura la causa Vialidad, que permitiría proscribir a Cristina Kirchner

El máximo tribunal le pidió al procurador Casal que dictamine si está a favor de subir la condena contra la expresidenta. Es una señal de que los cortesanos podrían expedirse e inhabilitarla a ejercer cargos públicos.

Consumo: las ventas de canasta básica alcanzaron el décimo quinto mes en rojo

En marzo, el gasto de los hogares se desplomó 5,4 por ciento interanual, contra un marzo del 2024 donde ya había caído 7,4 por ciento. Milei es récord: nunca en la historia un Presidente acumuló casi un año y medio de ventas derrumbadas. El rebrote inflacionario post devaluación amenaza los números del corto plazo.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER