Miércoles 10 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Fin del cepo al dólar en 5 meses: cuán viable es el plan de Javier Milei para el mercado

Milei sugirió que podría levantarse el cepo en cinco meses. Caputo no puso fecha y dijo que era una cuestión de condiciones y no de tiempo.





Tras el anuncio de que la inflación de octubre fue de 2,7%, el presidente Javier Milei sugirió que el levantamiento del cepo cambiario podría llegar en cinco meses. Para algunos analistas es factible que se pueda salir del cepo para esa fecha, en especial si se logra un nuevo acuerdo con el FMI que implique desembolso de fondos frescos, mientras que para otros expertos la salida de los controles cambiarios será después de las elecciones legislativas.

Al referirse a la inflación de 2,7% de octubre, Milei planteó el martes a la noche en la gala anual de la Fundación Endeavor: "Les aviso que, si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a 1% y cuando repitamos 3 meses de 1% vamos a estar liberando el mercado de cambios". Sus declaraciones sugieren que el crawling podría reducirse a 1% en enero de 2025, y señalan marzo o abril de 2025 como la fecha más temprana para levantar las restricciones.

El ministro de Economía, Luis Caputo, en un encuentro organizado por la Fundación FIEL, también había hablado del cepo, aunque fue más cauteloso, reiterando que se han hecho avances, pero que deben cumplirse ciertas condiciones, y sin especificar una fecha precisa de salida.

"Salir del cepo es un tema de condiciones y no de tiempo. Con el tiempo, esas condiciones van a seguir mejorando. Queremos hacerlo cuando estemos 100% seguros de que no va a generar ningún problema en la economía", aseguró.

Las condiciones para salir del cepo que remarca Luis Caputo
Luis Caputo reiteró el miércoles las condiciones para salir del cepo: reducir la inflación residual a cero, neto del crawl y la inflación global; que se absorba el excedente de pesos en su definición de base monetaria amplia, y acumular reservas suficientes. Y remarcó que "no hay fecha definitiva" aunque "hay ciertas condiciones que se empezaron a dar".

"Hoy las reservas netas siguen negativas. Para salir del cepo es fundamental una recomposición adicional del balance, una inyección de reservas", aseveró el ministro.


Y es que si bien las reservas brutas este miércoles superaron la barrera de los u$s30.000 millones, las reservas netas siguen siendo negativas. Al respecto, los analistas de la sociedad de Bolsa Cohen S.A. estimaron que "las reservas netas se sitúan en un saldo negativo de u$s4.600 millones, que desciende a u$s6.100 millones al considerar los vencimientos corrientes de BOPREAL y a u$s8.800 millones al incluir el eventual pago de capital de u$s2.700 millones en enero para los Globales/Bonares".

En este contexto, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, señaló que "levantar el cepo en todos sus niveles requiere más que ganarle la batalla a la inflación, dependerá del acceso a crédito externo y en gran escala, siendo que la acumulación de reservas de hoy a ese momento no sería suficiente para afrontar una posible demanda de dólares proveniente de deuda comercial, dividendos y hasta atesoramiento".

"Mantener el superávit fiscal, el sendero de convergencia de base monetaria con base monetaria amplia y la eliminación de la inercia inflacionaria son fundamentales para que la salida del cepo sea suave, pero no suficientes. Para reducir el riesgo de una escalada cambiaria, Argentina debe contar con un stock de reservas mayor o un flujo de divisas que le permita afrontar la mencionada demanda", afirmó.


¿Expertos ven factible levantar el cepo en cinco meses, como dice Javier Milei?
Mauro Carrizo, asesor financiero de Cocos Capital, comentó que "actualmente, asignamos mayores probabilidades a que se levante el cepo en los próximos cinco meses en comparación con nuestra expectativa de hace unos meses".

"La dinámica de baja inflación y menor nominalidad ha sido consistente, algo que contrasta con la percepción anterior, cuando parecía improbable que la inflación pudiera perforar el 3%, como efectivamente ocurrió en octubre. De acá a 5 meses, si se da todo lo que se viene diciendo, en un escenario donde el crawling peg debería ya bajar del 2% al 1% para 2025 y con la inflación bajando y demás, es un escenario mucho más propicio para que se levante el cepo", fundamentó.

Carrizo sostuvo que "Caputo señaló que el levantamiento del cepo sería viable para 2025, siempre que se den las condiciones adecuadas, independientemente del escenario electoral para el segundo semestre, y esto me hace pensar que quizás se de más en el segundo trimestre que en el primero".

El experto opinó que "sería ideal que ocurriera hacia marzo, cuando se da la liquidación del agro, lo cual generaría un flujo importante; con esta afluencia de dólares, el gobierno estaría en una posición favorable para hacer frente a la demanda de la divisa".

A su vez, la economista Natalia Motyl, dijo que "veo factible que salgamos del cepo en cinco meses". Y esgrimió que "hay dos escenarios: que el FMI desembolse los u$s10.000 millones para la salida y eso se podría dar en enero o que siga el escenario actual y con la inflación convergiendo al 1% y el BCRA saneado, se salga en 5 meses".

A su criterio, "el escenario más probable hoy es el segundo y eso se va a dar antes de las elecciones de medio término".

En sintonía, el analista financiero, Gustavo Ber juzgó que "si todo marcha según lo planteado, podría ser en el segundo trimestre del 2025 aprovechando también la estacionalidad, sino ya podría quedar directamente para después de las elecciones".

"En caso de alcanzarse un nuevo programa con el FMI que incluyera fondos frescos, los tiempos podrían acelerarse, al aportar más dólares que servirían para minimizar riesgos del proceso de salida del cepo", argumentó.

Por su parte, el economista Federico Glustein estimó que el levantamiento del cepo lo ve más probable "en el segundo trimestre, antes de las elecciones legislativas" aunque enfatizó que "dependará de que la inflación sea del 1% o menos, que la macro crezca y se acumulen reservas, por que sin ellas sería imposible abrir el cepo porque la corrida sería inmediata".

¿Cuál es el momento ideal para salir del cepo, según analistas?
Martín Kalos, director de Epyca, recalcó que "la decisión de salir del cepo es política, de cuándo el Gobierno crea mejor para sus expectativas electorales".

"Es una decisión política que trasciende a algunas discusiones técnicas.Idealmente uno querría hacer eso con reservas internacionales acumuladas de manera tal de poder actuar en caso de que haya una excesiva demanda de dólares, algún tipo de corrida, etc, y que eso pueda ser manejado por la política cambiaria", manifestó.

Para Kalos, "hay dos grandes momentos el año que viene en los cuales sería más razonable levantar el cepo, independientemente de las condiciones técnicas ideales".

"Una es durante el verano. El propio Milei dijo que durante el verano pudo devaluar y tomar un montón de decisiones por que la gente de vacaciones se entera menos, y porque estaría alejado de las elecciones de agosto y octubre de 2025. Y podría significar que el rebrote inflacionario que se arriesga con la salida de un cepo, quedaría más lejos, y habría tiempo de que vuelva a bajar la inflación de cara a las elecciones. Y le permitirá al Gobierno recuperando algo de competitividad cambiaria para después volver apreciar hasta las elecciones", alegó.

"El segundo momento es después de las elecciones, porque habrá dos años hasta las siguientes comicios para revertir los riesgos y los problemas que genere la salida del cepo", enfarizó.

Para Horacio Arana, economista de la Fundación Internacional Bases, "lo ideal sería que la salida del cepo sea a principios de 2025, pero entre lo ideal y lo posible hay un margen a tener en cuenta y el gobierno ha demostrado ser muy cauto hasta el momento".

"De no realizarse en el primer trimestre la salida del cepo, tal vez haya alguna posibilidad de mantenerlo hasta las elecciones legislativas. La campaña electoral siempre trae ciertas dudas e inestabilidad, por lo que esperar a fines de 2025 puede no ser tan descabellado a ojos del gobierno", aseguró.

Por qué ven salida del cepo después de las elecciones legislativas
La consultora Outlier evaluó en base a los dichos de Milei y Caputo que "lo que está claro es que la salida del cepo quedaría para algún momento de 2025,que ya no parece ser el primer trimestre; nuestro escenario base sigue siendo después de las elecciones".

Según la consultora, para salir del cepo "la clave es la liquidez en moneda extranjera no solo para sostener la unificación sino también para afrontar los vencimientos de deuda de 2025". Además, sostuvo que "Milei prioriza una deflación rápida como plataforma electoral para las legislativas lo que complica la salida del cepo en el corto plazo.

Isaías Marini, analista de Consultatio, prevé que "es factible que se empiecen a levantar algunas restricciones adicionales", pero recalcó que "si entendemos la salida del cepo como la unificación cambiaria eso creo que va a tener que esperar un poco".

"Probablemente este en los planes del Gobierno hacerlo después de las elecciones porque la salida del cepo de corto plazo probablemente genere algo de volatilidad y ese ruido sería contraproducente de cara a los comicios legislativos, especialmente considerando que las reservas netas continúan negativas en u$s5.000 millones. Aunque es cierto ahora el Gobierno tiene más liquidez gracias al efecto del blanqueo pero no por eso es tan sencillo levantar el cepo", argumentó.

Asimismo, el analista financiero Christian Buteler también vislumbra que el levantamiento del cepo será "después de las elecciones legislativas".

"¿Se puede levantar el cepo en cinco meses?Si porque levantar el cepo es una decisión política. Pero si me baso en las condiciones que dijeron que tenían que cumplirse, no. Una de las condiciones era que la base monetaria tenía que ser igual a la base monetaria amplia, y eso creo que es muy difícil de cumplir en cinco meses", afirmó.

El especialista subrayó que "Caputo dijo que no era una cuestión de tiempo sino de condiciones, y en ese sentido, todas las condiciones que dijeron que se tenían que dar no se pueden cumplir en cinco meses".

Para Buteler, el Gobierno no se va a arriesgar a levantarlo en cinco meses "poco antes de la elección, ante con un rebote en el tipo de cambio o inflacionario que pueda haber". Y acotó: "Es una elección importante para la continuidad política del proyecto, y tener mayor respaldo. No veo que puedan llegar hacer eso".

No obstante, advirtió que "hay un problema que se está empezando a agravar que es la revalorización del dólar a nivel internacional, y capaz se tengan que olvidar de las condiciones y levantar el cepo para ajustar el tipo de cambio".

Con la misma mirada, Christian Naud, analista de ACM expresó que "tal como dijo el ministro de Economía, el levantamiento del cepo va a ser un tema de condiciones más que de tiempo",y sostuvo que "entre las metas definidas, la reducción de la inflación es un pilar central, pero no es el único requisito, también se deben cumplir objetivos cambiarios y monetarios"

"Se le suma la necesidad de acumular divisas, en un contexto en donde las mismas se encuentran en terreno negativo.Por lo tanto, si esas condiciones se dan es probable que el gobierno avance con el levantamiento del cepo. Sin embargo, el país enfrentará compromisos financieros significativos: u$s 9.500 millones en pagos de capital e intereses de bonos soberanos, además de otros USD 2.700 millones correspondientes al FMI. Esto pagos requerirán un importante esfuerzo de reservas, que condicionaran los tiempos de la salida del cepo", alegó

Además, Naud esgrimió que "la salida del cepo implicará un salto devaluatorio y el gobierno querrá evitar un traslado a precios demasiado alto, especialmente en la previa de las elecciones legislativas". En ese marco, consideró que "si el escenario económico se mantiene dentro de las expectativas del oficialismo, es probable que la salida del cepo se dé una vez superada la contienda electoral".


Jueves, 14 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
Economía
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street

Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió

"Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.

"Golpe institucional": el enojo de Javier Milei con el Senado por Discapacidad y la limitación a los DNU

Mediante la republicación de un tuit libertario, el Presidente exhibió su disgusto con la votación producida este jueves en la Cámara alta.

Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas

El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones

Hasta el 10 inscriben al concurso de ingreso para personal administrativo

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la inscripción de postulantes para ingresar al Poder Judicial del Chaco como empleados administrativos en la categoría de auxiliar administrativo.

Pablo Quirno: "El programa es cada vez más difícil de voltear, habrá volatilidad pero estamos preparados"

El secretario de Finanzas explicó que el Tesoro intervendrá únicamente en situaciones excepcionales para administrar problemas de liquidez

Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa

El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios

Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro

Se rompió el esquema cambiario y podrá intervenir de manera directa; la debilidad que desató las modificaciones y cuáles pueden ser los desenlaces. Pablo Fernandez Blanco. La nacion.com

Radiografía de una crisis política

Terminar con la corrupción, el mandato de Milei; los desencuentros con el Congreso; el disparatado fallo del juez Marianello; el papel de Santiago Viola; una advertencia a Spagnuolo de la viceministra de Salud

Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno

El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.

3Nuevo escándalo en PAMI: denuncian sobreprecios en la compra de lentes intraoculares

EL Gremio ATE advirtió que la licitación supera los $80.000 millones y denunció pagos con valores hasta seis veces más altos que en el mercado

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER