Miércoles 10 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Por qué los alimentos más baratos suben de precio más rápido que el resto de los productos


Este fenómeno, conocido como "cheapflation", implica una suba de precios más rápida en los alimentos más baratos que en los más caros. Sus consecuencias


Cheapflation" es un fenómeno global que consiste en una suba de precios más rápida en los productos más baratos que en los más caros. Sería como el fantasma de los "low cost" de consumo masivo. Así, lo más barato cada vez cuesta más caro.

A partir de los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), podemos observar que la inflación en alimentos se acelera y acumula desde 2020 un 22,43%; esto se debe a las condiciones meteorológicas adversas, como sequías, inundaciones e incendios y las dificultades macroeconómicas, como la guerra de Ucrania-Rusia, la crisis sanitaria por COVID-19, la demanda global y recuperación económica desigual.

El siguiente gráfico, compara la inflación acumulada de 2015-2019 vs la inflación acumulada de 2020-2024.

La inflación en alimentos se acelera y acumula desde 2020 un 22,43%
La inflación en alimentos se acelera y acumula desde 2020 un 22,43%
La inflación en los alimentos
En la Argentina, la tasa de inflación interanual en alimentos a septiembre 2024 fue de 201,4 por ciento

Según el informe de la FAO, los alimentos revelan una tendencia inflacionaria, con el azúcar y los aceites vegetales liderando los aumentos acumulados desde 2020, con incrementos del 58,26% y 31,61%, respectivamente.

El encarecimiento del azúcar se explica por una combinación de factores climáticos adversos y daños en los campos de caña en Brasil, donde la sequía y los incendios afectaron significativamente las perspectivas de cosecha.

En cuanto a los aceites vegetales, el índice alcanzó su nivel más alto desde principios de 2023. Este aumento se explica por la continua subida de precios de los aceites de palma, soja, girasol y colza. El primero, en particular, acumuló su cuarta suba mensual consecutiva debido a la baja producción esperada en los principales países productores del sudeste asiático, afectada también por la estacionalidad. Asimismo, el precio del aceite de soja repuntó por una molienda menor a la prevista en Estados Unidos, mientras que los aceites de girasol y colza mostraron una leve recuperación en septiembre ante la expectativa de una oferta más ajustada para la campaña 2024/25. Otros productos también registraron aumentos: los lácteos crecieron un 24,06%, las carnes un 21,87% y los cereales un 10,38%, lo que evidencia la persistente presión sobre los precios de los alimentos a nivel mundial.

El azúcar y los aceites vegetales lideran los aumentos de precios acumulados desde 2020
El azúcar y los aceites vegetales lideran los aumentos de precios acumulados desde 2020
Como consecuencia del fenómeno inflacionario, los productores, tanto en Argentina como en el mundo, se ven obligados a utilizar técnicas como la sustitución de las materias primas en el proceso de fabricación por otras más baratas y de peor calidad con el objetivo de mantener los precios o al menos subirlos moderadamente para mantener las ventas. Esto hace que la calidad de los alimentos sea peor y se pague el mismo precio o incluso más.

Además, precisamente en la Argentina, con motivo de mantener las ventas, las marcas y cadenas de supermercados, ofrecen distintas formas de financiamiento o promociones como los "3x2" o descuentos en la segunda unidad.

Si bien pareciera ser algo positivo para el consumidor, las personas en situación de vulnerabilidad no pueden aprovecharlos dado que, con un país con 52,9% de pobres, las compras mensuales, se vuelven semanales o incluso diarias comprando lo justo y necesario, y se hacen en autoservicios o despensas en vez de en los hipermercados, porque el costo de desplazarse en transporte público con demasiadas bolsas es más alto.

Así las personas pobres, terminan pagando un precio mayor por los alimentos y sin posibilidad de financiamiento.

En algunos productos se paga hasta un 50% más en autoservicios que en hipermercados
En algunos productos se paga hasta un 50% más en autoservicios que en hipermercados
En este gráfico, de productos seleccionados, observamos que, en algunos de ellos, se paga hasta un 50% más en autoservicios que en los hipermercados, como lo es en el caso de los fideos, consiguiéndolos a $1.199 en hipermercados y a $1.800 en autoservicios.

Cuando desaparece la brecha de precios entre primeras y segundas marcas
También hay que mencionar que, con este fenómeno, la brecha entre primeras y segundas marcas, se vuelve pequeña o incluso negativa, dado que se busca aumentar las ventas, para evitar el sobrestock y el vencimiento de los productos.

Así tenemos descuentos en primeras marcas del 20%, 30%, 40% y hasta 50% en días específicos de la semana, haciendo que la diferencia con las segundas marcas sea negativa. Por ejemplo, en "arroz y legumbres" encontramos una diferencia negativa del 29,43% entre la primera y segunda marca, con un precio de $1.199 y $1.699 respectivamente; en lácteos tenemos hasta 30% de descuento en primeras marcas; en gaseosas tenemos ofertas de "3x2" o "6x4"; 20% de descuento en distintos cortes de carne; entre otros. Es decir, la primera marca con exceso de stock tiene un precio menor en promoción que la segunda marca que debería tener menor precio en términos comparativos.

Muchas veces estas promociones son acumulables con aquellas de financiamiento que ofrecen los hipermercados, como descuentos por pagar con ciertas billeteras virtuales, cuotas sin interés o descuentos en efectivo.

Pero como mencionábamos anteriormente, en un país con más de la mitad de la población en condiciones de pobreza, no es posible que éstos aprovechen dichos beneficios y así terminan pagando un precio más caro, por alimentos de incluso peor calidad.

Al evaluar la comparación entre los precios de primeras y segundas marcas en hipermercados, si le aplicamos el descuento de un 35% a las primeras veremos inversión de ahorro entre ambas (es una estimación de los descuentos que se pueden obtener en las propias cadenas de hiper y supermercados sumado a las posibilidades de financiamiento). Tenemos así, la leche con una brecha negativa del 12,84%, pagando por la primera marca $1036 y por la segunda $1189; la carne con una diferencia de $204; los quesos, el puré de tomate y la yerba, con brechas negativas del 8,41%, 9,98% y 4,92% respectivamente. También, como mencionamos anteriormente, el arroz con una significativa diferencia del 47,73%, esto es $811 más barata la primera marca.

Con descuentos, productos de primeras marcas terminan saliendo más baratos
Con descuentos, productos de primeras marcas terminan saliendo más baratos
Lo que observamos es que hay un crecimiento moderado de las ventas en pequeñas almacenes y despensas y una caída interanual en supermercados e hipermercados con amplios stock en almacenes y depósitos aún por parte de las grandes empresas de producción industrial de alimentos.

Así es como "Cheapflation" se convierte en una estrategia cada vez más utilizada por las empresas para hacer frente a la presión inflacionaria. Desde el lado de los consumidores, hay que entender cómo y cuándo ocurre este fenómeno para tomar decisiones de compras más informadas y, desde el lado de las empresas y organismos reguladores, se debe trabajar en la transparencia para que el consumidor pueda evaluar lo que está comprando realmente.

A pesar de este fenómeno esto no inaugura el fin de los super y productos low cost sino quizás todo lo contrario. En el siglo XIX, el economista escocés Robert Giffen observó que en la crisis de precios a pesar de aumentar el precio de las patatas, el consumo entre la población pobre seguía creciendo. Esto que hoy lo conocemos como bienes Giffen o efecto Giffen se produce cuando los consumidores de nivel socioeconómico bajo priorizan poder comprar cantidad frente a calidad. Es decir, los consumidores, por ejemplo en Irlanda, a pesar de subir el precio de las patatas las compraban aún más respecto por ejemplo que la carne.

En el caso de la Argentina este fenómeno se da por excelencia. Si bien, por ejemplo, el precio de la carne en nuestro país fue uno de los productos que menos aumentó a lo largo del año, cae su nivel de consumo respecto de los fideos o arroz.


Miércoles, 6 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
Economía
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street

Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió

"Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.

"Golpe institucional": el enojo de Javier Milei con el Senado por Discapacidad y la limitación a los DNU

Mediante la republicación de un tuit libertario, el Presidente exhibió su disgusto con la votación producida este jueves en la Cámara alta.

Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas

El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones

Hasta el 10 inscriben al concurso de ingreso para personal administrativo

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la inscripción de postulantes para ingresar al Poder Judicial del Chaco como empleados administrativos en la categoría de auxiliar administrativo.

Pablo Quirno: "El programa es cada vez más difícil de voltear, habrá volatilidad pero estamos preparados"

El secretario de Finanzas explicó que el Tesoro intervendrá únicamente en situaciones excepcionales para administrar problemas de liquidez

Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa

El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios

Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro

Se rompió el esquema cambiario y podrá intervenir de manera directa; la debilidad que desató las modificaciones y cuáles pueden ser los desenlaces. Pablo Fernandez Blanco. La nacion.com

Radiografía de una crisis política

Terminar con la corrupción, el mandato de Milei; los desencuentros con el Congreso; el disparatado fallo del juez Marianello; el papel de Santiago Viola; una advertencia a Spagnuolo de la viceministra de Salud

Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno

El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.

3Nuevo escándalo en PAMI: denuncian sobreprecios en la compra de lentes intraoculares

EL Gremio ATE advirtió que la licitación supera los $80.000 millones y denunció pagos con valores hasta seis veces más altos que en el mercado

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER