Miércoles 10 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
El Gobierno festeja por la recaudación del IVA: ya se ubica en el nivel de consumo del "Plan Platita"


A pesar de que la recaudación impositiva de octubre cayó respecto del año pasado, los rubros más vinculados al comercio muestran una aceleración


La frase "Se acabó la recesión" -retuiteada varias veces por Javier Milei- parece ser el nuevo eslogan del gobierno: acompaña cada informe sectorial, cada reporte analítico o dato económico positivo que esté vinculado con la actividad económica.

Se ha visto este entusiasmo tanto en el EMAE y el índice de producción industrial -que vienen marcando subas intermensuales- como en el último dato de ventas minoristas pymes que mide la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que en octubre registró la primera suba interanual desde que asumió Milei.

Hay, sin embargo, un dato que también es un síntoma de la recuperación de la actividad comercial y que aparece algo opacado: la evolución del IVA en términos mensuales. La recaudación de octubre acaba de mostrar un incremento de ese impuesto -el que recauda la DGI, sin considerar el IVA que se cobra en la Aduana- por 6,5% nominal. Es decir, el doble del ritmo al que está avanzando la inflación.


Los más entusiastas ya se refieren a este dato como el final del bajón consumista, dado que implica una recaudación del IVA equivalente al momento en que el llamado "Plan Platita" le ponía anabólicos a la actividad comercial, en tiempos de Sergio Massa al frente de la conducción económica. "Significa que el gobierno no sólo estabilizó la macro sino que encendió la locomotora del consumo también", celebró el empresario Antonio Aracre, ex asesor de Alberto Fernández y actualmente uno de los defensores del programa de Milei.

Habitualmente se informa la recaudación impositiva en comparación con lo que ingresaba hace un año. Y, al cotejar esos datos, lo que se venía observando era una caída del IVA, algo que solía interpretarse como una prueba de la persistencia de la recesión.

Pero los economistas hacían una advertencia: el año pasado fue excepcional, porque se dio el fenómeno de stockeo -también conocido como "consumo defensivo"- en el que tanto los consumidores como los comerciantes acumulaban mercadería no por una necesidad inmediata sino por el temor a un evento traumático post electoral, como una devaluación o un pico inflacionario -algo que, efectivamente, terminó ocurriendo-. Fue por eso que, por ejemplo, en septiembre pasado el IVA había tenido una caída interanual del 14%.


Para tener una visión más clara, mientras en septiembre del año pasado el IVA comercial aportaba un 23% de la recaudación total, en septiembre de este año esa cuota había descendido a 20%.

El IVA acompaña la suba salarial
Ahora, en cambio, hay indicios de un cambio de tendencia. El IVA recaudado en octubre no tuvo variaciones respecto del de hace un año. En otras palabras, la comparación de recaudación ya se empieza a parecer a las de los momentos de las compras compulsivas provocadas por el pánico inflacionario. Y esto hace que los expertos esperen un incremento para los próximos meses, cuando la comparación se haga contra meses de consumo "normal".

Así, la recaudación recuperó el nivel de recaudación de hace un año en términos reales. Y su aporte en el total ingresado al ARCA -el organismo que sustituyó a la AFIP- es de 22%.


La tendencia para los próximos meses es que el peso relativo del IVA siga aumentando además por un motivo técnico, dado que en la comparación contra el año pasado se medirá contra momentos en que se efectuaron prórrogas de vencimientos en el marco de los acuerdos de precios del gobierno anterior.

Pero lo más relevante en este momento es que su ritmo de crecimiento mensual supera a los registros del IPC. Es un dato que parece confirmar el argumento oficial de que el salario está ganándole a la inflación y que, por eso, el consumo está en recuperación.

Según los datos de variación del ingreso que publica el Indec, el salario empezó a ganarle al IPC en abril: en el período abril-agosto subió un 44% nominal contra una inflación del 29%, lo que implica una suba del 11% real. Claro que esa cifra es un promedio, porque hay diferencias importantes entre los asalariados registrados y los trabajadores informales, así como entre los del sector privado y del público.

Compensando los factores negativos

Lo cierto es que el IVA mostró una tendencia a acelerar su recaudación, justo en un momento en el que otros rubros marcaron bajas, ya sea por motivos estacionales o regulatorios.

La caída más fuerte en la recaudación no fue una sorpresa: el impuesto PAIS -que tuvo una reducción de 10 puntos en la alícuota a partir de septiembre- se desplomó un 9% en un mes. De esa manera, aportó apenas un 3% de la recaudación total, un volumen muy lejano al de su momento de esplendor, a inicios de año, cuando había significado un 9% de la caja de la AFIP y motivaba disputas entre la Casa Rosada y los gobernadores provinciales, que reclamaban la coparticipación de ese tributo.

En compensación, las retenciones a la exportación tuvieron una suba importante: un 6,7% intermensual, algo que llama la atención no sólo por el hecho de que duplica la tasa de inflación, sino, sobre todo, porque ocurre en un mes en el que típicamente hay un bajo nivel de exportaciones agrícolas.

Pero este año fue excepcional en ese sentido, como prueba el hecho de que las liquidaciones de soja se mantuvieron en niveles altos, al punto que el Banco Central pudo comprar u$s1.648 millones para reforzar las reservas.

El otro factor que compensó la caída del impuesto PAIS fue el ingreso extraordinario por regularización de activos -es decir, el impacto fiscal del blanqueo de capitales- aportó un 1,9% del total de la recaudación del mes.

Señales positivas en la seguridad social
Además del IVA, hay otro indicador clásico que confirma una recuperación de la economía, al menos en el ámbito del trabajo registrado: sigue aumentando en términos reales la recaudación de tributos vinculados a la seguridad social.

Contra el año pasado, subió un 9% en términos reales. Y en la comparación nominal mes a mes, está aumentando a un ritmo de 6%, es decir el doble de la inflación.


En este caso se hubo dos motivos que posibilitaron el aumento de la recaudación. Uno es de tipo regulatorio -el acceso a la moratoria por estos tributos- mientras que el otro está ligado a la suba de los salarios en el sector registrado.

¿Qué cabe esperar para los próximos meses? .Las consultoras económicas prevén que, hasta fin de año, siga en términos similares Habrá factores negativos, como la disminución en el aporte de las retenciones a la exportación y del impuesto PAIS, que se compensarán con las subas en la recaudación de Ganancias -por efecto de la reforma votada en junio, que reincorpora a la mayoría de los asalariados que habían quedado exentos-.

Para la consultora LCG, la recaudación terminaría este año en torno a $132 billones, lo que implica todavía una caída interanual de 4% en términos reales. De todas formas, esta proyección no tiene en cuenta el ingreso extraordinario proveniente del blanqueo.

En todo caso, hay un relativo consenso en el sentido de que este nivel de recaudación le permitirá al gobierno terminar el año cumpliendo su objetivo de superávit fiscal. En cambio, hay muchas más dudas respecto del año próximo, dado que desaparecerá el impuesto PAIS -que todavía hoy tiene una alícuota del 7,5% para las importaciones- y no parece claro que esa pérdida en la recaudación pueda ser compensada por un incremento en el nivel de actividad.

De momento, el gobierno hace hincapié en transmitir optimismo ante cada dato sectorial positivo. Y, de todos ellos, el IVA recaudado por la DGI es uno de los más importantes por su vínculo directo con el consumo y, por consiguiente, con el humor social.


Martes, 5 de noviembre de 2024
...

Volver

 
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
Economía
El Banco Central ya exige un mínimo de efectivo inmovilizado de cuentas corrientes del 50%, un nivel inédito en lo que va del siglo. Tras el apretón monetario, vencerán $13,7 billones la semana que viene
Economia
Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Inflacion julio 2025
Representa una aceleración respecto al 1,6% que había registrado junio. Según informó el Indec, la suba de precios en los primeros siete meses del año fue de 17,3 por ciento
A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street

Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió

"Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.

"Golpe institucional": el enojo de Javier Milei con el Senado por Discapacidad y la limitación a los DNU

Mediante la republicación de un tuit libertario, el Presidente exhibió su disgusto con la votación producida este jueves en la Cámara alta.

Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas

El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones

Hasta el 10 inscriben al concurso de ingreso para personal administrativo

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la inscripción de postulantes para ingresar al Poder Judicial del Chaco como empleados administrativos en la categoría de auxiliar administrativo.

Pablo Quirno: "El programa es cada vez más difícil de voltear, habrá volatilidad pero estamos preparados"

El secretario de Finanzas explicó que el Tesoro intervendrá únicamente en situaciones excepcionales para administrar problemas de liquidez

Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa

El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios

Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro

Se rompió el esquema cambiario y podrá intervenir de manera directa; la debilidad que desató las modificaciones y cuáles pueden ser los desenlaces. Pablo Fernandez Blanco. La nacion.com

Radiografía de una crisis política

Terminar con la corrupción, el mandato de Milei; los desencuentros con el Congreso; el disparatado fallo del juez Marianello; el papel de Santiago Viola; una advertencia a Spagnuolo de la viceministra de Salud

Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno

El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.

3Nuevo escándalo en PAMI: denuncian sobreprecios en la compra de lentes intraoculares

EL Gremio ATE advirtió que la licitación supera los $80.000 millones y denunció pagos con valores hasta seis veces más altos que en el mercado

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER