Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Inflación 2024 en Argentina: la evolución mes a mes del índice de precio al consumidor


¿Qué proyectan los expertos para los precios durante 2024? Conocé los detalles de los informes mensuales que emite el INDEC sobre la inflación


La inflación mensual sigue siendo de un dígito en Argentina, y la tendencia a la baja proyectada por el Gobierno sigue en pie, según el informe del INDEC. Este miércoles se dio a concer el IPC de agosto fue de 4,2%, subiendo 0,2 puntos en relación a julio. Con esta cifra, la inflación interanual llegó al 236,7%, y la suba de precios sostenida acumula en lo que va del año un 94,8%. El número de septiembre se conocerá el próximo jueves 10 de octubre.

Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $939.886,66 para no ser pobre en el mes de agosto, monto que representa un 230,1% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda.

Inflación: ¿qué se espera para septiembre?

A mediados de mes, el Gobierno recibió una noticia positiva: la inflación mayorista se desaceleró y esto impacta en los incrementos que sienten los bolsillos de los argentinos. Luego del rebote que tuvo en julio, en agosto los precios mayoristas subieron 2,1%. Si bien no se puede realizar un paralelismo entre ambas mediciones, que los precios mayoristas desaceleren sus incrementos, impacta en los precios que vemos en las góndolas.

Y si nos enfocamos en las proyecciones que realizan las consultoras privadas, las primeras proyecciones indican que el IPC del noveno mes del 2024 se ubicaría entre un 3,4% y un 3,8%. La cifra sigue siendo de un dígito y con tendencia a la baja, pero lejos del 1% que vaticinó Luis Caputo semanas atrás.

La reducción de la alicuota del impuesto PAIS sumaría a la reducción del índice. Y de esta manera las proyecciones de las consultoras privadas indican que el índice estaría debajo del 4% y el Gobierno lo festeja. Vale aclarar que estas estimaciones se asemejan mucho a la proyección que anticipó el REM (3,5%).

Entre las proyecciones que se conocieron en los últimos días está la de Eco Go que estima que la inflación rondará el 3,4% en septiembre. Un poco más arriba se ubican los pronósticos de Equilibra (3,6%) y Analytica (3,8%).

Las proyección de precios para octubre
Según las primeras proyecciones de las consultoras privadas estiman que en octubre la inflación seguirá a la baja pero de forma más lenta. Al mismo tiempo, adelantan que se ubicaría en un rango de entre 3%y 3,6%. Pese a las novedades del Gobierno, como la baja de los aranceles en productos e indumos importados, los especialistas no esperan un gran impacto.

Los aumentos que se aplicaron en diferentes rubros durante el décimo mes del año ya indican que el costo de vida se incrementará. Los incrementos se sienten en prepagas (entre 4,1% y 5,8%), tarifas de luz y agua, subte (16,46%), colegios privados (4%), telecomunicaciones (4%), y alquileres (237%).

Pero también se espera que algunas cosas bajen. Es el caso de las tarifas de gas y la reducción se ubicaría en torno al 6%; y los combustibles bajarían hasta 3% por la caída de la cotización internacional del petróleo Brent, aunque el conflicto entre Israel e Irán pone esto bajo la lupa.

"Por ahora, para octubre estamos proyectando una inflación del 3,1%", indicó Rocío Bisang, analista de Eco Go, estimación similar a la del economista Camilo Tiscornia que sostiene que en octubre "podría estar más cerca de 3%. En la misma línea, Pamela Morales, analista de EconViews, señaló que "proyectamos una inflación alrededor de 3,5% para octubre" y desde ACM estiman que el número del Indec girará en torno del 3,2 y 3,6%.

Horacio Miguel Arana, Senior Research Fellow de la Fundación Internacional Bases Nuestras, indicó que proyectan una inflación "por debajo del 4%, pero no menor al 3,5%".

¿Cuál fue la inflación de agosto, según INDEC?
Si bien algunas consultoras privadas señalaban que la inflación podía estar en los tres puntos, el IPC de agosto fue del 4,2% y la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (7%), seguida por Educación (6,6%) y Transporte (5,1%); y la de menor, volvió a ser Prendas de vestir y calzado (2,1%).

De todas las categorías, la que mayor incidencia tuvo en "todas las regiones –excepto en la región Noreste– fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,6%), donde se destacaron los aumentos en algunas regiones los aumentos de Carnes y derivados y, en otras, las subas en Verduras, tubérculos y legumbres", detalla el informe. Y se remarca que "en la región GBA, la mayor incidencia la tuvo Transporte (5,1%) por los incrementos en el transporte público".

Índice de precio al consumidor de agosto 2024 (INDEC)
Índice de precio al consumidor de agosto 2024 (INDEC)
Si nos situamos en el mapa, la zona que sufrió un incremento mayor al promedio nacional fueron las regiones del Noroeste (5%); mientras que la Pampeana estuvo por debajo de la línea media con una variación de 3,9%.

Los productos que más subieron en 6 meses
Al analizar los productos que conforman la canasta básica, los que más aumentaron en los primeros 6 meses del 2024 fueron:

Tomate (286%)
Lechuga (2715)
Polvo para flan (238%)
Cebolla (192%)
Sal fina (169%)
Mientras que los que menos incrementaron su precio fueron:

Azúcar (16,8%)
Limón (3,6%)
Papa (menos del 1%)
¿Cuándo habrá inflación "cero", según Caputo?
El Ministro de Economía cerró julio reuniendose con representantes de cadenas de supermercado y vaticinó cuándo habrá inflación "cero". Además, les prometió brindar una ayuda para bajar los costos.

Sobre fechas, Carlos Castagnini, que en diálogo con Radio10 confirmó que "Caputo dijo que vamos a inflación cero antes de fin de año", y otros participantes de la reunión señalaron que el Ministro no descartó que "puede haber deflación".

Caputo también dijo en el encuentro, según comentaron quienes asistieron, que la cifra inflacionaria de septiembre empezará con 1 o inclusive podría ser 0, algo que para algunos analistas podría ser factible si se trata de la inflación núcleo -que excluye los rubros regulados y estacionales- y se cumple con la promesa ese mes de rebaja de 10 puntos del impuesto PAIS, mientras que para otros luce difícil.

Argentinos y el proyección de la inflación 2024
Según el último informe publicado por la Universidad Torcuato di Tella "la medición de mayo muestra una reducción de la inflación anual esperada. En abril había sido de 98,5% según el promedio (70% según la mediana) y baja en mayo a 85,1% (50% según la mediana)". Además, se ve una significativa disminución en la inflación esperada para los próximos 30 días, que pasó de un promedio de 13,3% en abril a 9,89% en mayo.

Al mismo tiempo destacan que la expectativa inflacionaria disminuye en las tres regiones abordadas: CABA, Conurbano e Interior. En el informe señalan que "los valores esperados de inflación disminuyen considerablemente en el Interior respecto a los registrados el pasado mes de abril, mientras que CABA y GBA reportan reducciones más moderadas". La inflación para los próximos 12 meses, según cada región:

CABA: 102,5%, 8,7 puntos menos que en el registrada de abril (111,2%)
GBA: 93,4%, 5,3 puntos menoa que abril (98,7%)
Interior del país: 77,9%, 18,5 puntos menos que el valor registrado en abril (96,4%)
¿Qué dijo Milei sobre la inflación 2024?
En el marco de la cena organizada por la Fundación Libertad, el Presidente argentino sostuvo que "la inflación empezó con el Banco Central" y se mostró orgulloso por el papel que cumple el equipo liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo: "Está haciendo un trabajo enorme".

Siguiendo esta línea, señaló que "la base monetaria está constante, por eso está bajando la inflación" y cuestionó a quienes decían que "si no hay plan de estabilización, cómo es que baja la inflación". En medio de chistes e ironía, enfatizó: "¿Es magia? No, dejamos constante la cantidad de dinero".

Además, el libertario destacó qeu "la deflación no es mala, porque deriva del propio crecimiento económico y es devolverle recursos a la gente". Y al realizar una proyección de lo que podría pasar con el IPC, Milei comentó que "el Fondo Monetario Internacional espera que la inflación cierre en 150%" en 2024. Esto proyecta una inflación promedio de acá a fin de año de 5,5% y que "hacia fin de año tiene que estar por debajo".

¿Cuál es la inflación proyectada para 2024, según el Banco Central?
Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, las expectativas vuelven a indicar desaceleración para agosto a comparación con el mes de julio. Para los meses siguientes la tendencia a la baja sigue en 3 puntos con leves variaciones.

Informe Banco Central REM de agosto 2024
La proyección de la inflación 2024 según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central
El REM estimó una variación para el octavo mes del 2024 sea de 3,9%, lo que significa 0,1 puntos mas que en el informe pasado. Al mismo tiempo, la cifra de inflación anual esperada por los actores del mercado que intervienen en el relevamiento es de 122,9%; 4,75 puntos por debajo de la última proyección. En detalle, lo esperado mes a mes según el informe del BCRA, es:

Agosto: 3,9%
Septiembre: 3,5%
Octubre: 3,5%
Noviembre: 3,3%
Diciembre: 3,6%
Enero: 3,4%
Febrero: 3,4%
Cavallo y su método para "terminar" con la inflación
"Si en mayo hubieran continuado los ajustes de los precios de la energía y de los transportes como habían sido anunciados, la tasa de inflación a publicar por el INDEC tendría que ser del orden del 7%, pero dado que el gobierno decidió postergar los ajustes de los precios controlados para más adelante, es posible que la tasa mensual de mayo termine estando alrededor del 5%", señaló en un nuevo análisis sobre la actualidad económica de Argentina en su blog personal.

Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina
Domingo Cavallo hizo un análisis sobre la situación económica que vive Argnetina
Domingo Cavalló opinó que una de las condiciones fundamentales para consolidar el proceso de desinflación es "clarificar cómo se avanzará hacia el sistema monetario de competencia de monedas", y explicó: "Con la inflación mensual por debajo del 6% mensual, el Gobierno tiene que preocuparse porque en los próximos meses no vuelva a aumentar".

"El ataque definitivo contra la inflación con simultánea reactivación vigorosa de la economía recién podrá aplicarse a partir de la unificación y liberalización cambiaria que se logre sin salto devaluatorio", remarcó y agregó: "El sistema monetario actual no permite que el dólar pueda cumplir eficientemente con todas las funciones de una moneda de curso legal, particularmente que pueda servir como reserva de valor y permita la utilización del ahorro en dólares para financiar inversiones o capital de trabajo de personas y empresas", por lo que "es muy diferente a un régimen eficiente de competencia de monedas".

Inflación 2024 en Argentina mes a mes
Enero: 20,6%
Febrero: 13,2%
Marzo: 11%
Abril: 8,8%
Mayo: 4,2%
Junio: 4,6%
Julio: 4%
Agosto: 4,2%
Septiembre:
Octubre:
Noviembre:
Diciembre:
¿Qué es el índice de Precios al Consumidor (IPC)?
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se publica todos los meses y mide la evolución promedio que hay en los precios de bienes y servicios que se consumen en los hogares. Con el resultado de estos relevamientos se confeccionó una "Canasta IPC" que está compuesta por:

Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Prendas de vestir y calzado
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
Equipamiento y mantenimiento del hogar
Salud
Transporte
Comunicación
Recreación y cultura
Educación
Restaurante y hoteles
Bienes y servicios varios
Sobre como se realizan estos relevamientos, desde Indec detallan que "todos los días hábiles, mes a mes, los encuestadores relevan los precios de los bienes y servicios que integran la canasta del IPC", y aclaran que "la primera medición de precios constituye la 'base' del índice".

El Gobierno de Milei busca cambiar el método para medir la inflación
Luego de que se conociera el IPC de febrero, desde el INDEC informaron que están analizando actualizar la fórmula que aplican para medir la inflación ¿El motivo? Que las formas de consumo cambiaron.

La nueva fórmula se basará en las respuestas obtenidas en la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 2017-2018, que reemplazará a los datos que se extrajeron de la encuesta 2004-2005 para conformar el método del IPC. Desde la entidad liderada por Marcos Lavagna, detallaron aún falta para que se aplique: habrá otros dos meses de pruebas, para disminuir el margen de error.

Desde INDEC sostiene que "la ENGHo proporciona información tanto para el cálculo de las ponderaciones del índice de precios al consumidor (IPC) como para la actualización de las estructuras de las canastas de bienes y servicios que se emplean en la elaboración de las líneas de pobreza e indigencia".

Inflación 2023 en Argentina mes a mes
Enero: 6%
Febrero: 6,6%
Marzo: 7,7%
Abril: 8,4%
Mayo: 7,8%
Junio: 6%
Julio: 6,3%
Agosto: 12,4%
Septiembre: 12,7%
Octubre: 8,3%
Noviembre: 12,8%
Diciembre: 25,5%
Uno por uno, el aumento por rubro 2023
Alimentos y bebidas no alcohólicas: 251,3%
Equipamiento y mantenimiento del hogar: 231,7%
Salud: 227,7%
Restaurante y hoteles: 219,1%
Recreación y cultura: 218,2%
Bienes y servicios varios: 204,4%
Transporte: 187,7%
Comunicación: 186,4%
Bebidas alcohólicas y tabaco: 180%
Prendas de vestir y calzado: 169,4%
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: 149%
Educación: 141,7%
Los precios de alimentos y bebidas no alcóholicas fueron los que más subrieron en 2023.
Los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que más sufrieron en 2023.
Inflación en Argentina en los últimos 11 años
El IPC que realiza el Indec comenzó a hacerse a nivel país en julio del 2017, pero anteriormente, entidades como el Banco Central o la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) realizaban su propio relevamiento. Los datos registrados año a año son:

2013: 14,7%
2014: 28,2%
2015: 17,1%
2016: 34,5%
2017: 24,8%
2018: 47,6%
2019: 53,8%
2020: 36,1%
2021: 50,9%
2022: 94,8%
2023: 211,4%
2024: 94,8%


Miércoles, 2 de octubre de 2024
...

Volver

 
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Economía
Debuta el nuevo ritmo de suba del dólar: qué efectos tendrá sobre la inflación y las reservas
Economía
Economía renovó el 75% de los vencimientos en último test del mes y el canje del BONCER que vence en febrero cosechó una participación de 19,53%
Economía
Las provincias salieron al cruce de los reclamos del Gobierno de Milei y de diversos sectores a favor de la eliminación del impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB) y recordaron que el 80% de la presión fiscal es por tributos nacionales, al tiempo que pusieron el acento sobre la deserción del Estado en aspectos como la obra pública y el mantenimiento de las rutas, entre otros. "La pregunta es de qué se va a encargar Nación: ¿Rutas, ferrocarriles, Gendarmería?", cuestionaron.
Economía
En diciembre, nuestro país tuvo menos visitas y se registraron más salidas al exterior. El mes pasado, ingresaron 951,5 miles de visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país; de los cuales 581,6 miles fueron turistas y 369,9 miles fueron excursionistas. Esto implica una caída interanual del 25,7 por ciento.
Endeudarse para comer: aumenta el uso de tarjetas de crédito en las compras de alimentos

La utilización del método de pago pasó de ser algo ocasional a formar parte de la rutina de muchas familias, ante los elevados precios de algunos productos alimenticios. El análisis fue realizado por el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros de Córdoba.

Educación invita a las actividades por la Semana de los Pueblos Originarios de América

Cada 19 de abril se conmemora el Día de los Pueblos Originarios de América, con el propósito de visibilizar y reconocer los derechos de los pueblos originarios.

Caso Loan: el falso agente que fingió ser de la CIA y entorpeció la causa pertenece a la ONG de Tim Ballard

La investigación por la desaparición de Loan Peña en Corrientes sumó un nuevo y alarmante episodio, ya que uno de los imputados por entorpecer el caso, Nicolás Gabriel Soria, conocido como y#34;El Americanoy#34;, integró la cuestionada organización Operation Underground Railroad (OUR), cuyo creador, Tim Ballard, enfrenta acusaciones por abuso sexual, trata y fraude.

Gobierno pronostica una inflación por debajo del 2% en junio

El asesor presidencial de economía, Miguel Boggiano, le puso paños fríos a la suba de la situación inflacionaria y anticipó que bajará el precio del dólar en las próximas semanas.

La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis

El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.

Chaco avanza en Seguridad Vial: la provincia otorgará licencias de transporte interjurisdiccional

La provincia del Chaco firmó un convenio clave con la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), a través del cual asume la facultad de otorgar licencias de conducir para transporte de carga y pasajeros que operen a nivel interjurisdiccional.

Descuento Verano: recuerdan que están disponibles los bonos de extensión para los usuarios N1

Desde el Gobierno provincial, a través de Secheep, se reitera y recuerda a los chaqueños que ya se encuentran disponibles las notas de crédito correspondientes a los consumos de enero y febrero de la tarifa eléctrica para los clientes residenciales N1 que fueron incorporados al beneficio del Descuento Verano.

y#34;Todo hace juego con todoy#34;: Cristina Kirchner analizó la participación de los asalariados en el PBI

La expresidenta compartió un gráfico sobre salarios en Pascua y criticó a Milei y a los responsables de crisis pasadas.

Gremio de la ex AFIP confirmó nuevas protestas y apuntó al Gobierno: y#34;Quebraron la paz socialy#34;

La Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos (AEFIP), que conduce Pablo Flores, llevó adelante un plenario de secretarios generales donde decidió profundizar su plan de lucha y en la ex AFIP (ARCA).

Cambian las licencias de conducir: todo lo que hay que saber para renovar el carnet

Nación realizó modificaciones clave en la Ley Nacional de Tránsito, como la validez de la licencia digital y la eliminación de la LiNTI.

Rodríguez: y#34;El viernes firmamos paritarias del 1,3% hasta mayo y a la tarde nos dicen que el índice de inflación de marzo que fue del 3,7%y#34;

El secretario Adjunto de la CGT y líder de UPCN, Andrés Rodríguez, explicó que los estatales perdieron 16 puntos contra la inflación el año pasado y 5 puntos en lo que va de 2025. y#39;y#39;El mismo viernes firmamos paritarias del 1,3% de marzo a mayo y a la tarde nos enteramos del índice de inflación de marzo que fue del 3,7%y#39;y#39;, planteó.

ARCA: cómo pedir un turno para ser atendido en una dependencia

En la nota, te contamos el paso a paso para poder realizar tus trámites en una dependencia ARCA.

Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana

El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.

Viernes Santo: con las primeras luces de la mañana culminaba el vía crucis interprovincial Chaco-Corrientes

Este jueves, alrededor de las 23:45, partió de Resistencia la 46ª edición del Vía Crucis Interprovincial Chaco-Corrientes que culminaba, en la mañana de este viernes, en el convento de las Hermanas Clarisas de Corrientes. El lema que cobijó a los caminantes es: y#34;Él es nuestra esperanzay#34;.

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: el número más bajo en 30 años

El número se desprende de un informe de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados respecto al mismo mes de 2024.

Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos

En la Argentina hay casi 9,5 millones de hogares que reciben subvención en sus tarifas de electricidad, casi seis de cada 10 del total país, según los últimos datos oficiales a los que accedió Infobae del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Son 6,2 millones de familias de ingresos bajos y 3,2 millones de ingresos medios.

Se celebra el Viernes Santo en el mundo que conmemora la Pasión y Muerte de Jesucristo

El Viernes Santo es una fecha importante en el calendario cristiano, que conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo. Es parte de la Semana Santa, un período de reflexión y devoción para muchos cristianos alrededor del mundo. En esta fecha, se recuerda la pasión y sacrificio de Jesús, y se realizan diversas ceremonias y rituales en iglesias y comunidades. Es un día de duelo y reflexión para muchos creyentes.

Éxodo argentino a Chile: los cruces de frontera se multiplican y los comercios abren a pesar del feriado

El éxodo de los argentinos a Chile se multiplica en el medio del fin de semana largo de Semana Santa con las compras en el centro del interés, lo que obliga a los comercios a estar abiertos a pesar del feriado.

Coparticipación: intendentes del Justicialismo repudian recorte del 68% en la 2ª cuota

A través de un comunicado dado a conocer en redes sociales en las últimas horas y que lleva la firma de 13 jefes comunales de localidades de nuestro interior, se denuncia y#39;y#39;esta decisión del Gobierno provincial que asfixia las autonomías localesy#39;y#39; y paraliza las diversas gestiones, exigiendo y#39;y#39;la restitución inmediata de los fondosy#39;y#39;. Además, convocan y#39;y#39;a toda la sociedad chaqueña a rechazar este modelo de ajuste y exclusióny#39;y#39;.

Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal

Semana Santa: el Papa Francisco envió un mensaje en la Misa Crismal

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER