Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía
Presupuestos fantasma: la costumbre de puentear al Congreso para subir el gasto


Entre los últimos representantes del Poder Ejecutivo, se mantiene el hábito de superar los gastos estatales previstos. ¿Quiénes lideran la lista?


El Presupuesto en el Congreso tendrá la semana próxima un aditamento especial, ya que por primera vez su presentación no estará a cargo de un ministro de Economía sino de un presidente que, también en un caso único en la historia argentina, es economista de profesión.

Desde 1994, estas iniciativas se elaboran y presentan en base a la disposición de la Constitución Nacional de ese año -que establece en la Jefatura de Gabinete la responsabilidad presupuestaria- y de la ley 24.156 de Administración Financiera, que sistematizó una estructura caracterizada por décadas por sus falencias en materia de ordenamiento e información.


Pero esa ley admitía implícitamente que la estructura administrativa seguiría jaqueada por una realidad política y económica cambiante, que obligaría a retocar periódicamente las leyes de Presupuesto con una premura que requeriría de medidas por fuera del Poder Legislativo. O para decirlo de otro modo, sería inviable en la Argentina una modalidad a la estadounidense, en la que el famoso "shut down" implica el cierre de toda la Administración Federal hasta que el Congreso apruebe una ampliación presupuestaria.

Ese reflejo presupuestario de la realidad cambiante de la Argentina es más vieja de lo que se supone y se remonta nada menos que hasta los tiempos de la Revolución de Mayo. "La pulseada entre poderes ejecutivos y legislativos por el manejo de los fondos públicos proviene de nuestra cuna como Nación", explicó a iProfesional Gustavo Sibilla, director de Investigaciones de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).

Presupuesto: más de dos siglos de conflicto

"Ya el Cabildo de Buenos Aires en 1810 había firmado con celo en el Acta del 25 de Mayo su preeminencia fiscal sobre la Junta Provisoria de Gobierno que acababa de crear; sin embargo, a los pocos días esa Junta ya estaba introduciendo nuevos impuestos y abriendo apenas el primer episodio de un larguísimo conflicto institucional que aún sigue irresuelto", completó Sibilla.

En la actualidad, la ley 24.156 le otorga al Poder Ejecutivo dos herramientas: las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete y los Decretos de Necesidad y Urgencia, suscriptos por el presidente, el jefe de Gabinete y todos los ministros.


Pero el DNU no es una originalidad de estos tiempos ya que, con otra denominación, data de la época de la Presidencia de Domingo Faustino Sarmiento.

Al respecto, Sibilla señaló que en 1870 se sancionó la primera ley de Contabilidad Nacional (la 428), pero que más allá de establecer limitaciones para lo créditos presupuestarios, "los poderes ejecutivos siempre encontraron la forma de burlarlos".


"El mecanismo más notorio para hacerlo era a través de los llamados ‘Acuerdos de Ministros’, que no eran otra cosa que un decreto presidencial acompañado por la firma de todo el gabinete. Entonces, cualquier semejanza con los DNU posteriores a la reforma constitucional de 1994 es un reflejo de la continuidad del problema", enfatizó.

Es decir que, con denominaciones diferentes, la intromisión del Poder Ejecutivo en una cuestión tan propia del Legislativo como es la autorización de gastos del Presupuesto atraviesa la mayor parte de la historia argentina.

Entre los motivos que llevan a las constantes modificaciones, está el de la inflación real, que en la mayoría de los casos superó a la proyectada en la elaboración del Presupuesto, lo que obligó a ampliar las partidas originales.

En el siglo XXI se sumaron los cambios en la Administración Pública Nacional, con equipos de gobierno que oscilaron entre 8 y 23 ministerios, un número también variable de secretarías y, ya fuera de la APN de no tener fondos fiduciarios en 1994 hasta llegar a contar con 29 en 2023.

Mauricio Macri y Alberto Fernández, entre los que más modificaron el Presupuesto

Y para completar, están los cambios de gobierno, una cuestión natural en cualquier democracia del planeta (todos los gobiernos asumen con un presupuesto ya sancionado y en ejecución) que se torna problemática en un país con políticas tan oscilantes.

Eso se refleja en que entre los más altos porcentajes de modificación están los años iniciales de la Presidencias de Mauricio Macri, Alberto Fernández (aunque en este caso, también con una ley) y Javier Milei.

Desde 1994 hasta el presente las modificaciones presupuestarias a través del PEN (sólo una vez, en 2020, se hizo por medio de una ley del Congreso) no solo no constituyeron una excepción, sino que su importancia fue creciente.

En los primeros ocho años, coincidentes con la vigencia de la ley de Convertibilidad, el promedio anual de modificaciones presupuestarias fue del 4% de los créditos originales.

Del 2002 al 2015, en las Presidencias de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, ese promedio anual se quintuplicó, en las de Macri y Fernández trepó al 31% y en lo que va del primer año de Milei al récord de 134,9%.

El más alto es el más bajo: el gasto de Javier Milei

El porcentaje de la gestión Milei desentona tanto por su nivel como por el hecho de tratarse de un presidente que hace del equilibrio fiscal un postulado innegociable.

Pero, aunque nominalmente es el más alto, a su vez es uno de los pocos que representa un recorte en términos reales, ya que el Presupuesto vigente es una prórroga de uno sancionado a fines de 2022, en base a una pauta inflacionaria del 60% que en nada se reflejó en los hechos de un 2023 con un alza de precios del 211,4%.

La suma de las modificaciones que el Poder Ejecutivo realizó a los 31 presupuestos desde 1994 hasta el presente alcanza al 689,9%, nada menos que el equivalente a más de siete presupuestos "fantasmas" que no pasaron previamente por la autorización legislativa.

Pero ese porcentaje podría aumentar, si se tiene en cuenta que en lo que resta de 2024 los gastos y recursos vigentes dejan como resultado un déficit financiero de $7,6 billones que habrá que adecuar con el propósito oficial de terminar el año en equilibrio.


Datos para tener en cuenta, no solo para el proyecto que presentará Milei el lunes próximo sino para todos los que se ejecuten en el futuro.


Domingo, 15 de septiembre de 2024
...

Volver

 
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
El frío dará una tregua el fin de semana, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 8° y 10°

Con el cielo mayormente despejado, este sábado y domingo serán ideales para disfrutar de actividades al aire libre, sobre todo durante la siesta y la tarde. Para la próxima semana se espera un marcado aumento de la temperatura.

Restricciones a la pesca comercial: y#34;Los pescadores están pidiendo que se amplíe a cinco días porque necesitan el sustento diarioy#34;

La manda judicial estableció un permiso para la pesca comercial de tres días semanales, desde la hora 0 de todos los martes hasta las 24 de todos los jueves. Es una de las medidas además de la habilitación y las medidas de las redes. Mariano Moro, de Ambiente, se refirió a la reunión cerrada mantenida con pescadores y habló de "un sector realmente vulnerable de la sociedad", con quienes vienen trabajando tras el fallo de cumplimiento obligatorio.

Quedó firme el procesamiento del piquetero Juan Carlos Rolón en una causa por lavado

La Cámara Federal de Resistencia dejó firme el procesamiento con prisión preventiva del líder del movimiento social y#34;Roca Sóliday#34;, Juan Carlos Rolón, en una causa en la que se encuentra procesado por lavado de dinero proveniente de la corrupción con fondos del ex IAFEP.

La Justicia suspendió decreto de Milei que afecta fondos de capacitación de empleados de comercio

El Juzgado Nacional del Trabajo N°45 dictó una medida cautelar a favor del INACAP que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de empleados de comercio. Se garantiza la continuidad de aportes empresarios para formación profesional hasta resolver el litigio.

Sin un colchón, ni abogado y bajo amenaza de trasladarlo: presentan hábeas corpus en favor del jubilado acusado de amenazar a Milei

Lo hizo el Comité para la Prevención de la Tortura del Chaco. Daniel Vera, docente jubilado de 63 años, se encuentra desde el miércoles alojado en una oficina de la Comisaría Tercera de Resistencia, sin una cama, colchón o enseres básicos. No tuvo acceso a un abogado, no sabe de qué se lo acusa, y lo único que obtuvo de autoridades policiales es una amenaza de traslado a Ciudad de Buenos Aires, lejos de su familia.

La morosidad creciente en tarjetas pone en alerta a las acciones de los bancos

El incremento de la morosidad de las tarjetas de crédito registrado en abril que siguió en mayo y junio, no solo pone en duda la continuidad del consumo en los próximos meses, sino que también podría afectar a las acciones del sector financiero. Así lo advierte en su último reporte la consultora Labor, Capital and Grouth (LCG) en el cual advierte que el problema que quedó registrado según datos oficiales hasta el cuarto mes, tiende a agravarse.

Revocaron la libertad condicional del represor Horacio Losito, condenado por la Masacre de Margarita Belén: volverá a prisión domiciliaria

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal revocó la libertad condicional que había sido otorgada al coronel del Ejército Horacio Losito, condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos en la Masacre de Margarita Belén. La decisión fue adoptada por mayoría el pasado 1 de julio, con los votos de los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, mientras que Guillermo Yacobucci votó en disidencia. El represor volverá a prisión domiciliaria.

El gobierno comenzará el pago de programas provinciales el próximo martes 8

Los pagos de los programas provinciales comenzarán el próximo martes 8 de julio para beneficiarios de Pueblos Originarios y Expertos, ambos dependientes del Ministerio de Salud Pública del Chaco, informaron desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas.

y#34;Planazo de inviernoy#34;: se presentó la programación de actividades para las vacaciones de julio

Se trata de una amplia grilla de actividades recreativas, culturales y turísticas que se llevarán a cabo durante el mes de julio en distintos puntos de la provincia; incluye recitales, talleres y muestras. Además de los museos, los parques nacionales y provinciales, las reservas naturales, granjas educativas y todo el turismo rural y cultural chaqueños.

El ajuste universitario en números: la inversión por estudiante, en mínimos históricos

Mientras el oficialismo trata de frenar la discusión en el Congreso, la universidad pública enfrenta una crisis sin precedentes: los recursos asignados caen en términos reales un 32% respecto del 2023 y la inversión por alumno es la más baja en dos décadas.

Avanzan en la colocación de tubos de alcantarillas en Juan José Castelli

Estas tareas tienen como objetivo mejorar el drenaje y optimizar la evacuación de aguas pluviales.

y#34;La ministra no tuvo voluntad de dar explicaciones a la comunidad educativay#34;, aseguró la diputada Analía Flores

La vicepresidenta de la Comisión de Educación, diputada Analía Flores, criticó este miércoles la falta de quórum del oficialismo que frustró la interpelación a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff, por la intervención de la junta de clasificación primaria en Resistencia. y#34;El oficialismo interpreta la República y la administración pública como si el Ejecutivo y el Legislativo fueran uno solo cuando no coinciden en partido políticoy#34;, afirmó.

Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS

Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

El Gobierno libertario no detiene su estrategia de asfixia y suma más presión sobre las Obras Sociales

La Resolución 951 publicada recientemente por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) acelera plazos y multas onerosas para aquellas prestatarias que no contesten a tiempo las denuncias de afiliados. En tanto, y con el canal de comunicación en estado de intermitencia, los sindicalistas esperan que los reciba Mario Lugones.

Chaco trabaja un proyecto de tarifa diferencial de energía para el Litoral y el NEA, y#34;para tratar de aliviar a la poblacióny#34;

El objetivo es que se aplique solo en época estival, de diciembre a marzo, en provincias de clima cálido y muy cálido, y que se financie con un fideicomiso de Infraestructura y Transporte que no se ejecuta en su totalidad. Julio Ferro, de Legal y Técnica, aseguró que hubo buena recepción en el resto de las provincias y que se pondrá a consideración de mesas técnicas. De encontrar consenso, será elevada al Gobierno nacional y eventualmente habrá una presentación parlamentaria. "No estamos creando un nuevo impuesto ni pidiendo un subsidio, estamos planteando una cuestión de equidad", afirmó.

Educación: Argentina otra vez en los primeros lugares de un indicador de desigualdad en América Latina

La Argentina es uno de los países que se ubica en los primeros tres lugares de desigualdad de aprendizajes. El dato surge de un informe elaborado por la Universidad Austral; el nivel socioeconómico y los conocimientos mínimos en lengua y matemática, las variables que se analizaron. El estudio se basa en los resultados de las últimas pruebas PISA que se tomaron en 2022.

El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas

En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

A 51 años de la muerte de Perón, referentes del PJ chaqueño reivindicaron la figura y#34;de un hombre fundamental en la historia de la Argentinay#34;

Con una ofrenda floral en los bustos de Perón y Evita ubicados en avenida Alberdi y un acto que se realizará a las 20 en la sede del PJ chaqueño, referentes del movimiento reivindican la figura del General Juan Domingo Perón al cumplirse 51 años de su muerte, "un hombre que supo conquistar el corazón del pueblo trabajador".

Alfredo Rodríguez calificó como y#34;payasescay#34; la actuación judicial por presunta extorsión en LLA

Alfredo y#34;Capiy#34; Rodríguez, gerente regional del ANSES y presidente de La Libertad Avanza en Chaco, negó las acusaciones por supuestas maniobras de extorsión y aportes forzados para la campaña partidaria. y#34;Tengo la conciencia absolutamente limpiay#34;, sostuvo y aseguró que y#34;la Justicia investigará y dictaminará si hay pruebas realesy#34;.

y#34;Están destruyendo el aparato productivo y no vemos una salida en el corto plazoy#34;, afirmó el intendente de Machagai

Juan Manuel García ahondó en los conceptos que durante la mañana de ayer expuso un grupo de intendentes sobre la situación que atraviesan los municipios chaqueños, con una disminución de la actividad económica y una reducción de la recaudación fiscal, dos problemas transversales que afrontan. Advirtió sobre "graves dificultades financieras" frente a una creciente demanda social a la que también deben hacerle frente.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER