Sábado 13 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (infobae.com)
Por el impacto global del coronavirus, la Argentina sufrirá una recesión todavía más profunda
El Gobierno hasta ahora no mostró reacción alguna ante lo inminente: caída de exportaciones y baja en los precios de los productos que le vende la Argentina al mundo. Ni el cepo cambiario ni el aislamiento financiero ayudarán a la economía a suavizar esos efectos. Aún no queda claro cómo el nuevo panorama impactará en la renegociación de la deuda
En la semana que terminó el presidente Alberto Fernández se reunió con más de 500 empresarios y banqueros de primera línea en un almuerzo público. El Banco Central bajó dos puntos adicionales la tasa de interés de referencia, hasta 38%. Y el Ministerio de Economía criticó en un largo comunicado a los “oportunistas” ante una licitación clave de bonos, pero finalmente pagó el vencimiento a quienes no entraron al canje de mediados de la semana.

Todos estos episodios -en principio no conectados entre sí- tuvieron un denominador común: no se dijo ni una sola palabra sobre el impacto que la crisis global provocada por el coronavirus podría tener sobre la economía argentina.

En forma paralela, también a lo largo de la semana ocurría esto: la Reserva Federal norteamericana bajó medio punto la tasa de interés, el G7 emitió un comunicado en el que anticipa posibles medidas conjuntas de los países desarrollados (por ejemplo en el plano fiscal) para suavizar el impacto en las principales economías del mundo por la nueva enfermedad y el ministro de Hacienda brasileño, Paulo Guedes, reconoció que Brasil podría crecer 0,5 puntos porcentuales menos este año por los efectos del coronavirus. Incluso Australia bajó las tasas, ante el peligro de caer en recesión por primera vez en 28 años.

Es evidente que toda la energía de la conducción económica está puesta en ofrecer en los próximos días una propuesta para reestructurar la deuda. Pero resulta difícil de justificar que ante semejante cambio del panorama mundial todavía no se haya tomado nota o que no se ensayen algunas medidas de contingencia para contener el efecto sobre la economía local.

Ni el Presidente, ni el titular del Central ni la conducción económica hicieron alusión alguna durante esta última semana al impacto que la crisis generada por el coronavirus podría tener sobre la economía. ¿No lo tienen en cuenta o preferirán no levantar olas?

Las que sí están en alerta son las empresas. Ya empezó a verse afectada la venta de carne a China, que fue el destino donde más habían aumentado los despachos en los últimos años. Y otras compañías alimenticias deberán buscar nuevos mercados para vender ante la crisis global. El problema es que a casi todos los países con producción primaria les pasará lo mismo. El turismo también se verá duramente afectado. Los hoteles recibirán menos extranjeros en los próximos meses y eso repercutirá también en restaurantes y en los comercios especializados.

El comportamiento del dólar es un tema aparte. El Banco Central viene relativamente cómodo manejando el tipo de cambio oficial, permitiendo incluso suaves subas controladas. Tuvo la ventaja en estos últimos dos meses que la brecha cambiaria con el dólar “libre” y los tipos de cambio implícitos en la Bolsa no se agrandaron. La suba de la divisa en Brasil, hasta 4,65 reales, podría generarle más presión al tipo de cambio local en las próximas semanas, ante la necesidad de no perder pisada a los movimientos internacionales. Si hay algo que este gobierno quiere evitar es el atraso cambiario, con todas las distorsiones que eso genera.

El 2020 ya pintaba como el tercer año recesivo para la economía argentina, incluso antes del cambio de contexto internacional. Pero ahora la caída de la actividad podría ser mucho mayor, ante una posible merma de exportaciones y el impacto en el turismo.
Antes de que estallara el efecto del coronavirus, se pronosticaba que 2020 sería el tercer año recesivo para la Argentina. Pero la caída sería menor a la del año pasado: alrededor de 1,3%. Transcurrido buena parte del primer trimestre, los “brotes verdes” aún no aparecen y en muchos sectores se profundizó la recesión: autos, construcción, textiles y mercado inmobiliario, por ejemplo. Otros empiezan a mostrar un piso en la caída un poco más firme como la producción de alimentos, directamente influida por la entrega a más de un millón de personas de la tarjeta Alimentar y los aumentos en la base de la pirámide salarial y de jubilados. Cualquier ingreso adicional va directamente a gastos en supermercados o almacenes.

Pero ahora además de los problemas para “encender” la economía, algo que resultaba bastante predecible, se suma un contexto internacional mucho peor que el que se presagiaba hace sólo un mes. Con posible caída de exportaciones y menos ingreso de divisas, será difícil evitar una caída todavía más profunda este año. La mayoría de los países está haciendo esfuerzos para al menos evitar una recesión. La Argentina ya lo está y ahora el Gobierno tiene otro enorme desafío por delante: evitar una verdadera “depresión” económica.

La renegociación de la deuda tiene por supuesto un rol importantísimo. Si se dilatan mucho los tiempos, más tardará la Argentina en despejar una de las grandes incógnitas que tienen los inversores: si se evitará o no el default. Prácticamente nadie toma decisiones mientras dure el “limbo”. Pero aún en caso de que se consiga un resultado relativamente rápido, no tendrá un efecto inmediato sobre la economía ni mucho menos. Lo reconoció el propio Alberto Fernández: “Renegociar la deuda no es mágico. Después dependerá de nosotros encontrar el camino para volver a crecer”.

Desde el gobierno ya se “atajan” y reconocen que la renegociación de la deuda no es mágica ni mucho menos. Aún si la renegociación sale más o menos bien, no alcanzará para sacar a la economía de la crisis
Los fondos de inversión que visitaron la Argentina esta semana y se reunieron con Martín Guzmán se fueron con las manos vacías. Pero es lógico que el ministro de Economía no quiera mostrar las cartas antes de divulgar la oferta. Y no sería justo darles información privilegiada a algunos a expensas del resto de los acreedores.

Los bonistas que le pidieron al funcionario que muestre “un plan” también se fueron desilusionados. No habrá tal cosa, pero sí la promesa de un manejo mucho más sintonizado entre la política fiscal y monetaria. Aluden así al desastre que hizo Cambiemos en el arranque de la gestión, con una política monetaria súper dura, mientras que las cuentas fiscales agrandaban su rojo mes a mes.

Este escenario representa un desafío adicional para el enfoque inicial del gobierno de Alberto Fernández: impulsar las exportaciones y como mínimo mantener el superávit comercial (unos USD 16.000 millones) para fortalecer la cantidad de divisas que entran a la economía y de paso evitar nuevos cimbronazos cambiarios. Pero todo eso hoy tambalea ante un contexto internacional mucho más hostil, que se suma a las polémicas decisiones de los últimos días: seguir aumentando la presión impositiva, pero ahora sobre el sector exportador que más divisas genera para el país, como es el complejo cerealero.




Fuente: Infobae


Lunes, 9 de marzo de 2020
...

Volver

 
Se comparte informe Economico
El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de “débil” en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)
Elecciones PBA
Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico Por Melisa Reinhold y Eugenia Arribas FUENTE .Lanacion.com
Economía
La frutihorticultura, una actividad noble y sacrificada, que sostiene a muchos pequeños productores chaqueños. Paquito Ruiz, granjero de J.J. Castelli, es un claro ejemplo de desafío, lucha y perseverancia para lograr objetivos en la vida productiva.
Importacion
El auge de Temu en Argentina llevó a récord de compras en el exterior. ARCA aclara requisitos y mantiene el sistema de Pequeños Envíos vigente
iProfesional | Economía | Según CIFRA. Inflación
El poder adquisitivo en Buenos Aires se desploma: salarios mínimos y registrados caen hasta 32% desde 2023 mientras la inflación erosiona ingresos
El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección

Caputo ofrece al mercado un carry con un dólar que no supere el techo de la banda, financiado por el FMI hasta las elecciones(Por Luciana Glezer)

Asesinato de Charlie Kirk: analizamos las fallas de seguridad del evento en una universidad de Utah

El activista conservador Charlie Kirk murió tras recibir un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad del Valle de Utah.

El dólar tocó el techo de la banda y Economía se gasta los últimos fondos del Tesoro para frenarlo

Caputo salió a ofrecer 100 millones para frenar el dólar y el FGS reventó 200 millones en bonos. Los financieros tocaron el techo de la banda y en el Banco Nación se vende a 1465. El riesgo de los próximo vencimientos.

Milei confía en que la mesa federal con los gobernadores ayude a impulsar una reforma laboral y tributaria

El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis y#34;Totoy#34; Caputo, para acercar posicionesPor Federico Galligani

Javier Milei firmó el veto a la ley de financiamiento universitario y lo envió al Congreso

La norma actualiza por inflación los gastos de funcionamiento de las casas de estudio y ordena reabrir las paritarias del sector. La Casa Rosada argumentó que el costo fiscal es inaceptable. Por Federico Millenaar

El próximo lunes el Presidente hablará en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

Según informó el vocero presidencial Manuel Adorni, las transmisión se hará a las 21

La inflación de agosto fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

El Indec dio a conocer este miércoles la suba de precios del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 19,5%

A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario

Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com

España veta a dos ministros de Netanyahu y recrudece la tensión con Israel

Madrid incluyó a Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich en la lista de sancionados.BORJA PUIG DE LA BELLACASA - LA MONCLOA

Economía Melconian analizó la derrota de La Libertad Avanza y anticipó el y#34;síndrome del tercer año

El economista y extitular del Banco Nación se refirió a los próximos pasos de cara a las elecciones de octubre; calificó a la administración mileísta de y#34;débily#34; en términos de territorialidad..Fuente. (Ricardo Pristupluk.Lanacion.com)

iPhone 17: conocimos el diseño del nuevo celular que se presentará en el Apple Event

Las imágenes confirman el cambio que tendrá el teléfono en el módulo de cámaras.Por Juan Ríos. Infobae.com

y#34;Hemos sido estafados por LLAy#34;: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre

El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la y#34;mala praxisy#34; libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el y#34;ninguneoy#34; al trabajo territorial. y#34;Hubo soberbia, desagradecimiento y humillacióny#34;Por Patricio Tesei

Maximiliano Bondarenko, diputado de La Libertad Avanza, criticó a Milei: y#34;Mi mamá jubilada no llega a fin de mesy#34;

El candidato libertario que encabezó la lista en la Tercera Sección de Buenos Aires se refirió a la derrota sufrida este domingo por el oficialismo nacional en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Los gobernadores desafían a Milei y judicializan la suspensión de pensiones por discapacidad en sus provincias

Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Sáenz (Salta) presentarán amparos para que se restituya el beneficio; denuncian irregularidades en la auditoría que realizó la Andis; en Formosa, la Justicia dispuso el restablecimiento de la contraprestación

Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno

Los principales papeles que cotizan en la bolsa de Nueva York se muestran a la baja; Milei ratificó la continuidad del programa económico

El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street

Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió

"Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.

"Golpe institucional": el enojo de Javier Milei con el Senado por Discapacidad y la limitación a los DNU

Mediante la republicación de un tuit libertario, el Presidente exhibió su disgusto con la votación producida este jueves en la Cámara alta.

Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas

El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones

Hasta el 10 inscriben al concurso de ingreso para personal administrativo

Hasta el 10 de septiembre estará abierta la inscripción de postulantes para ingresar al Poder Judicial del Chaco como empleados administrativos en la categoría de auxiliar administrativo.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER