Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
     
Canal Dossier Económico RSS
 
 
Economía - (infobae.com)
Tarifas de energía y Emergencia Económica: ¿hay riesgo de que vuelvan los cortes frecuentes?

El congelamiento de los costos de gas y electricidad auguran un aumento de los subsidios, que neutralizarían así parte del paquete fiscal. Además, se tornan inciertas la exploración y producción de hidrocarburos
El congelamiento de los precios del gas y la electricidad hasta el 30 de junio de 2020 es uno de los puntos clave del proyecto del proyecto ómnibus de “Solidaridad Social y Reactivación Productiva” que el Gobierno logró aprobar en el Congreso y promulgar.

La medida diluirá –al ritmo de los aumentos de precios y salarios, que Economía busca ralentizar– la incidencia de las facturas de servicios en el presupuesto familiar, pero tiene como contraindicación un probable deterioro de la balanza comercial energética, un nuevo aumento de los subsidios, que neutralizaría al menos parte del paquete fiscal, y de última, si altera el programa de inversiones de las empresas productoras de energía y de las prestadoras de servicios, podría llevar a afectar la calidad del servicio, medida en frecuencia y duración de los cortes, en particular de electricidad.

En 2001, sobre el final de la convertibilidad, la suma de las facturas de luz y gas de una familia tipo equivalía al 5% del salario de un trabajador formal, precisa el economista especializado en temas energéticos Alejandro Einstoss Tinto, docente de la UBA y miembro del Instituto Argentino de Energía General Mosconi. En 2015, esa relación había caído a 0,5%; los servicios eran prácticamente regalados. A principios de agosto 2019, antes de las PASO, la relación había vuelto al 5 por ciento.

Si altera el programa de inversiones de las empresas productoras de energía y de las prestadoras de servicios, podría llevar a afectar la calidad del servicio

De ese modo, la incidencia de los servicios de gas y electricidad se había decuplicado en menos de cuatro años, por la fuerte recomposición de precios y tarifas impulsada por el exministro de Energía, Juan José Aranguren y continuada hasta agosto de 2019.

El promedio esconde, además, fuertes disparidades. Para los deciles inferiores de la distribución del ingreso de la población, el peso de los servicios superó –en algunos casos, largamente– el 10%, umbral del “pobre energético”.

A un alto costo macroeconómico (la creciente tasa de inflación) y político (la derrota electoral de 2019) la política energética del macrismo logró reducir las fuertes brechas entre el costo y el precio de la energía.

Para los deciles inferiores de la distribución del ingreso de la población, el peso de los servicios superó -en algunos casos, largamente- el 10%, umbral del ‘pobre energético’
En el caso de la electricidad, la tarifa promedio que pagaba el usuario pasó de cubrir apenas el 14% del costo en diciembre de 2015 a 81% en febrero de 2019, para volver a descender desde entonces hasta 52% a fines de 2019, según un trabajo de Einstoss Tinto publicado en el último número de la revista “Proyecto Energético”, del IAE General Mosconi. El resto eran subsidios, de cada vez mas alto costo fiscal.

En el caso del gas natural residencial, donde el sendero de aumentos fue más empinado, la cobertura de la tarifa del costo total pasó de 14% en diciembre 2015 a 96% en julio pasado, y cayó fuertemente desde entonces, para terminar 2019 en 53%, con un 47% de brecha a cubrir con subsidios o deterioro de la ecuación empresaria.

Para el gas natural, la tarifa cubría apenas 14% del costo en diciembre 2015, proporción que creció velozmente, hasta 91% en julio de 2019.
Para el gas natural, la tarifa cubría apenas 14% del costo en diciembre 2015, proporción que creció velozmente, hasta 91% en julio de 2019.
La emergencia para el sector implica la intervención de hecho del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que habían sido integrados por concurso en 2017 y volverán a ser conducidos, al menos hasta el 30 de junio de 2020, por funcionarios designados por el Ejecutivo.

Retenciones

Adicionalmente, tras haber volteado con el decreto 37 (el mismo que aumentó las retenciones al sector agroexportador) el tope de $4 de retención por dólar a la exportación de hidrocarburos y llevado la alícuota a 12%, el Gobierno retrocedió uno de los dos pasos que había dado y en la sanción que salió de diputados fijó esa retención en 8%, un aumento de 27% respecto de la que regía hasta el 13 de diciembre, pero una rebaja de un tercio respecto del 12% al que la habían llevado con el decreto.

Además, dijo a Infobae Gustavo Menna, diputado radical por Chubut, que había impulsado junto a su par de Santa Cruz, Roxana Reyes, una declaración de repudio al efecto del decreto sobre las provincias petroleras, en la sanción que salió de Diputados se incluyó la disposición para que las regalías se calculen directamente sobre el valor en boca de pozo (sin el descuento por regalías).

De este modo, señaló el legislador, se minimizaría la detracción fiscal de la Nación a los ingresos por regalías de las provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi).

Esa prevención, sin embargo, no pasó el filtro presidencial, ya que el decreto de promulgación de la ley dice: “Obsérvase en el artículo 52 del Proyecto de Ley registrado bajo el N° 27.541 la frase que dice ‘En ningún caso el derecho de exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor Boca de Pozo para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras”. Por el momento, es el único veto de Fernández a la ley.

Es decir, el pago de regalías a las provincias se hará con el valor que surge después del recuento de retenciones. Habrá que ver si esta vez, como cuando Macri tomaba medidas que afectaban sus ingresos, los gobiernos provinciales se quejan o recurren a la Justicia.

Además, la Ley de Emergencia devolvió a la competencia nacional las distribuidoras Edenor y Edesur, que el gobierno de Macri había decidido transferir a Buenos Aires y a CABA.

Anticipan una política racional

Por ahora, ni en YPF, la empresa líder en exploración, producción y distribución de hidrocarburos, ni en la Secretaría de Energía se explayaron sobre la política energética en la nueva era. El presidente de la petrolera estatal, Guillermo Nielsen, y el secretario de Energía, Sergio Lanziani, asistieron a un encuentro en la Casa Blanca, pero fue más un gesto de Alberto Fernández hacia el gobierno de Donald Trump -luego de una gestión del propio presidente. a pedido de Washington, ante Nicolás Maduro- que una señal de política energética. En todo caso, indica una intención de no desairar al país de origen de algunas de las empresas más importantes para el desarrollo de Vaca Muerta.

El desarrollo de Vaca Muerta requiere de reglas claras y estables
El desarrollo de Vaca Muerta requiere de reglas claras y estables
Uno de los expertos afines al nuevo gobierno y candidato a retomar responsabilidades en los entes de control del sector, señaló -insistió en aclarar que lo hacía “a título personal”, pero en sintonía con las ideas oficiales- que durante y después del congelamiento habrá una política energética “racional”.

Durante y después del congelamiento habrá una política energética “racional”
“La política tarifaria del gobierno de Macri fue una desmesura de gran impacto macroeconómico”, resumió. Lo que se buscará ahora es “un nuevo acuerdo con los actores del sector, que sea viable, sobre el precio del gas natural en boca de pozo”, un precio sobre el que reposa el sistema energético, en tanto afecta la factura del gas para las familias, el comercio y la industria y para la generación térmica, que a su vez impacta en el costo de la electricidad para todo tipo de usuarios.

Además, señaló la fuente, a menos que el Gobierno cometa errores, la Argentina tiene la “oportunidad histórica” de convertirse en exportadora de petróleo. Para eso hay que ubicar "una franja, que existe, de precios que se puedan pagar, segmentando por rubros de consumo, que permitan la rentabilidad empresaria“ y que las empresas “traigan la inversión necesaria”.

“El congelamiento es transitorio -agregó el casi seguro futuro funcionario energético- lo que se buscará es bajar los precios reales (descontada la inflación), pesificar sectores a proteger y el resto, que siga como ahora; es la llave para invertir y exportar petróleo, que no requiere tanta inversión de infraestructura como el gas".

La referencia central que tomará el Gobierno es el precio del gas en boca de pozo de YPF que le informe la nueva conducción, encabezada por Guillermo Nielsen. El sendero que había postulado inicialmente Aranguren era exagerado, dijo la fuente.

La referencia central que tomará el Gobierno es el precio del gas en boca de pozo de YPF. El sendero que había postulado inicialmente Aranguren era exagerado, dijo una fuente energética cercana al oficialismo
De hecho, coincidió Einstoss Tinto, el precio marginal que se había tomado como referencia y hacia el cual se apuntó inicialmente, era el del Gas Natural Licuado (GNL) importado vía buques metaneros en invierno, de USD 7,5 el millón de BTU, el más alto de todos.

El congelamiento deja ese precio en el valor al que rigió desde agosto pasado, de USD 4,5 el millón de BTU. Pero ese precio en dólares se había fijado cuando el dólar valía cuarenta pesos, lo que equivale hoy a USD 2,85 el millón de BTU teniendo en cuenta el dólar “oficial” ó USD 2,20 si a esa cotización se le suma el impuesto del 30% para el dólar "ahorro”. “tarjeta” o "turista”. Un valor que hasta la fuente más crítica de la política energética del macrismo considera cercano a lo razonable.

Fernando Navajas, economista de FIEL que sigue de cerca la cuestión energética, coincide en que la falta de coordinación entre la política de precios de los hidrocarburos y tarifaria iniciada por Juan José Aranguren y la política macroeconómica fue un problema de origen que el gobierno de Macri no logró resolver. Lo había advertido incluso antes de la asunción del presidende en 2015, por un intercambio que tuvo con Aranguren en el Consejo Argentino de Relaciones Internacionales (CARI) en noviembre de de ese año.

El tema coordinación, dice, es algo a pensar y resolver dentro de los próximos 180 días. Pero ahora -señaló- “el riesgo es caer en la trampa del congelamiento”.

La “trampa del congelamiento” sería que Alberto Fernández repita lo que a partir de 2003 hizo Néstor Kirchner y luego continuó Cristina Fernández de Kirchner: precios cuasifijos, cada vez más bajos en términos reales
“Que empieces con una política de ingresos de tarifas quietas y se llame a una revisión tarifaria tiene lógica”, dijo Navajas a Infobae. El precio de la energía tiene varias partes: “Una de transporte y distribución; otra, de cómo entran los insumos (en la Argentina, básicamente gas y petróleo) en la producción. Y otra es la coordinación macro: si no se explicita un sendero viable se puede caer en la trampa de inconsistencia”.

La “trampa del congelamiento” sería que Alberto Fernández repita lo que a partir de 2003 hizo Néstor Kirchner y luego continuó Cristina Fernández de Kirchner: precios cuasifijos, cada vez más bajos en términos reales, que reeditarían tres efectos adversos; 1) costo fiscal, por el aumento de los subsidios, 2) desaliento a la inversión (y deterioro en la prestaciones del sistema); y 3) derroche de energía.

El momento más evidente del alto costo de esa política, precisa Einstos Tinto, fue 2014, cuando el déficit de la balanza energética coincidió casi perfectamente con el déficit comercial del país, y los subsidios energéticos explicaron prácticamente el 100% del déficit fiscal. Finalmente, la política energética se había engullido por sí sola los “superávits gemelos” que habían acompañado la mejor etapa -la inicial, hasta 2007- del kirchnerismo.

El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas, es en cambio celebrado por Navajas. “Volver a poner Edenor y Edesur bajo el control del ENRE es corregir un error catastrófico del gobierno de Macri. La tendencia no es separar empresas con diferentes reguladores. Fue una burrada hecha al calor del Pacto Fiscal, un equívoco regulatorio”, resumió el especialista.

El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas
El paso de Edenor y Edesur a la órbita nacional, que algunos observadores temen que signifique que el interior vuelva a subsidiar el consumo de energía de porteños y conurbanitas
Pero la corrección de ese error dependerá mucho de quiénes pongan al frente de los entes regulatorios, dijo Navajas. “Se pueden hacer las cosas bien; hay empresas a las que les gustaría una nueva Revisión Tarifaria Integral (RTI), y con esta ley se puede hacer”.

Un aspecto en el que coincidieron Einstoss Tinto y Navajas es la importancia de un buen diseño de contratos y mecanismos de subasta de combustible, para llegar a un precio “competitivo, de mercado”. Por caso, incluyendo entre los oferentes al gas de Bolivia.

Al respecto, una primera modificación que introduciría la Secretaría de Energía sería que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) vuelva a centralizar la compra de combustibles para las centrales térmicas, una vuelta de tuerca sobre la decisión del exsecretario de Energía Javier Iguacel -sucesor de Aranguren, pero sin rango ministerial- que dispuso el mecanismo de subastas.

Una primera modificación que introduciría la Secretaría de Energía sería que Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) vuelva a centralizar la compra de combustibles para las centrales térmicas

Para Emilio Apud, uno de los miembros del grupo de “Ex secretarios de Energía” y hasta el 13 de diciembre pasado integrante del directorio de YPF, la mayor duda de la política energética en ciernes es si realmente la “emergencia” se terminará a los 180 días.

“Venimos de reducir la compra de gas por buques metaneros de entre 80 y 90 por año a casi cero y el déficit de la balanza energética de casi 7.00 millones de dólares a casi cero”, señaló. “Pero si el Gobierno saca los incentivos a la producción, carga con retenciones a la exportación y quiere pesificar y desengancharse de los precios internacionales tendrá un efecto contrario al que busca, porque llevará a caída de la producción, aumento de las importaciones y de los subsidios y deterioro en la calidad del servicio”, advirtió.

Una política así, añadió, “no es saludable a mediano plazo, pero si es sólo por 180 días, hasta pasar la crisis social, el sector tal vez lo pueda soportar; pero es muy peligroso y tentador bajar los precios artificialmente. Ya pasó con el kirchnerismo”.

La contrapartida de esa tentación, coinciden todos, sería un deterioro de la calidad del servicio, medida tanto en la frecuencia de los cortes al servicio eléctrico como en la duración total de los mismos. A partir de 2010, dice Einstoss Tinto, todos los indicadores de prestación del servicio “se volvieron insoportables”

El congelamiento no es saludable a mediano plazo, pero es muy peligroso y tentador bajar los precios artificialmente. Ya pasó con el kirchnerismo (Emilio Apud).

Al respecto, un estudio elaborado por el ex secretario de Energía radical Jorge Lapeña muestra, para 43 semestres consecutivos auditados por el ENRE sobre la calidad de los servicios de Edenor y Edesur, que partiendo de un promedio de 5 horas de corte semestral por usuario en el inicio de la serie se llegó en 2014 a un promedio de 27 horas de corte semestral por usuario, cifra considerada inaceptable en un sistema eléctrico normal.

En los últimos cuatro años, precisa Lapeña, ese indicador -así como el de frecuencias de corte- mejoró notablemente, reduciéndose en 42% el tiempo total de interrupción por usuario, aunque -reconoce- “el valor actual es significativamente alto respecto respecto a los vigentes hace 20 años”.


Precios socialmente tolerables, rentabilidad empresaria, subsidios acotados, saldo equilibrado o incluso favorable de la balanza comercial energética, inversiones suficientes para el desarrollo de Vaca Muerta y de una infraestructura que evite el retorno de cortes de servicio frecuentes y prolongados. He ahí el estrecho desfiladero por el que deberá transitar la política energética si el Gobierno no quiere repetir errores del pasado y evitar así el derroche de lo que no abunda o el querer remontar apresuradamente una cuesta demasiado empinada.




Fuente: Infobae


Jueves, 26 de diciembre de 2019
...

Volver

 
Economia. ) Infonews)
El economista Cristian Folgar analizó la situación económica del país y cuestionó la fórmula actual del índice de precios. Fte.Infonews.com
Economia
Llegó finalmente el REPO “Mastantuono” mientras arde LA y los accesos a CABA. En las mesas ven con recelo la marcha de la economía. Repercusiones del divorcio del año
Economía
Mientras el Gobierno libertario celebra la estabilidad cambiaria, las reservas continúan en caída libre y los bonos en dólares siguen en rojo.
Economía
Según señala el informe de la Consultora Politikón - en su documento 'Empleo y salario de la construcción en las provincias y CABA. Febrero 2025' - en ese mes nuestra provincia sumó interanualmente un 18,5% más con 665 nuevos puestos de trabajo. Mientras la mejora salarial en febrero tuvo a Chaco - junto a otras 6 provincias - las que presentaron las mayores variaciones interanuales, todas por encima de 30% real en este mes.
Economía
A contramano de las afirmaciones del presidente Javier Milei, que el viernes insistió en que los salarios le están ganando a la inflación, un informe de la CTA Autónoma (CTA-A) basado en datos oficiales refleja que las paritarias perdieron hasta casi un 7% con respecto a la suba de los precios durante el primer trimestre del año. Salvo dos sectores, en todas las actividades se registró una importante caída del salario real y hay presión para reabrir las negociaciones.
Economía
Por primera vez desde 2019, las personas podrán comprar dólares en el banco sin tope, a través de home banking y sin restricciones extra. El cepo cambiario, que comenzó durante el gobierno de Mauricio Macri y se profundizó con la gestión de Alberto Fernández, se levanta para las personas físicas, según anunció el Banco Central este viernes.
Economía
La República Popular de China anunció este viernes que subirá los aranceles a los productos de Estados Unidos a 125%, profundizando aún más la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. Aumentará del 84 % al 125 % los aranceles sobre todos los productos importados desde ese país, como respuesta al nuevo paquete de tarifas aprobado por Washington.
Economía
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Economía
El dólar paralelo vuelve a subir y alcanza su valor máximo en los últimos 7 meses. La divisa norteamericana en el segmento informal opera a $1.305. Además, caen las acciones argentinas en Wall Street y el riesgo país cayó a 753 puntos.
Economía
La Federación Argentina de Empleados de Comercio (FAECyS) logró un acuerdo con las Cámaras empresarias y el Gobierno homologó el entendimiento. Así, se confirmó una actualización del 5,1% para los trabajadores del sector. A través de la Disposición 12/2025, publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Capital Humano aprobó el incremento, que ya había informado el gremio.
Inflación Febrero 2025
El dato se conoció este viernes. El mercado esperaba que se ubique entre el 2,3% y el 2,7%
Economía
La utilización de la capacidad instalada en la industria se ubicó en el 55,0% en enero, un nivel ligeramente superior al del mismo mes del año pasado, cuando fue del 54,6%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sociedad
Honda siguió liderando el mercado con 6.516 unidades, seguida por Motomel, con 5.773, Gilera se ubicó tercera, con 4.761, y con 4.348 se mantuvo Corven en el cuarto lugar.
Economía
Desde el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) realizaron un nuevo análisis sobre la situación salarial y la pérdida de adquisitivo que vienen sufriendo los trabajadores registrados, por lo que apuntaron contra las mediciones que lleva a cabo el Gobierno nacional a través del INDEC respecto a la inflación y que señalan una recuperación de los mismos, en verdad tienen una canasta que “no representa a los hogares”.
Economía
La punta de lanza del fuerte aumento semanal de los alimentos fue la carne, que subió 3,9%, y las bebidas, que treparon 4%. Entre ambos incrementos, "se explicó casi el 80% de la inflación semanal", según la consultora LCG.
Se requieren mas ingresos para superar el umbral de pobreza e indigencia
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes y dos mayores requirió en Diciembre de 2024 contar con $2.022.347 de bolsillo.
Berecochea: y#34;Gestionar en crisis es lo que diferencia a quienes lo saben hacery#34;

El presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Fernando Berecochea, repasó en los estudios de CIUDAD TV los proyectos habitacionales que se ejecutan en Chaco. Habló del déficit de viviendas, la recuperación de cuotas, los fideicomisos inmobiliarios y obras específicas como Casa Activa y el ex Procrear. y#34;Venimos de un año de orden y ahora estamos en pleno desarrolloy#34;, señaló. Confirmó más de 45.000 familias inscriptas en la demanda libre.

Instalan en la Costanera correntina bicicletas fijas que permiten cargar el celular al pedalear

Las primeras y#34;bicicargasy#34; están ubicadas en costanera y Lavalle de Corrientes y fueron desarrolladas por un emprendedor local.El Municipio de la vecina capital informó que se instalarán veinte en lugares públicos para facilitar su uso y fomentar la conciencia sobre el uso de energías alternativas. El vecino podrá cargar su dispositivo móvil en 20 minutos.

Junta de Nivel Primario Resistencia: el escrutinio definitivo confirmó ganadora a la Lista 10

La Junta Electoral Docente encargada de la organización de las elecciones de representantes para la Junta de Clasificación de Nivel Primario, sede Resistencia, llevó adelante el pasado viernes el escrutinio definitivo de votos, en su sede de French 777.

Plan Provincial de Seguridad: Zdero inauguró la nueva Unidad Penitenciaria VI en Fontana

El gobernador Leandro Zdero inauguró, este lunes, en Fontana, la nueva Unidad Penitenciaria VI, la cual se enmarca dentro del Plan Estratégico de Seguridad Provincial. y#34;Estamos trabajando para darle un abordaje integral a todas las líneas de lo que comprende la dimensión de la seguridady#34;, dijo el primer mandatario provincial.

Desmantelamiento de Vialidad: gremios hacen responsable al Gobierno de crear y#34;rutas de la muertey#34;

y#34;Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas. Es una vergüenza. Mienten con nuestras funciones y está armado este decreto para hacer negocios, como fue también desviar escandalosamente el Impuesto a los Combustibles, que son miles de millones de pesos, a otros fines que no fueron las rutasy#34;, denunciaron.

Absolvieron a Aída Ayala en el juicio oral por fraude contra la administración pública

El Tribunal Oral Federal de Resistencia leyó este lunes el veredicto absolutorio de la exsecretaria de Municipios del Ministerio del Interior de la Nación. Fue en el marco del juicio oral por los presuntos delitos de fraude contra la administración pública por el cuál el Ministerio Público Fiscal había solicitado una condenada a cinco años de prisión. El fiscal Carniel anticipó que cuando se conozcan los fundamentos recurrirá el veredicto ante Casación.

Receso de invierno: desde el 16 de julio, el IPDUV mantendrá guardias mínimas

El Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV) comunicó que funcionará con servicios básicos de guardia mínima desde el 16 de julio hasta el 6 de agosto, por el receso de vacaciones de invierno.

Son 11 las empresas interesadas en adquirir la agroindustria Vicentín

El juez Lorenzini rechazó el recurso de los directores desplazados y ratificó el proceso de salvataje. "Se han inscripto once interesados, en su mayoría empresas industriales de reconocida trayectoria en el rubro", destacó el magistrado. Ellas son: Molinos, Bunge, Viterra, ACA, Grassi, LDC, UAA, Atilio Marotte, Yabitel, Barbero y Bioenergías. Los Vicentin no aflojan y le pidieron a la Corte Nacional que suspenda el salvataje "para evitar daños irreparables".

La Casa Rosada enfrenta semana crítica por cierres electorales, fin de súper poderes y el Congreso en llamas

El gobierno Javier Milei deberá enfrentar el motín de los gobernadores aliados en el Senado, el cierre del frente electoral con el PRO en la provincia de Buenos Aires, un eventual aumento de jubilaciones y la incipiente turbulencia cambiaria. Además, en 48 horas expiran los denominados super poderes o facultades delegadas del Poder Legislativo al Ejecutivo Nacional.

Walter Bistman: y#34;El comerciante todavía tiene esperanza que se reactive a futuroy#34;

En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Walter Bistman, reconoció que caída de las ventas de los comercios minoristas por la baja en el poder adquisitivo de la población. Las expectativas se depositan en el próximo Black Friday que tendrá lugar el 1 y 2 de agosto.

Las Abuelas encontraron al nieto 140: hoy a las 14 se hará el anuncio oficial

En medio del contexto de ataque y desfinanciamiento a las políticas de derechos humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del nieto número 140 apropiado por la dictadura. "La identidad siempre florece", expresaron. Darán los detalles a las 14 en la Casa por la Identidad.

La motosierra sin fin de Milei: disolvió el ENRE y el ENARGAS y creó único ente regulador

El Gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.

Rubén Duk y las dificultades para sostener la industria editorial en la actualidad: y#34;La situación es muy complejay#34;

En medio de una crisis económica que golpea con fuerza a todos los sectores productivos, la industria editorial argentina hace equilibrio entre la pasión por la lectura, el compromiso cultural y las dificultades crecientes para sostener su actividad. Así lo expresó Rubén Duk, propietario de Librería y Editorial Contexto, en una entrevista con CIUDAD TV, donde habló de la intensa agenda de ferias del libro en el interior del país y de los desafíos concretos que enfrentan las editoriales nacionales.

Caso Cecilia: tras dos suspensiones, se espera que este martes se retomen las audiencias

Las audiencias del 2 y 4 de julio fueron suspendidas debido a problemas de salud de la abogada de Marcela Acuña. Se espera que este martes se retomen las audiencias, desde las 8.

La Legislatura abrirá la convocatoria para las postulaciones al Premio Jóvenes Destacados 2025

El reconocimiento se entregará el 16 de septiembre, Día Nacional de la Juventud. Podrá postularse toda persona que se destaque por su labor, compromiso con la democracia, los derechos humanos, la solidaridad social, cultura, deportes, producción, conservación del ambiente y desarrollo sustentable, educación, ciencia e innovación tecnológica.

Arranca la 2ª semana del operativo y#34;Ver para ser Libresy#34; en Cote Lai, Charadai y Gran Resistencia

Es el resultado de una articulación entre el Gobierno del Chaco con el Estado Nacional. Mediante Ver Para Ser Libres, niños de escuelas rurales entre 6 y 12 años reciben previamente revisiones oftalmológicas y son diagnosticados por equipos de la cartera sanitaria, a posteriori son atendidos por equipos interdisciplinarios en dos camiones sanitarios que recorren distintas localidades, realizando entrega inmediata de anteojos a quienes los necesiten.

El frío dará una tregua el fin de semana, las temperaturas mínimas oscilarán entre los 8° y 10°

Con el cielo mayormente despejado, este sábado y domingo serán ideales para disfrutar de actividades al aire libre, sobre todo durante la siesta y la tarde. Para la próxima semana se espera un marcado aumento de la temperatura.

Restricciones a la pesca comercial: y#34;Los pescadores están pidiendo que se amplíe a cinco días porque necesitan el sustento diarioy#34;

La manda judicial estableció un permiso para la pesca comercial de tres días semanales, desde la hora 0 de todos los martes hasta las 24 de todos los jueves. Es una de las medidas además de la habilitación y las medidas de las redes. Mariano Moro, de Ambiente, se refirió a la reunión cerrada mantenida con pescadores y habló de "un sector realmente vulnerable de la sociedad", con quienes vienen trabajando tras el fallo de cumplimiento obligatorio.

Quedó firme el procesamiento del piquetero Juan Carlos Rolón en una causa por lavado

La Cámara Federal de Resistencia dejó firme el procesamiento con prisión preventiva del líder del movimiento social y#34;Roca Sóliday#34;, Juan Carlos Rolón, en una causa en la que se encuentra procesado por lavado de dinero proveniente de la corrupción con fondos del ex IAFEP.

La Justicia suspendió decreto de Milei que afecta fondos de capacitación de empleados de comercio

El Juzgado Nacional del Trabajo N°45 dictó una medida cautelar a favor del INACAP que suspende provisionalmente el Decreto 149/2025, que limitaba los aportes obligatorios de empleadores para financiar la capacitación de empleados de comercio. Se garantiza la continuidad de aportes empresarios para formación profesional hasta resolver el litigio.

RSS RSS RSS
 
 
 
Ultimas fotos

 

 

           

 

 

           
 
 

info@miguelaquino.com | redaccion@miguelaquino.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER